Etiquetas

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Edad de Hierro en el Reino de Valencia: (Protohistoria)

Periodo Íbero:

  • Hierro Antiguo: VIII – V a. C (a. C: antes de Cristo)
  • Segunda Edad de Hierro: V – II a. C

SOLANA  DE  LAS  PILILLAS, siglos VII – V a. C. [Aldea de Los Duques (Requena-Valencia)] Lagares para la elaboración y almacenamiento de vino

EL  MOLÓN, siglos VII – I a. C. En la  carretera que une las localidades de Camporrobles (Valencia) y Mira (Cuenca). Poblado fortificado.

EL CASTELLAR DE LA MECA, siglos VI – I a. C. Carretera de Ayora (Valencia) y Alpera (Albacete). Poblado fortificado.

EL PUNTAL DELS LLOPS, siglo IV a. C. Olocau (Valencia). Fortín o atalaya.

CASTELLET  DE  BERNABÉ, siglo IV a. C. Entre Lliria y Alcublas- Valencia. Residencia de una familia de la elite edetana, que convivía con un grupo de familias dependientes, destinado a la explotación agraria y ganadera.

LA  BASTIDA  DE  LES  ALCUSSES, siglo IV a. C. Moixent (Valencia). Poblado Íbero Cotestano.

EL  PUIG, siglo IV a. C. Situado en la meseta de El Puig, un estratégico cerro junto al barranco de la Batalla que domina desde el sur la partida de “la Canal”. Se accede desde la carretera que une Alcoi con Alicante. Poblado.

LA  ILLETA  DELS  BANYETS, siglos IV y III a. C. Se sitúa en una antigua península que quedó separada de la costa a causa de un terremoto, en una fecha incierta, en la que se destruiría y erosionaría la parte que la unía a la tierra. Se accede desde la torre vigía del pueblo de El Campello (Alicante). Varios edificios, templos, almacenes y viviendas.

Edeta

Territorio de Edeta, Valencia. Cebrian Fernandez, R. (1999), El uso epigráfico y hábitos formales en el ámbito funerario de Edeta. Quad. Preh. Arq. Cast. 20. p. 288, Fuente

EDETA, siglos VI – II a. C. Desde finales del siglo V a.C. esta ciudad, de 10 ha (hectárea) de extensión, ejerció el control político y económico de un amplio territorio en el que se diseminaban las aldeas y caseríos dedicados a la explotación de recursos agrícolas y ganaderos. Este espacio quedaba delimitado por una red defensiva de fortines situados en la Sierra de la Calderona, que mantenían contacto visual entre ellos y con la ciudad. El yacimiento presenta un complejo urbanismo que se adapta al fuerte desnivel del terreno. Las viviendas, construidas sobre amplias terrazas siguiendo las curvas de nivel, presentan su muro posterior adosado a la pared rocosa de la montaña. Si bien las calles que se abren delante de sus fachadas son muy amplias, las perpendiculares a éstas son muy estrechas (incluso presentan escaleras para salvar los desniveles).

Para dibujar este territorio debemos analizar el registro arqueológico y los confusos textos antiguos. Según este registro, entre finales del siglo V y el primer cuarto del siglo II a.C., Kelin/Gili/Kili (ciudad íbera «La Carencia» a tres kilómetros de Turis) y Arse (Sagunto) aparecerían como ciudades independientes de la Edetania, siendo capitales de un territorio, en el que dominarían un conjunto de poblados, caseríos, fortines y atalayas que mantendrían relaciones económicas entre ellos y con otras ciudades ibéricas; con una identidad propia visible en la iconografía, los estilos cerámicos y en la red fronteriza propia visible. A partir del primer cuarto del siglo II a.C. es muy posible que la Edetania dominara un territorio mayor que incluiría a las ciudades anteriormente denominadas, con la paradoja de que Arse sería la ciudad que acuñará moneda y no Edeta (Almagro Gorbea, M., Arteaga, O., Ruiz Mata, D. y otros. (2001), Protohistoria de la península Ibérica. Ariel Prehistoria. p 265).

