• About
  • SABIAS QUE ………..

TEMPLERS BURJASSOT

~ Investigación, divulgación histórica de Burjassot, Valencia…

TEMPLERS BURJASSOT

Archivos de autor: templersdeburjassot

Ordenaciones municipales en la Valencia de la edad media.

30 Sábado Nov 2019

Posted by templersdeburjassot in Historia

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Alcorques, Çabates, Capellades, Ciudadanos honrrados, Coet, Consell, Consellers, Crida, Edad media, Florejades, Fogage, Fuegos, Galeones, Hombres de paraje, Joyeles, Juardos, Jurats vells, morabatín, Mostaçaf, Municipales, Ordenanzas, Orrdenaciones, Pater Noster, siglo XIV, siglo XV, Soletes, sous, Sueldos, Tapins, Valencia, Voladors

Captura de pantalla (199)

Cabanes Pecourt, Mª Desamparados (1977) El “Repartiment” de la Ciudad de Valencia: Portada. Revista “Temas Valencianos” nº 2. Editorial Anubar. Plano de Valencia, ciudad que se desarrolló desde su conquista hasta el siglo XIV. El asentamiento de los conquistadores lo señalan las iniciales de Da(roca), Te(ruel), Cal(atayud), Z(aragoza), T(ara)z(ona), B(arcelona), M(ont)p(elier), V(ilafranca), Rá(bita), T(arragona), M(ont)b(lanch), Tor(tosa) y L(érida). Línea exterior, murallas de Pedro IV de Aragón.

  La ciudad de Valencia pasó de una población de 4.729 vecinos (Fuegos-Fogages) en 1355 a 8.840 vecinos en 1489, con  un número de habitantes de unos 23.000 a mediados del siglo XIV, y a 44.000 habitantes a fínales del XV aproximadamente. (El coeficiente convencional 1:5 de una casa o Fuego, corresponde a 5 individuos por casa o Fuego).

  Valencia había ido aumentando su población durante todo el siglo XIV. Pasado el bache demográfico producido por la peste negra a mitad de siglo y las bajas ocasionadas en los dos cercos puestos a la ciudad por las tropas de Pedro el Cruel, la población recupera poco a poco su normalidad. El Consell favorece a los nuevos inmigrantes concediéndoles las cartas de avecinamiento (Els llibres de avehinaments, documentación que se consideraba recogía la nómina de los recién llegados a la ciudad), quienes atraídos por la industria y el comercio, que empieza su despegue, se asientan en los distintos barrios de la capital, constituyendo el germen del gran esplendor que tendrá lugar el siglo siguiente.

  El Consell valenciano era el órgano consultivo y deliberativo de los jurados, asumiendo la representación popular. Integrado por seis nobles, caballeros o generosos, de los cuales dos habían sido jurados el año anterior, cuatro ciudadanos (jurats vells), cuatro juristas, dos notarios y 48 Consellers. Dado que el número de oficios variaba, su representación en el Consell oscilaba entre 60 y 80 individuos. El clero tuvo prohibido intervenir en la administración municipal desde 1341.

25_Diputats de la Generalitat del Regne de València (Joan Sarinyena, 1592)_Palau de la Generalitat Valenciana

Representación de los diputados (los seis del centro) y otros oficiales de la Diputación General o Generalitat del Regne de Valéncia pintada por Joan de Sarinyena en 1591-1592 en la Sala Nova del Palau de la Generalitat. (http://www.ventdcabylia.com/2018/02/les-pintures-de-la-sala-nova-del-palau.html)

  Dentro del Consell existían diferentes rangos, el superior formado por nobles, ciudadanos, juristas y notarios, a continuación los ciudadanos elegidos por las distintas parroquias y por último los miembros de los Gremios que asesoraban al Consell en las cuestiones técnicas y laborales de los oficios. También existía el llamado Consell secret, verdadero órgano de gobierno de la ciudad, integrado por los jurados, el racional, el síndico y los abogados.

  Los jurados eran designados la víspera de Pentecostés “per via de redolins” (o insaculación: colocar en un saquito los nombres de los pretendientes al cargo de jurado, extrayendo el papel o bola con el nombre del aspirante), prestaban  juramento al día siguiente domingo, en la Catedral y el cargo era por un año comprometiéndose a guardar secreto de las deliberaciones del Consell.

  Las atribuciones del Consell consistían en el abastecimiento de víveres, controlar las profesiones y oficios; dirigir la defensa de la ciudad y la Milicia urbana, vigilaban la sanidad pública, obras públicas, moralidad pública, obras de caridad con los pobres, conventos y cautivos; tenían  jurisdicción dentro de la ciudad y su territorio; concedían la ciudadanía a los emigrantes que reunían ciertos requisitos, mercados, pesos, medidas, etcétera.

  Las viejas murallas árabes obstaculizan la expansión de la ciudad de Valencia, el rey Pedro el Ceremonioso en 1356 autoriza la ampliación de las murallas dirigida por Guillem Nebot  y los jurados disponen que se construya sobre los nuevos solares producidos con el derribo de éstas. La construcción de la nueva muralla traerá como consecuencia el poner en comunicaci6n nuevas vías de tránsito por la ciudad y sobre todo la prolongación de las arterias principales después del derribo de los muros antiguos.

  A mediados  del  siglo XIV, al calor de las riquezas producidas por las actividades industriales y mercantiles, surgió en las tierras mediterráneas de la Corona de Aragón un nuevo espíritu ciudadano, una nueva sensibilidad, reflejo sin duda de los de las ciudades italianas (el Renacimiento), con las que tan estrechamente estaba enlazada, política y comercialmente, Valencia.

  En las postrimerías del siglo XIV, Valencia empieza a perder su carácter de ciudad árabe; visitada por numerosos extranjeros, con un floreciente comercio. Este florecimiento económico; la ostentación de lujo y fasto por la nobleza, llevo a los jurados a tomar medidas restrictivas y a legislar sobre muchas cosas, teniéndose que cortar de raíz multitud de abusos.

  En 1336, los jurados promulgan una Crida prohibiendo “De No Llançar Coet Voladors”

Die iovis IIIIº Kalendas septembris ano predicto.

        Ara ojats què us fan saber los jurats e els prohòmes de la ciutat:

          Que, a esquivar dampnatges que.s porien enseguir per voladós ab foch que alcuns follament de dia o de nuyt giten, han ordenat que null hom, de qualque condició sia, no gos gitar de dia o de nuyt dels dits voladós en la ciutat ne en los ravals d´aquella. Et qui contrafará, satisfará lo dampnatge a, aquèn follament donat, et, ultra aço, en correrá en pena de LX sous per quantesque vegades contra ǁ¹⁶⁶ʳ fará.  Dels qual LX sous será lo treç del senyor rey, lo terç del comú de la ciutat et lo terç del acusador. E qui li dita pena pagar no porá, sápia per tot cert que estará pres en la presó comuna per LX dies continuament.

          Les quals coses vos notifiquem en fan saber ab la present pública crida per tal que alcú d´ignorància no.s pusca escusar.

Anno Mº CCCº XXXº sexto (1336) [Furió, A., & Garcia-Oliver, F. (Eds.). (2007). Llibre d’establiments i ordenacions de la ciutat de València. I: (1296-1345) (Vol. 30). Universitat de València., 305].

