Agradecemos públicamente a Sonia Casaus Lara, regidora del Ayuntamiento de Burjassot por el Partido Popular, su inestimable colaboración y aporte documental necesarios en la elaboración de éste artículo.
D. Juan José López Laguarda (1899-1971), cronista de Burjassot, prestigioso médico digestivo y académico de número (19) de la Real Academia de Cultura Valenciana (RACV, 2/3/1957 – 06/1971), en su famoso libro “Burjasot (Apuntes para su historia)” editado en 1946, nos ilustra sobre el origen del Patio de los Silos de Burjassot:
“…Por la incapacidad relativa del Almudín, en donde frecuentemente el grano se veía atacado por la polilla, no hubo más remedio, en evitación de mayores daños, que estudiar la posibilidad de ensilarlo,… Determinóse hacer un ensayo, y se escogió como lugar más apropiado para ello «una montanya prop los lochs de Burjasot y Benimámet». Esta montaña estaba densamente poblada de pinos, que hubieron de ser cortados, y cuya madera se utilizó en la fábrica del almacén, casa del conserje y casa “dels Barróns”, que todavía se conserva en la actualidad… Por Sancho del Camino se construyeron, en 1573 “tres Sitges”, que se llenaron el 5 de octubre del mismo año con «58 cafisos de forment del vengut de Sicilia», y en vista de que al siguiente año la conservación del grano era indiscutible, se proveyó, en 28 de mayo de 1574, la construcción de otros tres, y de diecisiete más en 1576, completándose los cuarenta y uno existentes en el año 1806.
El 12 de octubre de 1580 se le pagan «al honorable Mestre Miquel Porcar, pedrapiquer de la present ciutat, cinquantacinch liures, moneda real de Valencia, a daquell degudes per lo valor de la pedra e mans que ha servit per fer la creu de les Sitges que la dita ciutat te en el terme de Burjasot»…
…Y en 14 de noviembre de 1582, en vista de lo mucho que se gastaba en acarrear agua, para las obras y servicios, se proveyó la construcción de una cisterna «pera tenir y recollir dita aygua chunt a les dites sitges»…
…En 6 de diciembre de 1592 se revocó el cargo y nombramiento de Alcaide de los Silos «per no tenir casa ni habitació en dites Siches»…” (pp 33-37).

López Laguarda J.J (1946) Burjasot (Apuntes para su historia) p 54.
Según consta en el archivo de la Real Academia de la Historia, aparece con “fecha 12 de marzo de 1949, una carta remitida a dicha entidad por el cronista de Burjasot, D. Juan José López Laguarda junto con una instancia de Alcalde de Burjasot: solicitando que tanto el lugar llamado “Los Silos” como la “Ermita de San Roque” de esa localidad, pasen a la protección de dicha ciudad, tal y como ha expuesto su alcalde en una instancia. En la documentación aportada consta una fotografía de la imagen de Nuestra Señora de la Cabeza”.
Signatura: CAV/9/7978/52. (de la Historia, R. A., Mora, G., Tortosa, T., & Gómez, M. A. (2001). Comisión de Antigüedades de la Real Academia de la Historia: Valencia, Murcia: catálogo e índices. Real Academia de la Historia, p 111). Adjuntamos copia de la carta:

En la carta el cronista de Burjassot, no sólo pide la titularidad de los Silos para el municipio de Burjassot, también de la ermita de San Roque, patrón de nuestra localidad, amparándose en un escrito remitido por el alcalde de Burjassot, D. José María Crespo Alonso, en vista del “lamentable estado de la fábrica, para que se proceda urgentemente a su reparación”. La misiva, obviamente, no logro su objetivo.
Veintiséis años después, al fin, llegó el acuerdo entre el Ayuntamiento de Valencia, titular de inmueble, y el Ayuntamiento de Burjassot.

El Ayuntamiento de Valencia notificó mediante un edicto de la alcaldía, tras múltiples requerimientos del Ayuntamiento de Burjassot, la cesión en “uso fructo” del Patio de los Silos al Ayuntamiento de Burjassot, tal y como aparece en el documento firmado por D. Miguel Ramón Izquierdo, alcalde de Valencia con fecha 12 de febrero de 1975, incluyendo clausulas condicionantes respecto a la cesión:
2º.- La conservación, limpieza y ornato del bien de que se trata será a cargo del Ayuntamiento de Burjasot.
3º.- El Ayuntamiento de Burjasot en ningún caso podrá realizar obra ni reforma alguna en el bien de referencia sin previa autorización del Ayuntamiento propietario.