Disponemos de cierta información sobre los edetanos en las fuentes romanas, algunas de estas fuentes señalaban que el territorio edetano pudo alcanzar el valle del rio Júcar, tras el cual, según Plinio, comenzaba la Edetania aunque Ptolomeo los localizaba más al norte del Júcar. Para Estrabón la Costetania, que abarcaba Alicante y Murcia, pertenecería a la Edetania llegando desde la desembocadura del Ebro y hasta el cabo de Palos. No es descartable que estos territorios estuvieran dominados políticamente por Edeta dominando a Ilercavones y Costetanos. En las fuentes romanas aparece Edecón, rey de Edeta, ante el general romano Escipión para que le devolviera sus familiares secuestrados por los cartagineses, al parecer Edecón sería un rey de gran influencia, reconocido por muchos príncipes como la cabeza de un gran linaje, por lo que se interpretó que o bien dominó un gran territorio, o más bien, que ante periodo de conflicto los pueblos iberos se unieran bajo su dirección. Ptolomeo defendió que la Edetania llegó a extenderse hasta la actual Zaragoza, otros autores difieren  de esto, ya que piensa que esa zona la ocupan los sedetanos. Muchos autores de fuentes antiguas como Livio, Plinio y Estrabón identifican a estos dos pueblos como el mismo. También sitúan al norte de Sagunto en la cuenca del rio mijares aparecen los ilercavones quienes tendrán su centro en la desembocadura del Ebro. (Ruiz, A. (2008),  “Iberos” en F. Gracia Alonso (Coord.) y otros De Iberia a Hispania. Ariel Prehistoria. p 738).

Santuario Oracular de Mura, siglo I d.C. Lliria, se trata de una construcción suburbana que excedería el carácter local constituida por un templo, en el que una sacerdotisa practicaría augurios y adivinaciones con la ayuda de un oráculo, y un recinto termal doble. El promotor de esta obra arquitectónica, que data de la época de Domiciano, fue el senador consular Marcus Cornelius Nigrinus, una de las personalidades más ricas y con mayor poder político de los últimos años del siglo I d.C.

LA SERRETA, siglos III ó II a. C. Alcoi (Alicante), Cerámica Íbera y  lámina de plomo con escritura íbera.

– Valentia romana.

Fundada en el 138 a.C, en el periodo republicano.

-75 a.C. Destrucción de Valencia debido a la primera guerra civil romana que enfrentó a Pompeyo y Sertorio. Fue refundada en época de Octavio Augusto (27 a.C – 14 d.C) con el rango de colonia, más que una refundación fue una serie de remodelaciones sobre los restos anteriores.

El dominio romano finalizó bajo el emperador Honorio (395-423)

-Valencia visigoda (409-711).

Eurico y su hijo Alarico II (484-507) consolidaron la autoridad goda sobre gran parte de la península mediante el control del eje Barcelona-Zaragoza-Toledo-Mérida-Sevilla. Las tierras valencianas y todo el sudeste peninsular se verían libres por estos años de presencia militar visigoda.  Las elites hispanorromanas, en muchos casos, sólo se vieron obligadas a reconocer en el plano teórico la lejana autoridad de los gobernantes godos.

-(¿531-546?) Obispo Justiniano. La llegada de Justiniano a la sede valentina pudo
deberse a la necesidad del rey Teudis (531-548) de contar con la lealtad del
obispo de tan importante ciudad.

Los obispos se habían convertido no sólo en los líderes espirituales de sus comunidades, sino también en auténticos gobernadores terrenales al asumir competencias judiciales, administrativas (control de funcionarios, supervisión de las antiguas curias locales) y al erigirse en intermediarios entre su grey y el poder lejano de emperadores o reyes a la hora de fijar y recaudar impuestos.

Las ciudades como Dénia y Elche pertenecieron a la provincia bizantina de Spania.

A partir de Leovigildo (568-586), en nuestra ciudad hay una importante presencia de contingentes visigodos.

La mayor época de esplendor de la Valencia visigoda fue bajo los reinados de Suintila (621-631), Chintila (636-639), Ervigio (680-687), Égica (687-702) y Égica/Witiza (698-710). Todos ellos acuñaron monedas solo de oro en la ceca de Valencia y en la ceca de Sagunto, unos años antes,  Gundemaro (610-612) y Sisebuto (612-621).

-Conquista árabe (711-714)

  • 711-712 Tariq ibn Ziyad an-Nafzawi.
  • 712-714 Abu Abd ar-Rahman Musa ibn Nusayr al-Lakhmi.
    • Antes de tener consolidada la conquista de Hispania, Muza es llamado a Damasco para rendir cuentas; y caerá en desgracia.
  • 713 Abd al-Aziz firma un tratado con Teodomiro, señor de Orihuela. Este se queda con sus tierras (Orihuela, Elche, Lorca, Alicante y Cartagena) a cambio de un tributo. Entrega a Abd al-Aziz varias ciudades, Alicante, Mula y Villena.