  Los jurados prohíben la matanza de cerdos y otras reses en la calle en 1336, también que fueran sueltos por las calles, bajo amenaza de incautación y venta de los mismos, librando de esta prohibición a los cerdos llamados de San Antonio, comprados por las parroquias y mantenidos por el vecindario, para sufragar con su venta parte de las necesidades de las mismas. Si se encontrara alguno que quisiera aprovecharse de esta excepción, lo perdería irremisiblemente; éstos eran veinticuatros, dos por cada parroquia. Dos años después ante la picaresca de los parroquianos, los prohíben todos, dando un  plazo de dos días para su recogida. En 1343 han de publicar otra Crida, notificando la misma prohibición, que vuelven a reproducir en 1350.

  En previsión de incendios se acuerda que las tabernas no tuvieran a sus puertas ramos de pino o de cualquier otro árbol, sino de naranjas o de coles o un escudito de madera con el rótulo o leyenda que quisiera el dueño o sin leyenda. Ordenanza de 1342.

  Una ordenanza promulgada en 1348, se ordena que todos los vecinos barran y recojan las piedras y basuras que hubiera delante de las fachadas de sus casas todos los viernes.

  A mediados de  1369 se establece que ningún cerrajero pudiera hacer ninguna llave con arreglo a improntas de cera o de madera que se les diera si no la presentaban personalmente en la casa donde habían recibido el encargo, como medida para evitar robos, bajo pena de sesenta sueldos.

  En 1375, los zapateros habían sacado la moda de pintar en los “tapins e çabates florejades” figuras y nombres de Jesucristo, la virgen y otros santos. El consejo acordó prohibir que en adelante se hiciera, bajo pena de perder los zapatos y pagar diez sueldos de multa.

1488

1488 (2)

Tapin, Tapins (chapines): “Así se pasean por la calle las mujeres en el reino de Valencia”. Dibujo de Christoph Weiditz. Colección: Die Trachtenbuch (1488). Fundación Joaquin Díaz. Diputación de Valladolid (https://funjdiaz.net/grab1.php?id=746)

13889324935_fa7d94e0f1_o (2)

Tapins: H. 1540. Mujeres españolas, Códice de traje, Biblioteca Nacional, Madrid 

   Todos los oficios de la Valencia medieval se agrupaban entorno a una calle. El Ofici de Tapiners se ubicó en la actual calle de Tapinería de Ciutat Vella, poseían su propia capilla en la Sèu de Valencia, hoy en día la de San Vicente Ferrer.

  Gracias a los documentos de la época que han llegado hasta nuestros días conocemos a:

  • Guillem Compte, pintor de capellades de tapins, llamado anteriormente Guillem Bonaventura (23 de julio, 1392).
  • Joan Arcís, pintor de tapins (1412) al ser deudor de otro pintor, Francecs de Miralles por trabajos realizados.
  • Andreu Barbenç (1414) pintor de tapins, ciudadano de Valencia, testigo.
  • Gonçal Gallego (1414-1415) pintor de tapins, “civis Valencie”, por un contrato de aprendizaje al hijo de Pere López.
  • Antoni Martí (noviembre 1418) pintor de tapins, testigo de la venta de un censal por un preboste de la catedral de Valencia a un platero de la ciudad.

  El Consell deliberó y acordó en 1378, el ensanche de la actual calle Caballeros y otras que por ser muy estrechas ofrecían peligros al tránsito, pero haciendo contribuir a los vecinos en proporción a los beneficios recibidos.

  17 de noviembre de 1382, los jurados acordaron:

  • Se prohíbe a los convites de las Cofradías, Colegios, Oficios o casamientos, servir carne de caza, prohibición que luego se hizo extensiva a las terneras, cabritos y lechones.
  • Se prohíbe que en las bodas no pudieran dar los convidados ni otro por ellos, algún dinero o joyas a los novios bajo pena de cincuenta morabatines de oro.
  • No se puede empaliar (cubrir, disimular) las paredes del comedor, excepto donde se sentará la desposada.
  • Se permite que los padrinos de bautizo puedan regalar dinero o alhajas a sus ahijados.

Ordenaciones de 1383:

  • Se prohíbe llevar a las mujeres vestidos de más de tres palmos de cola y que no pudieran aportar al matrimonio más de dos cofres de ropa.
  • Ningún hombre ni mujer pudiera llevar telas de oro ni de plata ni aun de seda si estaba entretejida con estos metales.
  • En ninguna prenda de vestir se llevarán perlas, piedras finas, galeones de oro o de plata y azabaches, excepto pasamanería y botones de seda
  • No se autorizan los forros y ribetes de armiño, los “pater noster” de oro o de piedras, joyeles, collares y arracadas, exceptuando de esta prohibición a las doncellas el día de su boda.
  • Se prohibió que a los convites de las bodas pudieran asistir más de diez casados por cada parte, llegando a tanto la escrupulosidad de los Jurados que en otra ocasión aclararan que cada dos viudos habían de contarse como matrimonio.

  23 de Junio de 1385, los jurados acatando los consejos de los diferentes estamentos de la sociedad valenciana, acordaron:

  • Solo pueden llevar soletes ab puntes o sens puntes (en castellano: alcorques o chanclos con suela alta de corcho o madera), çabates florejades los nobles, caballeros, hombres de paraje o ciudadanos honrados y sus hijos.
Fernando_gallego_(taller)-curacion_del_ciego-tucson
chapín

Soletes sens puntes o alcorques: La Curación del ciego, finales siglo XV. ¿Taller Fernándo Gallego?. The Tucson Museum of Art, Arizona (EEUU)

tacones_4

Soletes ab puntes. Siglo XV. Exposición en el museo del Traje (Madrid)

  Todas estas prohibiciones regían únicamente para los vecinos de la ciudad, no estando obligados a guardarlos los que en ella residían accidentalmente, a no ser que se quedaran a vivir aquí, en cuyo caso empezaba la obligación, pasados los primeros quince días; igualmente no regían para las mujeres públicas, que tenían sus ordenanzas especiales.

  Durante la representación de la Pasión por las calles en la semana santa, eran muy frecuentes los abusos y las irreverencias. En  1386 el Justicia criminal junto con el Consell hizo publicar una Crida mandando que todos aquellos que el viernes santo u otro día de la semana santa quisieran representar la Pasión de Jesucristo lo hicieran dentro de las iglesias o en los cementerios contiguos a las mismas y que de ninguna manera pudieran transitar por las calles de la ciudad vistiendo “qualque habit, arreu, vestit o aperellament” que para ello les hubiera servido, bajo la amenaza de ser desnudados donde fueran encontrados y perder dichas vestiduras, además una multa de diez morabatines de oro o cárcel, de no poderla pagar.

  El 4 de septiembre de 1387 se prohíbe a las esclavas que asistan a los entierros llorando, delante o detrás del cadáver, bajo pena de azotes.

  La Crida se volvió a repetir en 1390, siendo Justicia criminal don Juan de Villarrasa, mandando que todas aquellas personas que quisieran representar la Pasión, Resurrección o la fiesta de Ramos, se hiciera en el interior de las iglesias, cementerios de las mismas o local cerrado, bajo pena de sesenta sueldos o, de no poder, un mes de cárcel, solo a personas laicas sometidas a la jurisdicción real.