López laguarda, J. J. (1946) Burjasot (Apuntes para su historia) p 49
Mucho se ha hablado sobre la titularidad de Patio de los Silos, por ejemplo:“El tema de la propiedad del inmueble es muy polémico. El inmueble pertenece a Valencia, pero no existe ningún documento anterior que diga que la propiedad pertenece al Ayuntamiento de Valencia y solo está el documento de Registro de la Propiedad a fecha de 9 de agosto de 1962. Cabe la posibilidad de que Valencia nunca comprara los terrenos donde se encuentran los Silos en 1573”. (Pomer, S. C. LOS SILOS DE BURJASSOT, p 18).
En la legislación sobre la propiedad particular en el reino de Valencia en el siglo XVI, el señor de un “Lugar” podía ceder una parcela o una parte de sus posesiones a otro señor o entidad jurídica, por ejemplo al Consell de Valencia, sin necesidad de escriturar el cambio de “titularidad” y/o “uso fructo”. Su consecuencia más directa consistía que el nuevo “titular” era aquel que ejercía la posesión y explotación del bien a lo largo de los años (25 años) y más, estando sujeto el Lugar de Burjassot bajo la jurisdicción alfonsina, es decir, la jurisdicción real. Al mismo tiempo debemos resaltar que en el acto jurídico de la compra del Lugar de Burjassot por el virrey de Valencia, Juan de Ribera el 15 de septiembre de 1600 al heredero de Bernat Simó, José Alexandre Simó, hasta entonces señor de Burjassot, en dicha compra no existe mención alguna al Patio de los Silos ni a la Ermita de San Roque, porque ambos no pertenecían al Señorío de Burjassot y además el virrey tuvo que pagar 5.000 libras a Felipe III para que autorizara la compra y así adquirir los derechos de amortización y sello, al estar el Lugar de Burjassot sometido bajo la jurisdicción real.
En el último lustro de los años 70, el muro del Patio de los Silos situado a lo largo de la actual calle Mártires de la Libertad, estaba completamente desconchado y lleno de oquedades propicias para que la chiquillería escalara por él para colarse en los espectáculos ofrecidos en el Patio de los Silos durante las fiestas patronales. Este muro fue reparado con piedras y cemento sin tener en cuenta las características del muro original compuesto de argamasa y mampostería, idóneo para la filtración de aguas
Durante los años ochenta la parte central del muro actualmente derrumbado, sito en el Paseo Concepción Arenal, también aconteció un pequeño derrumbe de entre 4 y 5 m², reparado con piedras y cemento; pintado con cal, no con argamasa y mampostería, que muchos vecinos de Burjassot recordarán sobre todo aquellos que frecuentábamos la “sequioleta”, ¡Esa gran mancha blanca en mitad del muro!
Finalmente el 26 de marzo de 1982 fue declarado como Monumento Histórico-Artístico de carácter Nacional por el Real Decreto 1185/1982.


A finales de los noventa o principio de la primera década del siglo XXI, se remoledó completamente el Paseo Concepción Arenal (donde está el muro derrumbado), elevando el nivel del suelo unos 10 centímetros, impermeabilizandolo y eliminando la “sequioleta” en la base del muro de los Silos, apróximadamente un año después hubo que volver a rehacer la “sequioleta”, ante la cantidad de agua acumulada y sin desagüe que inundaba la zona tras las lluvias.
El 30 de octubre de 2002, el pleno del Consejo de Cultura Valenciana (CCV), aprueba una resolución de la “Comissió de Llegat Històric i Artístic” referente al Patio de los Silos de Burjassot. Adjuntamos el documento:
Realizando un seguimiento cronológico de los hechos, el 28 de octubre de 2011, a una pregunta de un grupo municipal del Ayuntamiento de Valencia, la portavoz del equipo de gobierno, contesto…. Adjuntamos copia de dicho pleno:

Los trabajos y estudios realizados sobre el Patio de los Silos de Burjassot a largo de los últimos años son muy variados, con un denominador común, la denuncia de una nula intervención en el mantenimiento y su conservación.
-Carbonell Rivera, JP. (2016). Caracterización térmica de los Silos de Burjassot (València).
-Gómez, C. H. LOS SILOS DE BURJASSOT. MATERIALES, 13, 17.
-Pomer, S. C. (2015) LOS SILOS DE BURJASSOT.
-Tarazaga, F. B. (2013). Antiguo almacén de los Silos de Burjassot” La Gran Botiga” (Doctoral dissertation)
-Valls Ayuso, A. (2014). Silos de Burjassot (S. XVI). Origen y desarrollo constructivo. Evolución de sus estructuras. Estado de conservación [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. doi:10.4995/Thesis/10251/38099
-Valls Ayuso, A.; García García, F.; Ramírez Blanco, MJ.; Benlloch Marco, J. (2015). Understanding subterranean grain storage heritage in the Mediterranean region: The Valencian silos (Spain). Tunnelling and Underground Space Technology. 50:178-188. doi:10.1016/j.tust.2015.07.003.
-Viccaro, R. (2016). Estudio y análisis higrotérmicos aplicados a los paramentos de los almacenes de los Silos de Burjassot (Doctoral dissertation).
Entre otros.
Fotografías de Manuel Salvador Redón
En el “Informe Técnico sobre los Daños observados en el Enlosado del Patio de los Silos” de junio de 2017, “José Luis Heredia Ruiz, Arquitecto en relación con las inspecciones efectuadas en el monumento de los Silos; con objeto de observar los daños detectados, sus riesgos y la necesidad de reparación, se procede a redactar el presente informe”:
Inspección:
…En la zona izquierda del acceso a dicho túnel se ha producido el colapso del revestimiento vertical de mortero de cemento que recubría el parámetro, debido a los empujes ocasionados en su intradós como consecuencia de la acumulación de agua pluvial. Han quedado en pie paños de revestimiento de gran superficie, desplazados por el empuje del agua, presentando una gran inestabilidad, con riesgo de colapso y con riesgo de ocasionar daños adicionales.
La acumulación de agua en esta zona ha provocado también desprendimientos y arrastre de tierras existentes en el intradós del muro de mampostería que protege el Patio de los Silos.
…Observado el Patio de los Silos, en la parte superior a la zona donde se ha observado los daños, se comprueba la existencia de importantes irregularidades en la colocación de las piezas de piedra que conforma la rigola y las losas del pavimento, ya que se encuentran parcialmente hundidas, desniveladas y con pérdidas del rejuntado. Esta situación se produce especialmente en la franja de 35 a 40 m situada junto al muro recayente al paseo Concepción Arenal, con un ancho de 0,80 a 1,40 m, así como otra franja de 8 x 1,20 m aproximadamente situada en las proximidades de la boca del silo nº 22…