-Valiato árabe (714-756)

espanasigloVIIIp

España musulmana en el siglo VII.  Fuente

-(714-716) Abd al Aziz ibn Musa al-Lakhmi que continúa y consolida la ocupación. Cuando muere Abdelaziz el califato de Damasco se encuentra en crisis, y los invasores continuaron con su conquista.

-714 Conquistan la plaza de Bisbargis, a la que dan el nombre de Maurela, hoy Morella, en Castellón.

Abd al-Aziz toma el castillo de Játiva. Valencia es conquistada por los musulmanes.

En los primeros cuarenta y cinco años de dominio árabe, es decir, hasta el 756, ejercieron el mando, gobernadores o walíes, que eran sustituidos cada cinco años, generalmente. Los nombraba el gobierno de Damasco (Siria), al frente del cual estaba el califa, jefe máximo religioso, político y militar del mundo musulmán.

Yusuf Ibn Abd al Rahman al Fihri 746-756. Último cadí dependiente de Damasco.

Coras_del_Emirato_de_Córdoba.svg

Coras (provincias) del Emirato de Córdoba. Fuente

-Emirato Independiente o Emirato de Córdoba (756-929)

Abd al Rahmán Ibn Muawiya Ibn Hisham Ibn Abd al Malik «Abderramán I» (756-788).
Superviviente de la familia Omeya, en Damasco se inicia la dinastía Abassí.

777, Abd al-Rahmán ibn Habib al-Fihrí, comandante musulmán que lidero la fracasada invasíon árabe en apoyo del Califato Abasí, huye a Valencia, donde es asesinado.

797, Abdalá y Zulema, hermanos del difunto emir Hixam I regresan a España. Luchan contra al-Hakam sin lograr vencerlo. Abdalá se apodera de Valencia. Abdalá obtiene la amnistía y es nombrado gobernador de Valencia.

800, Al-Hakam I negocia con su tío Abdalá y le ofrece Valencia

Último emir de Córdoba, Abd al Rahmán Ibn Muhammad «Abderramán III» (912-929).

Califato_de_Córdoba_-_1000.svg

Califato de Córdoba. Fuente

-Califato Omeya de Córdoba  (929-1031)

Primer Califa de Córdoba, Abd al Rahmán Ibn Muhammad «Abderramán III» (912-929).

Último califa de Córdoba, Hisham III (1027-1031).

Mapa de al-Andalus de Ibn Hawqal (Ca. 950), Valencia (a la que llama Madina al-Turab).

11

Piqueras Haba, J. (2009). Cartografía islámica de Sharq Al-Andalus. Siglos X-XII. Al-Idrisi y los precursores. p 144

Un elemento común a todos los mapas árabes es su orientación, con el Oeste en la parte superior del mapa, donde casi todos llevan escrito el topónimo del Océano Atlántico, que los árabes denominaban el Mar Oscuro: al bahr al muhit.

La división de al-Andalus en dos partes obedece a razones puramente geográficas. Así lo expresó nítidamente al-Rãzi en el siglo X en su introducción a su Descripción o Crónica de España:

“Al-Andalus consiste en dos Andalus basados en la diferencias que marcan el régimen de sus vientos, la precipitación de sus lluvias y el curso de sus ríos: una occidental [Garb] y otras oriental [Sharq]. Garb al-Andalus es aquella cuyas corrientes de agua fluyen hacia el Atlántico y cuyas lluvias están dominadas por los vientos del Oeste… En cuanto a Sharq al-Andalus, conocida también bajo el nombre de al-Andalus al-adqsa [extrema], sus ríos fluyen hacia Oriente y su régimen de lluvias está gobernado por los vientos del Este”.

aaaa

Piqueras Haba, J. (2009). Cartografía islámica de Sharq Al-Andalus. Siglos X-XII. Al-Idrisi y los precursores. p 149

-Primeros reinos de Taifas (1010-1094)

-A partir de la escisión del califato de Córdoba en el año 1010 se crea el reino de Valencia, llamado por los musulmanes «Muluk al-Tawa´If Balansiya», Reino de Taifa de Valencia, y con él la instauración de las primeras taifas.

– La gran primera dinastía que estuvo presente en el Reino de Valencia fue la dinastía amirí.