  El Consell teniendo en cuenta el muchísimo tránsito que había por las calles de la Lonja y la Puerta Nueva hasta el Mercado, y que impedía transitar con normalidad por las mismas, acuerda en 1396, que en dichas calles no se hiciera almoneda ni se pusieran encantes de ropas o muebles, bajo pena de diez morabatines de oro.

  1397:  Con el fin de evitar los estragos de las frecuentes pestes, acuerdan que todos los años, durante el verano, un hombre con su carro fuera por las calles y plazas, recogiendo, perros, gatos muertos y otra basuras que las gentes “de mal ús”, tiraban a la vía pública. Su gasto corría a cargo del oficio de Mostaçaf, porque todas estas cosas según Fueros eran de su incumbencia, a este oficio se le denominó como de “Mala roba” (quizás se debe al apodo del primero que lo desempeñó).

  Los jurados, siempre respetuosos con la iglesia, dictaron en 1398 una ordenanza, prohibiendo recoger la basura de las calles de la ciudad y sus arrabales y por la huerta, no solamente durante todo el domingo, sino por la noche hasta el toque de maitines (antes del amanecer), bajo multa de cinco sueldos por cada vez que fueran denunciados.

  El lujo y la ostentación por la calles de Valencia llegó a tal extremo que a partir de la década de 1370 los predicadores mendicantes como Francecs Eixemins y San Vicente Ferrer desarrollaron una verdadera campaña de sermones ensalzando las virtudes de la austeridad. En uno de sus sermones San Vicente Ferrer refiriéndose a los tocados estrafalarios, como los cónicos de origen francés y flamenco, llego a afirmar que las mujeres que los llevaban ofendían a Dios, porque él las había hecho humanas y ellas preferían ser vacas o cabras:

Rogier_van_der_Weyden_(workshop_of)_-_Portrait_of_Isabella_of_Portugal“o Deu m´a feta dona, e jo me so feta cabra o vaca, ab aquells corns e plena de vent e pompa…  aprés vosatres, mes filles, que Deu vos ha fet dones e elles fan-se cabres o vaques ab aquells corns…” (V. Ferrer, Sermons. Barcelona, 1934. Vol I. Feria II Post Octavam Ascensionem, 30 y 35).

Tocado llamado de cabra o vaca por San Vicente Ferrer. Taller de Roger van der Weyden (Netherlandish, 1399/1400-1464) Retrato de Isabel de Portugal , alrededor de 1450, 78.PB.3. Museo J. Paul Getty, Los Ángeles (EEUU)

 

Fco Javier Martínez Santamaría

Associació Cultural Templers de Burjassot©®

templersdeburjassot@gmail.com

Glosario:

Ciudadanos honrados: Se refiere a la burguesia que domina el Consell, sin título nobiliario.

Çabates florejades: Zapatos floreados (Tapines pintados -normalmente con motivos religiosos-).

Galeón: Broche de joyería.

Hombres de paraje: “En el reino de Valencia, el fuero dispone que los hijos de algun varón que principiando su linaje se arma cavallero y sus hijos ya eran nascidos al tiempo que se armó cavallero, Porque los hijos que proceden y nascen del padre después que fue armado cavallero, son havidos y nombrados gentileshombres y generosos”. (de Viciana, M. (2002). Libro tercero de la Crónica de la ínclita y coronada ciudad de Valencia y de su reino (Vol. 3), 66. Universitat de València).

Joyeles: Joya pequeña.

Morabatines: Moneda de oro que en un principio peso 4,20 grs y después 3,89 grs, Voz que precede del almorávide morabetí. (Hinojosa Montalvo, J. (2002). Diccionario de historia medieval del Reino de Valencia. Tomo III, 172).

Mostaçaf: Funcionario municipal del reino de Valencia que existió durante la época foral y cuyo precedente era muhtasib de época musulmana. Controlaba los pesos y medidas, transacciones comerciales, política de precios y abastecimientos, conservación de alimentos, fraudes y engaños, también era de su competencia el cumplimiento de las normas dictadas por el Consell en materia urbanística: alineaciones de calles, caminos, plazas, nuevas construcciones, ruinas, distribución de muros y ventanas, así como el mantenimiento de la higiene y la salubridad de la población. (Hinojosa Montalvo, J. (2002). Diccionario de historia medieval del Reino de Valencia. Tomo III, 191).

Pater noster: Anillo de oraciones (Anillo eclesiástico).

Soletes ab puntes o sens puntes: Alcorques o chanclos con suela alta de corcho o madera. Era un calzado que no tenía talón ni puntera, y cuya suela era de corcho de un grosor escaso y uniforme. Se sujetaba con una tira ancha de tela o de cuero en el empeine. Fue usado por hombres y mujeres de todos los estamentos, incluso el religioso.

Sueldos (sous): Moneda valenciana, de cuenta, equivalente a 12 diners ó reals de Valéncia, cuyo valor era la veinteava parte de la Lliura. Se utilizó como moneda de cuenta en la época foral. (Hinojosa Montalvo, J. (2002). Diccionario de historia medieval del Reino de Valencia. Tomo IV, 205).

Tapins (chapines): Calzado de lujo, de suela gruesa de corcho o madera, que puede decorarse con motivos heráldicos, sedas, oropeles y joyas. Existen leves diferencias entre los chapines, considerados calzado de lujo, frente al carácter humilde de los zuecos; los alcorques, que carecían de punta y de talón frente a zuecos y chapines que cubrían toda la planta; y las sandalias, propias del calzado eclesiástico, frente a las galochas, para los caballeros, y los chapines y zuecos para las damas.

Bibliografía:

-Aliaga, J. (Ed.). (2005). Documents de la pintura valenciana medieval i moderna I (1238-1400) (Vol. 1). Universitat de València, 357.

-Brouquet, S., & Marsilla, J. V. G. (Eds.). (2015). Mercados del lujo, mercados del arte: El gusto de las elites mediterráneas en los siglos XIV y XV. Universitat de València.

-Carreres Zacarés, S. (1944). Ordenaciones municipales valencianas de la Edad Media.

-Cruselles Gómez, E. (1999). La población de la ciudad de Valencia en los siglos XIV y XV.

-Marsilla, J. V. G. (2014). El lujo cambiante. El vestido y la difusión de las modas en la Corona de Aragón (siglos XIII-XV)/Changing Luxury. Dress and Diffusion of Fashion Trends in the Crown of Aragon (13th-15th Centuries). In Anales de historia del arte (Vol. 24, p. 227). Universidad Complutense de Madrid.

-Mocholí Roselló, A. (2010). Estudi dels documents dels pintors i altres artífexs valencians. Segles XIII, XIV i XV (1238-1450) (Doctoral dissertation).

-Mocholí Roselló, A. (2013). Pintors i altres artífexs de la València medieval. Editorial Universitat Politècnica de València, 98, 110, 244, 312 y 347.

-Odena, J. T., & Ortí, M. M. C. (1985). El Consell de Valencia: disposiciones urbanísticas (siglo XIV). En la España medieval, (7), 1481-1546.

-Santamaría, A. (1988). La demografía en el contexto de Valencia. Siglo XV. Acta historica et archaeologica mediaevalia, (9), 311-332.