Valls Ayuso, A. (2014). Silos de Burjassot (S. XVI). Origen y desarrollo constructivo. Evolución de sus estructuras. Estado de conservación. Universitat Politècnica de València (tesis doctoral), p 93.
Consideraciones:
Las filtraciones que se deben estar produciendo con carácter general a través del enlosado del patio de los Silos, pero especialmente y en particular, en las zonas descritas como consecuencia de los encharcamientos generados por el hundimiento de las piezas de pavimento, cabe considerarlas especialmente graves, ya que se filtran directamente hacia el terreno subyacente pudiendo afectar a la estabilidad e integridad de los depósitos escavados en dicho terreno. En consecuencia, cabe considerar que puede estar seriamente comprometida la estabilidad, la seguridad y la integridad del monumento. (negrita en el original)…
…En la zona de acceso al túnel han quedado en pie determinados elementos constructivos pero de forma inestable y con grave riesgo de colapso inminente. En consecuencia también está comprometida la seguridad y la estabilidad del monumento en esta zona. (p 1)
Conclusiones y recomendaciones
…Deben evitarse las filtraciones de agua pluvial hacia el terreno con el objetivo de preservar la integridad del monumento.
En caso de no resultar factible una restauración integral del monumento en estos momentos debería efectuarse al menos una reparación parcial y puntual… (negrita y subrayado en el original)…
…La reparación puntual de la zona descrita debería realizarse a la mayor brevedad posible con objeto de evitar nuevas filtraciones como consecuencia de las lluvias. Especialmente peligroso puede resultar el tradicional periodo de lluvias que se produce habitualmente en los meses de septiembre y octubre en esta zona… (p 2)
En un documento del Ayuntamiento de Burjassot. Departamento: Servicios Municipales. Asunto: Obras de Reparación de los Silos, fechado el 10 de julio de 2017, y cuyo título es: “Informe sobre el estado de la tramitación de las reparaciones puntuales de los daños observados en el Monumento de los Silos”, en su tercera hoja, penúltimo párrafo, Dice:
“Teniendo en cuenta que la titularidad del inmueble pertenece al Ayuntamiento de Valencia y de acuerdo con las condiciones establecidas en la concesión del uso del inmueble por parte del Ayuntamiento de Burjassot, de 17 de febrero de 1975, deberá solicitarse previamente la autorización expresa del Ayuntamiento de Valencia para llevar a cabo las pretendidas obras.”
Enlaces de descarga:
“Informe técnico sobre los daños observados en el enlosado del Patio de los Silos” y “Informe de José Manuel Calpe Carceller” con membrete del Ayuntamiento de Burjassot y fecha 12 de septiembre de 2017, junto con el “Informe” mencionado anteriormente sobre el estado de la tramitación: https://drive.google.com/open?id=1v-VvplPsQq1gPtJgS2B-OlxjnGJxW2HM
“Autorización al Ayuntamiento de Burjassot para la intervención en el enlosado de los Silos” con fecha 16 de octubre de 2017: https://drive.google.com/open?id=1rckNd-4ualOaH-3uifFgUkHNcpZ5RXNm
Continuando con éste despropósito, los técnicos de patrimonio del Ayuntamiento de Valencia, acudieron a Burjasssot el día 18 de septiembre por la mañana, horas después del derrumbamiento, emitiendo el siguiente informe:
Para finalizar, el documento más demoledor sobre la inacción del Ayuntamiento de Burjassot, el informe de los letrados del Ayuntamiento de Valencia:


¡¡Va de bó!!
Associació Cultural Templers de Burjassot©®