– 1011 El reino valenciano estuvo gobernado por los esclavos amirís, Mubarak (Bendecido) y Muzzaffar (Vencedor), régulo de Valencia (1010-1017) y corregentes de la taifa de Valencia y Játiva (1010-1018). Muzaffar fue uno de los personajes más relevantes del grupo de saqaliba o esclavos de origen eslavo que servían a los descendientes de Almanzor, Mubarak tenía el mismo origen , se les  asigno la supervisión de las acequias de los regadíos de las huertas de Valencia wilayat al-saquiyya, aunque las irregularidades en la administración de las mismas hicieron que tuvieran que defenderse de las acusaciones del gobernador de la ciudad, Abderramán b. Yasar (1010), que fue asesinado poco después, al comienzo de la guerra civil en el califato omeya (1011-1020).

-1018 Jayrán de Almería y al-Mundir ibn Yahya de Zaragoza proclaman califa a Abderramán IV al-Murtada ibnMuhammad, que reside en Valencia.

-1018 Los sucedió Labib de Tortosa, Labid al Amirí al Fata (1020-1021) que presionado por la taifa de Denia compartió el poder, pero finalmente abandonó Valencia y se trasladó a Tortosa, eligiendo para Valencia a un descendiente de Almanzor, huido de la caída de Córdoba e instalado en Zaragoza, era Abd al-Aziz ibn Amir (1021-1061), al que sucede su hijo 〈Abd al Malik Ibn Abd al-Aziz (1061-1064)〉 y tras el cual fue anexionado a la taifa de Toledo.

-1021, El eslavo Labib al-Amirí, rey de Tortosa, que ha derrocado a Mubarak y Muzaffar de Valencia, es destituido tras una revuelta. Los valencianos proclaman califa a Abd al-Aziz ibn Amir, que solo tiene quince años. Es descendiente de Almanzor.

Valencia integrada en la taifa de Toledo 1064-1075.

-1065, Fernando I marcha en una expedición contra Valencia para castigar a al-Muctadir, que  ha dejado de pagar tributo.

Fernando I de León, conde de Castilla, derrota a las tropas de Toledo y Valencia en Paterna.

-1075,  Valencia se rebela contra Toledo. Abd al-Aziz, rey de Valencia

Al morir Al Mamún de Toledo recupera el trono Abu Bakr, hijo de Abd Al Aziz, (Abu Bakr Ibn Abd Al-Aziz, 1075-1085) bajo vasallaje a las taifas de Zaragoza y Toledo. Con su hijo Utman (Utman Ibn Abu Bakr, 1085) termina la dinastía amirí al ser sustituido de Valencia por Alfonso VI de León, I de Castilla y las tropas cristianas por Al-Qádir, anterior rey de la taifa de Toledo.

-1079, Alfonso VI  comienza la campaña para la conquista de Toledo. Yahya ibn Ismaíl ibn Yahya al-Qádir le ofrece la ciudad a cambio del reino de Valencia, pero Alfonso no acepta.

La taifa de Valencia pasó a ser gobernada por Al-Qádir, (Yahyà al Qádir, 1085-1092)

-1086, Muere el rey de Valencia Abd al-Aziz. Yahya al-Qádir se apodera del reino con la ayuda de tropas castellanas mandadas por Álvar Fáñez.

Expedición de Berenguer Ramón II el Fratricida y al-Mundir de Lérida-Tortosa-Denia contra Valencia.

-1087, a partir de este año, Álvar Fáñez, Rodrigo Díaz de Vivar y los reyes de Denia-Tortosa-Lérida y de Zaragoza, y el reino de Aragón acosan al reino de Valencia.

-1090, Acuerdo de Daroca entre Rodrigo Díaz de Vivar y Berenguer Ramón II el Fratricida. El conde catalán pierde las parias de Lérida, Tortosa y Zaragoza, que pasan al Cid. Se añaden a sus rentas que recibe de Valencia, Alpuente, Albarracín, Murviedro, Segorbe y Játiva.

-1092, Alfonso VI intenta conquistar Tortosa y Valencia junto con Sancho V Ramírez de Aragón, Berenguer Ramón II el Fratricida y la participación de Pisa y Génova. Los auxilios no llegan y la empresa fracasa.

Alfonso VI se ve obligado a acudir en defensa de García Ordóñez, abandonando la idea de conquistar Valencia. Le manda al Cid una carta pidiendo disculpas.

Un motín propiciado por el cadí Yafar ben Abd Allah, 1092-1094 acabó con el asesinato de Al-Qádir.