-Indumentaria Medieval Aul@Medieval – Proyecto Parnaseo, Universitat de València.  http://aulamedievalindumentaria.blogspot.com/2015/04/trajes-debajo-1.html?view=classic

http://opusincertumhispanicus.blogspot.com/search?q=alcorques

http://opusincertumhispanicus.blogspot.com/2011/05/empezemos-por-los-pies-el-chapin-i.html

http://opusincertumhispanicus.blogspot.com/2011/06/retales-que-nos-vistieron.html

http://opusincertumhispanicus.blogspot.com/search?q=chapines

Impresoras Valencianas (siglo XVIII). El Nobilísimo Arte de Imprimir

19 Sábado Oct 2019

Posted by templersdeburjassot in Historia, Personajes

≈ Deja un comentario

Etiquetas

1762, 1784, Antonia Gómez, Antonia Gómez de Orga, Antonio Bordazar, Bordazar, Imprenta, Impresoras, Impresoras de Valencia, José Jaime de Orga, José y Tomás Orga, La confession con el demonio, Libros de cordel, llibres de canya i cordeta, Margarita Veo, Orga, siglo XVIII, Valencia

Los Orga fueron una importante familia de impresores valencianos. Junto con los Monfort y los Bordázar, los más destacados del siglo XVIII en Valencia. El primero de ellos fue José Jaime de Orga que inició su actividad en el taller del impresor Antonio Bordázar. Se casó con Antonia Gómez, hija a su vez del impresor Manuel Gómez, quien en 1756, tras la muerte de su esposo, comenzó a regentar la imprenta por su cuenta. Comenzó su actividad en Madrid (donde se había trasladado el matrimonio), pero no tardó en volver a su Valencia natal debido a que la imprenta madrileña acarreaba muchas deudas. Allí fundó una nueva imprenta donde obtuvo un gran éxito comercial debido a la gran calidad de las impresiones y a que su producción se centró principalmente en obras para el gran público, como las comedias teatrales de Calderón de la Barca, Lope de Vega y otros autores insignes, de gran popularidad en el XVIII. Falleció en 1780 y el negocio pasó a ser regentado por sus hijos, José y Tomás de Orga. Podemos ver la variedad de obras salidas de su imprenta citando como ejemplo algunos  títulos: Arte de andar a cavallo : dividido en tres partes… de Francisco Pascual Bernad (1757), Primero es la honra de Agustín Moreto (1761), Comedia famosa, La vida es sueño de Calderón de la Barca (1761), Adicion al compendio de arte de Canto llano de Pedro de Villasagra (1766), Terenciano o arte metrica de Gregorio Mayans y Siscar (1770).

Margarita Veo, viuda de Antonio Bordazar.

bordozar

Relacion puntual de las fiestas, con que la … ciudad de Valencia acreditò… por José Vicente Ortí y Mayor. En Valencia : por la viuda de Antonio Bordazàr de Artazù. Impreso en Valencia el 27 de septiembre de 1746

Antonio Bordazar representa el ejemplo perfecto de impresor erudito; fue impresor de la ciudad, del arzobispado y de la inquisición y escribió tratados de historia, gramática, matemáticas y astronomía; propuso que se imprimieran en España libros de Nuevo Rezado, bajo el control de la imprenta plantiniana de Amberes desde el siglo XVI. Margarita Veo toma las riendas a su muerte y llega a ser impresora de la ciudad. En su imprenta aprendió Benito Monfort, uno de los más importantes impresores españoles.

Antonia Gómez de Orga (Valencia, ca. 1715-1780)

Antonia Gómez fue impresora en el siglo XVIII, inició una dinastía de tipógrafos y destacó por el primor de sus trabajos pese a las difíciles circunstancias en que llegó al oficio, con cuatro hijos y viuda de «Joseph de Orga Impresor… Haviendo quedado por muerte de su marido varias deudas, ningunos caudales, y pocos bienes para poder satisfacerlas; y hallándose oprimida de algunos acreedores… y con varias enfermedades en casa y especialmente en dos hijos suios…»

orga 1

Fuente

Vivía entonces en Madrid, donde su marido imprimía El Mercurio, el periódico más importante del momento. Hija de impresor, había dejado su Valencia natal al poco de casarse con Orga, un tipógrafo prestigioso y erudito, amigo de intelectuales como Gregorio Mayans y experto en el «manejo y forma de Matrices… para la igualdad y hermosura de todas las suertes de Letra y composición de tintas…», según un memorando dirigido a Fernando VI.

La muerte imprevista de Joseph llevó a la familia a una apurada situación de pleitos, deudas y embargos a los que Antonia se enfrentó regresando a Valencia, y montando una modesta imprenta, en la calle de la Cruz Nueva, con dos viejas prensas rescatadas del desastre económico familiar.

Era 1757 y nuestra ciudad tenía unos treinta impresores y tantos libreros como Madrid. Empresaria intuitiva, Antonia imprime por primera vez a ciertos clásicos latinos, a autores del Siglo de Oro y otras joyas con magníficas calcografías, como la famosísima sobre san Vicente Ferrer que incluye un combate naval en el Turia, pero también comedias sueltas que arrebatan al populacho y dan a su imprenta desahogo económico y señas propias de identidad.

Vte ferrer

Tercer siglo de la canonización de S. Vicente Ferrer
Galcerán y Alapont, Vicente, 1726-1788  Grabado.
Estampa separada de: Serrano Pérez, Tomás ” Fiestas seculares, con que la coronada ciudad de Valencia celebró el feliz cumplimiento del tercer siglo de la canonización de su esclarecido hijo y ángel protector S. Vicente Ferrer, Apóstol de Europa”. Valencia, 1762.
En Valencia: En la imprenta de la Viuda de Joseph de Orga, junto al Real Colegio de Corpus Christi, 1762

Las obras de Antonia Gómez de Orga suman un alto porcentaje de los cinco mil libros impresos en Valencia durante todo el siglo XVIII, cifra realmente prolífica para una población con más del 50% de hombres analfabetos y del 70% de las mujeres, circunstancia a la que sumar las dificultades para imprimir en las primeras décadas del siglo.

Las consecuencias de la Guerra de Sucesión, el monopolio de Amberes para producir libros litúrgicos y una legislación demasiado proteccionista constreñían el beneficio de los impresores hasta llevar a muchos al cierre o a probar suerte lejos, como hizo el marido de Antonia y fundador de la saga, Joseph Jaime de Orga.

De origen aragonés, Orga había aprendido el oficio en las prensas valencianas de Antonio Borzadar, tipógrafo y erudito considerado el mejor impresor español de la Ilustración. Su taller era punto de encuentro de los intelectuales ilustrados y de allí salieron algunas de las impresiones más virtuosas del siglo, como el plano de Tosca de Valencia y numerosas obras de Gregorio Mayans, el erudito empeñado en conciliar las ideas racionalistas de la Enciclopedia de Diderot y D’Alembert con el espíritu cristiano español. Entre Bordazar, los Orga y Benito Monfort imprimieron más de la mitad de las obras valencianas de toda la centuria.