-1093, Rodrigo Díaz de Vivar sitia Valencia. Abú Ahmad ibn Yahaf, cadí de la ciudad, capitula y expulsa a la guarnición almorávide. Al retirarse el Cid de Valencia, los partidarios de los almorávides deponen a Abú Ahmad ibn Yahaf.

-1094, Rodrigo Díaz de Vivar el “Cid”, conquista el reino de Valencia

El cadí Abú Ahmad ibn Yahaf, que negocia con Rodrigo Díaz de Vivar y le entrega la ciudad.  El Cid entra en Valencia. y confirma en su puesto a Abú Ahmad ibn Yahaf.

-1095, Sublevación musulmana. El Cid la reprime con dureza.

-1099, Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid  es derrotado en Játiva. Muere, a los cincuenta y seis años de edad, en Valencia.

-1101, Jimena, viuda del Cid, cede Valencia a Alfonso VI  para lograr su protección.

-1102, Las tropas castellanas que Alfonso VI envía a Valencia logran ahuyentar a los sitiadores. Participa en la acción Álvar Fáñez Minaya. Se retiran los cristianos con Jimena llevándose el cadáver del Cid para enterrarlo en San Pedro de Cardeña.

El rey Alfonso VI ordena la evacuación cristiana de la ciudad en el año 1102.

Los almorávides de Yusuf ibn Tasfín, mandados por Mazdalí, entran en Valencia, que ha quedado sin defensas cristianas. Derrotan a Alfonso VI en Cullera y encomienda el gobierno de Valencia a ‘Abd Allāh ibn Fātima. El nuevo gobernador de Valencia se anexionó Castellón en  1103, la Taifa de Albarracín, 1104 . También fueron sometidas Alpuente, Lérida y Tortosa, y prestó auxilio al soberano de la de Zaragoza, amenazado por Alfonso I el Batallador.

– 1102, Llegada de los almorávides a Valencia liderados por el militar Mazdalí.

Otras primeras Taifas en el Reino de Valencia:

Taifa de Alpuente 1009-1106: Se cree que Alpuente debe su nombre a un antiguo puente, bastante elevado, que unía el casco urbano con el impresionante peñón sobre el que se encontraba el castillo y que pudo encontrarse entre el llamado portal de la Torre Veleta y la Peña Redonda. Establecida en el municipio de Alpuente (en la actual comarca de los Serranos) a partir de un antiguo asentamiento bereber, los Banu Qasi (o Banu Qasim), serían sus reyes desde 1009 hasta el 1106, cuando fueron conquistados por los almorávides. Estaba formado por los términos de Alpuente, Aras de Alpuente, Titaguas y la Yesa, siendo un territorio muy codiciado por su posición fronteriza entre Aragón y Valencia.

En el año 1089 fue tomada por el Cid, que sometió al rey de Alpuente, en la preparación de la toma de Valencia, imponiéndole un elevado tributo de diez mil dinares, igual a los pagados por Albarracín y superior a los pagados por Sagunto, Jérica, Almenara o Lliria.

A dos jornadas al sur del reino taifa de Albarracín, fue un enclave bien poblado y de cierta actividad comercial, situado entre las taifas de Zaragoza, de Toledo y de Levante, compartió bastantes características con la taifa de Albarracín. Fue un pequeño territorio, aislado políticamente, pero con una envidiable posición estratégica en las rutas comerciales entre el centro y el este de la Península.

En el año 1107 fue tomada por los almorávides.

dènia

Fuente Taifa de Denia

Taifa de Denia (Al-Daniyya) 1010-1076Fue creada en el año 1010, por el eslavo muy arabizado Muyahid al-Amiri al-Muwaffaq al frente de un grupo de afectos a Almanzor, dando lugar a la dinastía reinante en Denia: los Amiríes. Muyahid fue un alto funcionario del tiempo del califato amirí.

En el año 1011 se convierte en la primera taifa en acuñar moneda propia, en la actual Elda.

En el año 1015, al mando de una poderosa flota naval (120 naves y 1.000 caballos), se hizo con las Baleares y la isla de Cerdeña, sobre la que mantuvo soberanía durante un año.

Respecto a la expansión terrestre, intervino en luchas particulares con los eslavos, lo que le permitió gobernar Valencia durante dos años. Hacia el sur conquistó Orihuela y extendió su reino hasta el río Segura.

En cuanto a Játiva, durante la época musulmana, se denominó Madinat Xateba, perteneciendo primero a Toledo, pasando después a Córdoba. También fue parte de Almería,  de la taifa de Denia, de Murcia y de Valencia.