Al morir Bordazar y surgir desavenencias en el taller, Orga dejó Valencia y se convirtió en el primer tipógrafo español formado en el extranjero, como relata él mismo en un memorando dirigido al rey Fernando VI: «[…] ansioso del bien del público y estimulado del honor de la Nación Española, determino a passar á los Reinos estrangeros donde á costa de […] continuado afan, expuesto en varios ocasiones á perder su vida, logro comprender á punto fixo el methodo de travaxar en aquellas Imprentas…». Orga intentaba convencer al rey para acabar con el monopolio de Amberes e imprimir los libros del «Nuevo Rezado» en España, pero no pudo ser.

orga 4
orga 5

Fuente

Poco después de volver Antonia a Valencia y abrir su taller en la calle de las Damas, cerca de la Universidad, fallece sin herederos Fernando VI en 1759 y sube al trono su hermanastro Carlos III, con quien culminarían en España las ideas reformistas de la Ilustración y el Despotismo Ilustrado. El pulso renovador del nuevo Borbón y de personajes como Floridablanca, Aranda o Jovellanos comienza a dar sus frutos y se aborda un plan para promocionar la impresión. Por fin, las imprentas españolas podrán producir libros litúrgicos, se prohíbe importar libros extranjeros escritos en español, se rebajan las licencias y se suprime la «Tasa», posibilitando el precio libre de las publicaciones. También perdió atribuciones la Inquisición, que dejó de ejercer la censura previa. Las artes gráficas fueron reguladas en conjunto –todavía hoy perviven algunos aspectos, como el depósito legal obligatorio– y redundó en una clara mejora de la actividad.

La llegada de Carlos III propició un impulso cultural generalizado en todo el país del que participó Valencia, donde se constituyen entidades como la Real Sociedad Económica de Amigos del País, la Real Academia de San Carlos, la Academia Valenciana o la Compañía de Libreros e Impresores, destinadas a difundir el saber del Siglo de las Luces entre los distintos ámbitos de la sociedad.

El éxito como impresora de la viuda de Orga está cimentado en esa apertura y en su fino sentido empresarial, al darse cuenta de las posibilidades comerciales de combinar los trabajos cuidados y elitistas, destinados a públicos minoritarios, con la impresión de comedias sueltas, de gran demanda popular.

orga 2
orga 3

Comedia famosa, La confession con el demonio (1762) – Torre y Sevil, Francisco de la, 1625-1681. En Valencia : en la Imprenta de la viuda de Joseph de Orga …, 1762

A los valencianos del XVIII les fascinaban los libros de canya i cordeta (libros de cordel), colgados con pinzas de caña de un cordel y vendidos por los ciegos de calle en calle, de ciudad en ciudad, una literatura popular con un toque folklórico y burlesco que llegaba y entendía todo tipo de público porque solía estar en valenciano, proscrito en la mayoría de otros ámbitos al abolirse los fueros.

Antonia y su dinastía de tipógrafos Orga, que llegó hasta el siglo XIX, devolvieron a la imprenta valenciana el prestigio ganado en sus primeros tiempos, cuando una de las prensas españolas pioneras estampó en 1474 ‘Les Obres o trobes en lahors de la Verge Maria’, primer libro impreso en valenciano y primera obra literaria impresa en España.

Llibre de canya i cordeta 

Relacio critica o coloqui: que un Pepo del Horta havent vengut de servir al Rey en estes campañes, fa als Valencianets de moda en esta primera part. Impreso en Valencia por Joseph y Thomás de Orga, 1784.

hijos orga
hijos orga 1
hijos orga 2
hujos orga 3

 

Javier Martínez Santamaría

Associació Cultural Templers de Burjassot©®

Bibliografía:

de la Fuente, M. (2009). Valencianas célebres y no tanto (s. XIII-XXI). Generalitat Valenciana, Conselleria de Benestar Social. 71-76

Martín, N. B. (2005). Los Orga: una dinastía de impresores en la Valencia del siglo XVIII. Arco/Libros. 395

Serrano Morales, J. E. (1898). Diccionario de las imprentas que han existido en Valencia desde la introducción del arte tipográfico hasta el año 1868. Valencia, 99.

Palacio d´En Bou versus Palacio del Mueble

07 Sábado Sep 2019

Posted by templersdeburjassot in Historia

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Berenguer Bou, Bernardo Cañizares, Calle correjería, Calle En Bou, Calle En Pina, Ciutat Vella, Consellería de Presidencia, Esteban Bou, Generalitat Valenciana, Gerau Bou, Hospital d´En Bou, Instituto de la Vivienda, Manuel Asensi, Moroder, Mosen Febrer, Palacio d´En Bou, Palacio del Mueble, Trénor, Trobes, Valencia

   Gracias Manuel, Juanjo y Amparo Asensi Alamos, sin vuestra ayuda y colaboración hubiera sido imposible alumbrar una parte de la historia de Valencia.

Mossén Jaume Febrer escribe sus famosas Trovas de los linajes en la conquista de Valencia en tiempos del rey Pedro III de Aragón (1238-1285), cita en la Trova CXIII a Esteban (Esteve) Bou, fundador de la casa valenciana de los Bou:

Estevan de Bou, vino a la conquista de Valencia desde el campo de Urgel (Lérida), con gente pagada de sus propios: por lo que el Rey D. Jaime le dejó rico en esta ciudad; su divisa era un buey de oro, en campo encarnado. Su hijo Berenguer sirvió en la guerra de Murcia, haciendo el coste a su gente; pero el Rey no ha premiado sus servicios según su valor y mérito. Acordaos de él, pues lo habéis muy bien menester.

Sobre la vida de Estevan de Bou, conocemos muy poco, solo una breve mención aportada en un manuscrito anónimo del siglo XVIII conservado en la Biblioteca Nacional de España (BNE), con unas breves pinceladas sobre las biografías de Estevan de Bou y su hijo Berenguer:

Aquest Bou de or, en camp colorat Esteve de Bou portaba en lo escut quant a vostron Pare, molt valent, y osat, asisti en Valencia, e en ella heretat resca ricament: Dihuen fonch vengut de lo Camp de Urgell, com hom de remenza, ab gent a sa costa. Son fill Berenguer en Murcia os serví, e gent hi la expensa a sa companya: No té recompensa del Rey, ni de vos, segons son valer; premianlo, Senyor. Puix´l heu menester.

Esteve Bou, que ostentaba en su escudo un buey de oro en campo de gules (rojo), era originario del Campo de Urgell, como hombre de la remensa, de donde vino sirviendo valientemente, con gentes por él pagadas al rey D. Jaime, en la conquista de Valencia, donde fue ricamente heredado. Su hijo Berenguer Bou sirvió con hombres también a sus expensas al rey D. Pedro, en la conquista de Murcia (y el ilustre trovador reclama a su soberano una recompensa por si lo necesitaba) para tenerlo propicio. ⌈El rey D. Pedro -Pedro III- lo premia con el título de Senyor, «En» en valenciano de ahí procede la denominación de En Bou⌉.

1

Trovas que contienen las familias de los conquistadores del Reino de Valencia [Manuscrito] / de Jayme Febrer; vertidas en prosa castellana, añadidas y fundadas por José Berni y Catalá (1786),  Vol I, p 166. BNE: Mss/3473-Mss/3476

Esteve de Bou era un remensa; no pertenecía a la nobleza, de origen campesino. Los remensa eran campesinos catalanes que durante la edad media, estaban adscritos a un dominio señorial y sólo podían abandonarlo mediante el pago de una redención. Siendo un rico hombre al poder costearse su propia compañía.

La familia Bou de origen urgelense desempeñó numerosos cargos en la ciudad y en el reino de Valencia. Ricos mercaderes, poseían casa y solares en la Parroquia de Santa Catalina en cuyo distrito se halla ubicado el palacio. En uno de los callejones de la parroquia debieron poseer numerosos inmuebles porque con anterioridad a 1423 ya se llamaba la Calle d´En Bou. Así se la menciona en la celebración de una procesión de Rogativa para el Rey D. Alfonso (Alfonso V de Aragón), pidiendo que tuviera un feliz viaje y en otra procesión de Acción de Gracias por la lluvia después de una intensa sequía el 19 de febrero de 1471.

Guillem Bou es mencionado en el prólogo del Furs de Valencia como uno de los prohombres que redactaron las Costums del reino de Valencia bajo mandato del rey Jaime I de Aragón, el mismo rey le otorgó la casa del sarraceno Ali Arrhahuai (o Aravahi) en el barrio de Boatela, actual barri del Mercat, en la parroquia de Santa Catalina. En 1319, el rey Jaime II de Aragón  autoriza a un descendiente de Guillem Bou a armar una goleta en la ciudad de Valencia contra los piratas de Túnez, ante las quejas de los mercaderes de leños y otros bajeles a los jurados de Valencia.

Guerau Bou mandó construir un caserón gótico a principios del siglo XV; falleció en 1458, sobre un edificio propiedad de la familia Bou que anteriormente perteneció, probablemente, a los descendientes del afamado médico valenciano Arnau de Vilanova (1238-1311), ubicado entre las calles En Bou (este), Correjería (norte) y En Pina (oeste) de la Ciutat Vella de Valencia.

Mancelli 1
Mancelli 2

Plano de Antonio Mancelli de la ciudad de Valencia, 1608. Completo y sección con la ubicación del Palacio de En Bou.  Manuel Geómetra (ManuelSalvador) http://blog.msal-delinea.com/author/admin/

Los Bou fueron Jurados de Valencia, Mustaçaf o Almocaten , Obreros de la Junta de Murs i Valls, Magistrados del Tribunal de Amprius (en 1408 se crea al Tribunal de Apelación de Amprius, formado por dos jurados y un jurista. Amprius era el derecho de uso sobre los bienes comunales de otros, se refiere al ganado (pastos), derecho de paso, leña, tierras o piedras). Mediadores en la concordia entre los Estamentos Eclesiástico y Militar del reino de Valencia, divididos a causa del pleito de sucesión al trono tras la muerte del rey Martín I de Aragón. Embajadores de nuestro reino, canónigos de la Catedral e inquisidores, y fundadores del Hospital d´En Bou el 18 de julio de 1399, para la asistencia de pescadores pobres, instalado en la Puerta de Ruzafa, contigua al barrio donde vivían los del oficio, hasta su integración en el Hospital General de Valencia a mediados del siglo XIX.

El Palacio d´En Bou paso a formar parte del patrimonio de la familia Trénor-Moroder en el último tercio del siglo XIX.

Siglo XX:

Hombre inquieto con voluntad de hierro D. José Bernardo Cañizares, después de viajar por Europa y regentar varios establecimientos de muebles en Barcelona, regreso a su Valencia natal, estableciéndose en la calle Correjería nº 32 (actualmente una tienda de antigüedades) al frente de un pequeño negocio de venta de muebles en 1916, rotulado Casa Cañizares. El negocio fue prosperando y en junio de 1929 fue multado con 100 pesetas por el Ayuntamiento de Valencia al acometer obras de reforma sin la debida licencia en un inmueble de la calle En Bou, nº 9 (antigua numeración del palacio d´En Bou), continuando la sede principal en la calle Correjería nº 32, tal y como aparece en la publicidad publicada en El Pueblo, Diario Republicano de Valencia, a lo largo de 1931 o en el Anuario guía comercial e industrial de Valencia y su provincia de 1930-1931. Después de varios años como arrendatario de la familia Trénor, decidió comprar el palacio junto con su esposa Dª Carmen Asensi Mengual.

1 1931

2 1931

Diario Republicano de Valencia “El Pueblo”. Domingo 1 de marzo de 1931, página 1

escritura de compra

Escritura de compra. Archivo familiar sucesores de D. Manuel Asensi.

El 2 de marzo de 1932 en la notaría de D. Facundo Gil Perotín de Valencia firmó la adquisición del Palacio d´En Bou a D. Pedro Peiro Trescoli, D. José y Desamparados Moroder Peñalba, Dª Elvira y Dª María de los Desamparados Trénor Moroder, descendientes de las familias de Josef Moroder Resciesa (Val Gardena-Austria, actualmente Italia, 1760-Valencia, 1852) y Francisco Trénor y Palavicino, I Conde de Trénor casado con Elvira Moroder Peñalba.

D. José Bernardo Cañizares logró desalojar a los ocho inquilinos que vivian en el Palacio d´En Bou, antiguos arrendatarios de la familia Trénor-Moroder, entre la primavera y finales de 1932.

En 1932 trasladó definitivamente la exposición y venta de muebles al palacio d´En Bou (calle de la Correjería nº 41) cerrando definitivamente el local sito en la misma calle, nº 32. Así aparece en los anuncios publicitarios insertos en El Castellano. Diario Católico de Información, a lo largo de 1933 y 1934 y también en la revista Blanco y Negro, 1933.

1 1933

2 1933

El Castellano, Diario Católico de Información (Toledo). Viernes 28 de julio de 1933. Portada y página 3.

bn
bn 1

Blanco y Negro, Domingo 2 de julio de 1933. nº 2.194. Portada, página 96

El Ayuntamiento de Valencia concedió la Escritura de permiso para edificar el 8 de julio de 1933 a D José Bernardo Cañizares en la notaría de Valencia de D. Salvador Ramos Redón. Consistió en la creación de dos despachos en la parte posterior del palacio correspondiente a la calle En Pina (planta baja). La apertura de dos ventanales en la fachada de la misma calle casi a ras de suelo y la construcción de una escalera interior para acceder a la azotea en la parte posterior del palacio (piso cenital).

reforma 1933 (2)
tasa licencia
plano 3

Licencia de Obras, Tasa y Plano de la reforma del Palacio d´En Bou, 8 de julio 1933. Archivo familiar sucesores de D. Manuel Asensi.

Posteriormente el 14 de agosto de 1934, volvió a solicitar una licencia de obras al Ayuntamiento de Valencia para realizar el acondicionamiento del edificio de la calle En Bou nº 9 y calle de la Correjería, nº 41 (antiguo nomenclátor del palacio), que le fue concedida previo pago de una tasa por un importe de 227,60 pesetas.

1
2

Verdad. Diario de Unificación de los Partidos Comunista y Socialista. Valencia, Domingo 27 de diciembre de 1936. nº 131. Portada,  página 7.

D. José Bernardo Cañizares murió sin descendencia, el negocio lo heredó su sobrino D. Manuel Asensi Olmos, posteriormente los hijos de éste hasta su cierre a finales de los años 80 (s. XX).