Fue conquistada por el rey Al-Muqtadir en 1076, pasando a la Taifa de Zaragoza.

Taifa de Murbiter (Morvedre-Sagunto) 1086-1092: Existió en un corto período desde 1086 hasta 1092 en que cayó a manos de los almorávides.
De origen muladí, su único rey fue un piadoso alfaquí de una familia de funcionarios de al-Mamun de Toledo. En 1086 recibió del soberano de Valencia al-Qadir el gobierno de de Valencia, pero lo abandonó ese mismo año y se trasladó a la fortaleza de Murviedro, en la que pudo declararse independiente gracias a la debilidad de las taifas que aún sobrevivían en el último cuarto del siglo XI.

-Imperio Almorávide (1102-1145)

Pendón almorávide recreado en el Museo del Ejército español

Pendón Almorávide recreado en el Museo del Ejército Español. Fuente

Los almorávides eran musulmanes beréberes, procedentes del Norte de África, que aplicaban con un rigor fanático las doctrinas del Corán, realizando una interpretación al pie de la letra de sus textos religiosos, seguidores de un asceta llamado Abd Allah ibn Yasin.

-1102, Los almorávides del emir Yusuf ibn Tasfín  (Yusuf Ibn Tasufin Ibn Talakakin) mandados por Mazdalí (primo suyo) , entran en Valencia.

-1104, Gobernador de Valencia, ´Abd Alláh ibn Fátima.

-1107, Abu Tahir o Tamin, gobernador de Valencia, hermano del emir.

-1110,  Yusuf ibn Tamín  manda un ejército almorávide hacia Zaragoza, Lérida y Tortosa para someter estos reinos. Como no pueden utilizar la ruta de Toledo, marchan por la costa valenciana.

Una de las constantes de la ocupación almorávide fue el goteo migratorio de mozábes (cristianos en territorio musulmán), y andalusíes (descendientes de los primeros musulmanes); los mozárabes por las elevadas cargas impositivas y los andalusíes por la persecución religiosa como consecuencia de una aplicación muy ortodoxa del Corán  en las  costumbres por parte de los almorávides; hacia territorios cristianos.

-(1143-1147), Sublevación contra los almorávides.

-1145, Fin del Imperio Almorávide y formación de los Segundos Reinos de Taifas

– Instauración de las Segundas Taifas (1147-1171)

Los almorávides acabaron relajándose de su ortodoxia inicial y tuvieron que recurrir a imponer tributos extracanónigos, esto unido a las incursiones almohades en el Magreb les obligaron a reducir sus efectivos militares en Al-Ándalus, donde los andalusíes empezaron a sublevarse contra las autoridades y contra los escasos soldados que aún quedaban, originándose el período conocido como segundas taifas, apelativo que sirve para designar la fragmentación del poder desde el final de los almorávides hasta la nueva unificación territorial que acabaron por imponer los almohades.

En Valencia y Murcia reina Muhammad ibn Mardanis, más conocido como el Rey Lobo o Lop (Peñiscola 1124- Murcia 1172 ) Descendiente de una familia de aristócratas muladíes (conversos al islam).

-1146, sucedió a su tío Ibn Iyad en el gobierno de Valencia, con el que había compartido el poder.  En 1157, en Valencia pactó  con Alfonso VII, el trueque de Alicún (cerca de Baza) por Uclés, que fue entregado a Sancho III. La alianza castellana con el rey Lobo prosiguió incólume después de la muerte de Alfonso VII y de Sancho III, fortalecida por la férrea oposición al común enemigo almohade y contando muchas veces Ibn Mardanis con los servicios de mercenarios cristianos.

Nombra a su hermano Abu al-Hajjaj gobernador de Valencia, cargo en que estuvo desde 1146 hasta 1186 sometido al califa almohade.

-1151, Tratado de Tudellén, Tudején, Tudillén o Tudilén. Alfonso VII y Ramón Berenguer IV se reparten las futuras zonas de reconquista: Valencia, Denia y Murcia para Aragón, el resto para Castilla. Se decide negar la legitimidad de Sancho VI el Sabio de Navarra.

Llegada de los almohades a Valencia (1172-1228)

Distintos pendones almohades. En ninguno de ellos, se observa el color verde.