José Bernardo Cañizares fundó Casa Cañizares • Venta de muebles en 1916, en una planta baja ubicada en la calle Correjería nº 32. Alrededor de 1927-28 alquiló a la familia Trénor el palacio d´En Bou como depósito o almacén para los muebles, a inicios de 1933 traslado el negocio familiar al palacio d´En Bou, calle Correjería nº 41, transformándolo y adoptando un nuevo nombre comercial, el Palacio del Mueble • Casa Cañizares. A finales de la década de los 40 del siglo XX, pasó a ser el Palacio del Mueble • Casa Cañizares • Sucesor Manuel Asensi y en 1975, Palacio del Mueble • Manuel Asensi, hasta su cierre definitivo en 1985.

1
2

Portada y página interior de la libreta de notas (libreta publicitaria) del Palacio del Mueble en 1936. Archivo Milagro Martínez.

1
2
3
4

Libreta publicitaria del Palacio del Mueble (1977), Portada, páginas interiores y contraportada. Archivo familiar sucesores de D. Manuel Asensi.

2
1
3

Palacio d, En Bou (Palacio del Mueble), entrada, escalera y primer piso donde se puede apreciar la exposición de muebles. Archivo familiar sucesores D. Manuel Asensi, 1985.

1
2

Fachada del Palacio d´En Bou antes y después de su restauración, calle Correjería. Soler Verdú, R. (1997). El Palau d’En Bou de Valencia. Arquitecturas superpuestas. Loggia, Arquitectura & Restauración. p 61.

Los sucesores de D. Manuel Asensi Olmos, el 26 de junio de 1987  vendieron el palacio a la Generalitat Valenciana. La restauración se inició en los primeros años de los 90 (s. XX), instalándose inicialmente el Instituto Valenciano de la Vivienda. Actualmente forma parte de las instalaciones incorporadas a la Presidencia de la Generalitat.

1

Diario Las Provincias, Domingo 23 de junio 1991, página 26.
Archivo familiar sucesores de D. Manuel Asensi.

revista 1 (2)
revista 2 (2)
revista 2 (3)
revista 3 (2)

Archival, Revista de la Asociación para la Recuperación del Centro Histórico de Valencia, marzo 1994. Portada, páginas 24 y 25. Archivo familiar sucesores de D. Manuel Asensi.

El Palacio d´En Bou, hoy en día forma parte del patrimonio de todos los valencianos gracias al empeño de D. Manuel Asensi Olmos y Dª Juana Alamos Rams junto con sus hijos, Manuel, Juanjo y Amparo por mantener vivo el negocio familiar, el famoso “Palacio del Mueble”, durante tantas décadas y gracias a ello se logró conservar el palacio hasta su restauración integral por la Generalitat Valenciana.

 

Nota:  Este artículo es un breve resumen de “Martínez Corberá, Milagro (2019) TFT, Palacio d´En Bou. Grado en Diseño Gráfico-Diseño Editorial. Escola d’Art i Superior de Disseny de València (EASD-Valencia)”. En colaboración con Fco Javier Martínez Santamaría miembro de la Associació Cultural Templers de Burjassot como responsable del área de Investigación Histórica©®.

 

Bibliografía:

Anuario guía comercial e industrial de Valencia y su provincia. Recurso electrónico. 1930-1931. Valencia: BVNP, 2017. Original en Archivo Rafael Solaz (RS) y BVNP-BCV, p 427.

Benítez Bolorinos, M. (2012). El reino de Valencia en tiempos de Jaime II: poderes urbanos y estructura territorial, p 152-153.

El Castellano. Diario Católico de Información (Toledo), números: 7.551, 7.558, 7.807, 7.813.

El Pueblo. Diario Republicano de Valencia, Domingo 1 de marzo de 1931, nº 13.329, página 1/Domingo 8 de marzo de 1931, nº 13.365, página 1/Sábado 20 de junio de 1931, nº 13.483, página 8.

Febrer, J. (1848). Trovas de Mossen Jaime Febrer, que tratan de los conquistadores de Valencia. Pedro José Gelabert, p 73.

Graullera Sanz, V. (2009). Derecho y juristas valencianos en el siglo XV, p 30-32.

Iborra Bernad, F. (2013). Corte y cortesanos: evolución tipológica residencial y ecos del palacio del monarca en el Reino de Valencia entre los siglos XIII y XIV. In Anales de historia del arte (Vol. 23, No. 2, pp. 469-485). Universidad Complutense de Madrid, p 478.

i Cogolludo, A., de Córdoba, P. D. A. F., García, O., & y Jáudenes, P. (1773). Interpretacion legal del ultimo Testamento de En-Guerau Bou, Vinculador de las Baronìas de Callosa, Vall de Tarbena, otros Lugares, y bienes. En que se demuestra… el derecho de Don Christoval Bou Crespi de Valldaura… Conde de Castrillo, Orgàz, y Sumacarcer, para que en confirmacion de la Sentencia de Vista, se declare haver succedido en dicho Vinculo… con exclusion de Don Francisco Thomas Faus Martinez de la Raga… y del Marques de Aytona y Cogolludo… por cuya rebeldìa se ha continuado en los… p 60.

Larousse Gran Diccionario: remensa. (n.d.) Gran Diccionario de la Lengua Española. (2016). Retrieved March 15 2019 from https://es.thefreedictionary.com/remens

Martínez Corberá, Milagro (2019) TFT: Palacio d´En Bou. Grado en Diseño Gráfico-Diseño Editorial. Escola d’Art i Superior de Disseny de València (EASD-Valencia).

Ponzoa, F. (1845) Historia de la Dominación de los árabes en Murcia. Guesp.. p 158.

Soler Verdú, R. (1997). El Palau d’En Bou de Valencia. Arquitecturas superpuestas. Loggia, Arquitectura & Restauración, (3). p 61.

Trobes de Mosen Jaume Febrer cavaller, en que tracta dels linyatges y scuts de armes dels que asistiren al Señor Rey en Jaume en la conquista de la ciutat y Regne de Valencia y foren heretats per sa nobleza y valor [Manuscrito], Vol I, p 83. BNE: MSS/10559..

¡El Embarronat! de los Silos ¿Susto o muerte?

10 Sábado Ago 2019

Posted by templersdeburjassot in El silencio de los Borderos

≈ Deja un comentario

Etiquetas

1986, 2019, boletín de información municipal, Burjassot, Embarronat, gota fria, Los Silos

¡¡ Las primeras imágenes del nuevo salón de plenos del Ayuntamiento de Burjassot en el Embarronat!!

Embarronat 1
Embarronat 1
Embarronat 2
Embarronat 2
Embarronat 3
Embarronat 3

La nueva sede para celebrar los plenos locales del Ayuntamiento de Burjassot, tiene una decoración influenciada por múltiples tribus urbanas como los ‘emos’, ‘raperos’, ‘hípster’, ‘muppies’, ‘swaggers’, ‘preppies’ o los ‘killos’ más conocidos en lenguaje coloquial como los ‘canis’ o ‘chonis’.

La sala consta de aire acondicionado de última generación, AAAA+²⁵, totalmente ecológico y con circuito de agua reutilizable en el riego de plantas si las hubiere. Este sistema de refrigeración en la techumbre tiene un precio privativo, solo al alcance de las más elevadas corporaciones locales. Es conocido por el gran público con el nombre de “cañizo podrido” o “cañizo ruinoso”.