Distintos pendones almohades. En ninguno de ellos, se observa el color verde. Fuente

Los andalusíes se encontraban divididos entre los que, como Ibn Mardanish, aborrecían la dominación africana y preferían convertirse en vasallos de Alfonso VII de Castilla y quienes, alarmados ante el avance cristiano, preferían estrechar lazos con el mundo islámico. Así, en 1150, el califa almohade logró reunir en Salé a varios jefes andalusíes con el objetivo de asegurar el paso del Estrecho y, unidos, arremeter contra los cristianos; los cristianos, ante la nueva amenaza norteafricana, hicieron lo propio en Tudején (1151), firmando un pacto de colaboración en el que se establecían las líneas de expansión, evitando conflictos entre los dos reinos cristianos más poderosos de la Península. Sin embargo, con su fallecimiento, el reino se dividía en dos principados, León-Galicia y Castilla-Toledo, precisamente en un momento en el que, los últimos bastiones andalusíes, los de Ibn Ganniya de Badajoz y los de Ibn Mardanish de Valencia, caían en la órbita almohade.

azss

Piqueras Haba, J. (2009). Cartografía islámica de Sharq Al-Andalus. Siglos X-XII. Al-Idrisi y los precursores. p 159

-1172, Alfonso II hace incursiones por Valencia. La sitia sin lograr conquistarla, pero consigue doblar las parias. Sitia Játiva, pero se retira al enterarse de que Sancho VI le ha invadido sus tierras.

-1208, Pedro II de Aragón sitia Valencia sin lograr conquistarla.

La pérdida de poder económico por el pacto de los almohades con Jaime I que le otorgaba la mayoría de las rentas valencianas y murcianas junto con una rebelión interna en Valencia y Murcia anti-almohade provocó la caída de estos últimos y la instauración de las Terceras Taifas.

sss

Piqueras Haba, J. (2009). Cartografía islámica de Sharq Al-Andalus. Siglos X-XII. Al-Idrisi y los precursores. p 156

Gobernadores Almohades de Valencia:

Zayd Abu Abd Allah (1190-1213).

Abú ´Abd Alláh Muhamad (1213-1220)

Último gobernador Almohade de Valencia, Zayd Abu Zayd, (1220-1229).

-1210, Pedro II de Aragón toma Castielfabid, Ademuz y Sertella.

-1212, Batalla de las Navas de Tolosa. Fin del imperio Almohade.

-Instauración de la Terceras Taifas (1228-1238)

-1229, las tierras valencianas aparecían divididas en tres zonas. La de Segorbe, bajo el dominio de Abu Zayd, que seguia reconociendo al califa almohade Abubola; la de Valencia, regida por Zayyan, la de Alcira-Játiva-Denia, donde los primos de Zayyan, conocidos por los hijos de Aziz Abd Sad, habían impuesto su autoridad y habían reconocido como califa a Ibn Hüd de Murcia, que, a su vez, aceptaba la autoridad de los califas abbasíes de Oriente.

Taifa de Alcira, Denia y Játiva (1224-1227): Abu Zayd Abd Al Rahman Ibn Muhammad Ibn Abi Hafs Umar. Reconquistada por los Almohades.

Taifa de Orihuela (1239-1250): Abu Yafar Ibn Isam (1239-124?), Abu Al Hasam Ibn Abu Yafar Ibn Isam (124?-1250). Fue repartida entre la taifa de Murcia y el reino de Castilla.

Taifa de Valencia (1228-1238)

-Zayyan entra triunfalmente en la ciudad de Valencia en enero de 1229, aunque no llegó a convertirse en rey.

-El pacto entre Jaime I y Abu Zayd hizo que muchos musulmanes se pasaran al bando del nieto del Rey Lobo, Zayyan ibn Mardanish. Abu Zayd abandona Valencia en 1229 y se retira al norte desde donde intenta recuperar la ciudad con la ayuda de Jaime I, que en 1232 inicia la conquista de la taifa de Valencia. En aquel momento casi todo el reino estaba en poder de Zayyan, excepto algunas plazas fieles a Abu Zayd que se convierte al cristianismo, con el nombre de Vicent Bellvís.
Jaime I sitió Valencia en 1238 ayudado por Abu Zayd y tras cinco meses de asedio, Zayyan se rinde al rey de Aragón.

-El 9 de octubre de 1238 el rey Jaime I, “el Conquistador”, hace su entrada en la ciudad de Valencia.

1.-Jaime I, Rey de Valencia: 1213–1276

2.-Pedro I, el Grande, Rey de Valencia: 1276–1285

3.-Alfonso I, el Liberal, Rey de Valencia: 1285–1291

4.-Jaime II, el Justo, Rey de Valencia: 1291–1327

5.-Alfonso II, el Benigno, Rey de Valencia: 1327–1336

6.-Pedro II, el Ceremonioso, Rey de Valencia: 1336-1387

7.-Juan I, el Cazador, Rey de Valencia: 1387–1396

8.-Martín I, el Humano, Rey de Valencia: 1396–1410

9.-Compromiso de Caspe: 1412

10.-Fernando I de Antequera, Rey de Valencia: 1412–1416

11.-Alfonso III, el Magnánimo, Rey de Valencia: 1416–1458

12.-Juan II, Rey de Valencia: 1458–1479

13.-Fernando II, el Católico, Rey de Valencia: 1479–1516

14.-Carlos I de Valencia (y de España): 1516–1556

15.-Felipe I de Valencia (II de España): 1556–1598

16.-Felipe II de Valencia (III de España): 1598–1621

17.-Felipe III de Valencia (IV de España): 1621–1665

18-Carlos II, el Hechizado: 1665–1700.

19.-Guerra de Sucesión: 1702–1713

20.-Tratado de Utrecht: 1713–1714

21.-Felipe V de Borbón, rey de España y Rey de Valencia: 1714–1759

22.-Abolición dels Furs del Regne de Valencia: 29 de junio de 1707

Desde 1707, después de Felipe V de Borbón y la Batalla de Almansa, los Reyes de España, mantienen el título honorífico de Rey de Valencia. Es, por lo tanto, un título histórico y testimonial pero que perpetua la auténtica y genuina «Denominación Histórica» que le corresponde al REINO de VALENCIA.

23.-Fernando VI, el Prudente, Rey de Valencia (1746-1759)

24.-Carlos III, Rey de Valencia (1759-1788)

25.-Carlos IV, Rey de Valencia (1788-1808).

26.-Invasión napoleónica (1808-1814)

27.-Godoy: entrada tropas francesas (1807).

28.-José I Bonaparte. Constitución de Bayona (1808)

29.-1814 Expulsión francesa: Restauración del Absolutismo

30.-Fernando VII el Deseado Rey de Valencia (1814-1833)

31.-Isabel II, Reina de Valencia (1833-1868)

32.-Amadeo I de Saboya (1870-1873)

33.-Alfonso XII de Borbón, Rey de Valencia (1874–1885)

34.-Mª Cristina regente (1885-1886)3

35.-Alfonso XIII, Rey de Valencia (1886-1931)

36-Juan Carlos I, Rey de Valencia (1977-2014)

37.-Felipe VI, Rey de Valencia (2014)

Associació Cultural Templers de Burjassot©

Bibliografia:

Arteta, A. U. (1979). Orígenes del reino de Valencia: cuestiones cronológicas sobre su reconqista (Vol. 2). Anubar.

http://www.arqueomas.com/peninsula-iberica-iberos.htm

Azuar Ruiz, R. (1995). La Taifa de Denia en el comercio mediterráneo del siglo XI. Anales de la Universidad de Alicante. Historia Medieval, N. 9 (1992-1993); pp. 35-52.

Ballestin, X. (2005). Història Al-Andalus i del Magreb (Vol. 286). Edicions Universitat de Barcelona. p 41.

Franco Sánchez, Francisco. “Sagunto/Murbīṭar en el período islámico: su historia a través de los textos”. En: De Murbiter a Morvedre. Valencia: Bancaja, 2006. pp 45-65.  http://hdl.handle.net/10045/33559

Huici Miranda, Ambrosio. (1970). Historia musulmana de Valencia y su región. Anubar.

Piqueras Haba, J. (2009). Cartografía islámica de Sharq Al-Andalus. Siglos X-XII. Al-Idrisi y los precursores. p 148-163.

Puerto Ferre, M. T., & Culla Hernández, J. I. (2007). Cronología Histórica de la Llengua Valenciana. Valencia: Diputacion Provincial de Valencia.

Prat Ferrer, JJ. (2002) Cronología medieval vista desde los reinos hispánicos 711- 1517. Academia.edu

R.B.: Ramírez del Río, José, Diccionario Biográfico Español, Real Academia de la Historia, 2010, Vol XXXVII, p. 262-263.

Ribera Lacomba, A., & Rosselló Mesquida, M. (2000). La ciudad de Valencia en época visigoda. Los orígenes del cristianismo en Valencia y su entorno, 151-164.

Salgado, F. M. (1991). Crónica anónima de los reyes de taifas (Vol. 149). Ediciones Akal.

Sanz, V. C. (2003). La valencia musulmana. Carena Editors, Sl.