Embarronat 4
Embarronat 4
Embarronat 5
Embarronat 5
Embarronat 6
Embarronat 6

La sala consta de un par de mesas de bar, para piscolabis, almuerzos o timbas, según los apetitos de los participantes y de ladrillos apilados; no sabemos si son parte del material necesario para la fabricación de barricadas entre la oposición y el equipo de gobierno o las utilizarán a modo de tellas.

Los sacos de cemento y escayola, suponemos que son parte del maquillaje para pelucas y mejillas en los bailes de disfraces. No hay mejor manera para tener una tez, pálida.

Embarronat 7
Embarronat 7
Embarronat 8
Embarronat 8
Embarronat 9
Embarronat 9
Embarronat 10
Embarronat 10

Esa puerta misteriosa de donde sale todo el cableado terrestre, hemos descubierto que es el cuarto de la meditación y la reflexión, habilitado por el equipo municipal para los miembros de la oposición; si la hubiere, castigados por sus preguntas impertinentes, fuera de lugar y mal intencionadas.

Los escombros, suciedad, desidia, pasividad, forman parte de la decoración del nuevo salón de plenos. Simbolizan la integración en un mismo ente del Ayuntamiento de Burjassot y la sociedad civil burjasotense.

El apile de las tejas morunas; que nadie se asuste, se debe al dispositivo de emergencia del Ayuntamiento de Burjassot ante las posibles gotas frías del próximo otoño y así desaguar con celeridad el Embarronat.

Embarronat 11
Embarronat 11
Embarronat 12
Embarronat 12
Embarronat 13
Embarronat 13

En el Boletín de Información Municipal de Burjassot, nº 16 de febrero de 1986, página 27, el señor Pedro Sánchez publica un artículo titulado: “La preocupante situación cultural de Burjassot”, en el cual reivindica la Granja como una infraestructura estable donde se pueda crear la Casa de Cultura y una zona sociocultural de expansión ¡Perfecto! y lo aplaudimos. El Cuartel de la Guardia Civil para la Junta de Protección Civil, actividades  extraescolares y Escuela permanente de adultos…seguimos aplaudiendo y agradeciendo. Por último menciona la rehabilitación del Teatro Giner, como lugar de ensayos teatrales, espectáculos, bailes y grupos de rondallas… ¡Va a ser que no! el Teatro Giner está invadido y sojuzgado bajo un imperio de termitas de derechas, faltaría más; creemos que las vimos en la foto de Colón. Quedamos a la espera de la acción inmediata y contundente de la progresía municipal en la eliminación sin prisioneros de las termitas derechonas.

En dicho artículo no existe ninguna referencia al Patio de los Silos.

1986
1986 contraportada
1986 articulo
Embarronat 7
Embarronat 7
Embarronat 8
Embarronat 8
Embarronat 9
Embarronat 9
Embarronat 10
Embarronat 10

Lo más triste y lacerante de la situación actual del Embarronat es la impotencia de la ciudadanía ante la pasividad extrema de la corporación local que demanda la afiliación, origen, amistades o pertenecia a cualquier asociación a todo aquel que quiere salvar, restaurar, fotografiar o estudiar unas pinturas murales de principios del siglo XIX, únicas en la Comunidad Valenciana, en una sala donde la autoridades de Valencia agasajaban a su huéspedes más ilustres y al mismo tiempo Burjassot aparecía en el mapa.

Recordamos con amargura unas palabras del historiador romano Plutarco: “Para la plebe, el mayor honor de parte de los más poderosos es el que no la desprecien”.

Associació Cultural Templers de Burjassot©®

 

El Tradicionalismo de un Republicano, Vicente Blasco Ibañez. Tres casas: Burjasot…

23 Domingo Jun 2019

Posted by templersdeburjassot in Hemeroteca y Bibliogafia

≈ Deja un comentario

Etiquetas

1961, Blasco Ibáñez, Burjasot, Burjassot, Los Silos, Martín Dominguez Barbera, Pio Baroja, Republicano, Tradicionalismo, Valencia Fruits

Martin-Dominguez

Martín Domínguez Barberá

Martín Domínguez Barberá (Algemesí, 1908-Valencia, 1984), fue un caballero del periodismo culto, polemista ardiente y militante de un partido, el de la Citricultura, que siempre salía derrotado en su batalla contra los elementos. Escribio en castellano y valenciano,  poesía (‘Nueve versos de gesta’),  teatro (‘No n’eren 10?’),  ensayo (‘Alma y tierra de Valencia’), el estudio histórico (‘Jaime el Conquistador’) y la narrativa (‘Els horts’). Concejal en la primera corporación municipal del franquismo, a él se debe la fundación, en 1941, de la Orquesta Municipal de Valencia y la reactivación de la fiesta fallera después de la Guerra Civil. En 1949, a la muerte de Teodoro Llorente Falcó, fue llamado a la dirección del periódico Las Provincias. Padre literario del poeta Vicente Andrés Estellés en los años cincuenta como joven redactor. Su discurso de mantenedor en las fiestas falleras de 1958 ha pasado a la historia cívica valenciana como un compendio de coraje ante la adversidad y defensa de los intereses valencianos donde criticó el abandono gubernamental tras la riada de 1957 y las inundaciones de 1958. Sus denuncias le costaron el cargo de concejal y la dirección del periódico. Con 50 años, se sintió libre y con fuerzas para iniciar otra etapa. Fundó la revista, ‘Valencia Fruits’, que durante años sería líder en la economía citrícola.

En 1961 publicó en Sevilla “El Tradicionalismo de un Republicano-Vicente Blasco Ibañez” Tomo I, Ediciones Montejurra, catalogado en la University of Virginia Library. En el capítulo: TRES CASAS: BURJASOT, FORN DE SANT CRISTOFOL, MALVARROSA, comenta extensamente la interrelación de Blasco y Burjassot, páginas 69-73 que transcribimos a continuación:

 

 

portada
3

“El naciente patrimonio de los Blasco Ibáñez aumentó con una nueva finca urbana, durante estos primeros años del bachillerato del hijo: la casa de recreo en Burjasot, edificada por don Gaspar frente a los Silos, en lo que iba a ser la gran plaza del pueblo. Ello contribuyó a que el futuro novelista enriqueciese sus contactos directos con la tierra valenciana, a través de un pueblo de tan fuerte personalidad.

Los Silos de Burjasot son un monumento valenciano insigne, no artística ni históricamente, pero sí en lo político, pues constituyeron una pieza maestra en la política municipal triguera de la ciudad de Valencia. La tierra valenciana es deficitaria en trigo; el cultivo del cereal en sus regadíos—salvo en pequeños cuadros, para consumo doméstico—siempre ha resultado antieconómico, porque otras cosechas, exportadas, pueden significar una riqueza dos, tres o cinco veces superior a la del trigo que pudiera cosecharse; con la riqueza de otros cultivos puede adquirirse, pues, en otras partes, mucho más trigo del que esa tierra valenciana pudiera dar. La ciudad tuvo en sus siglos forales, desde la Edad Media, sus representantes de compras en los centros trigueros más importantes de Europa y el Mediterráneo, particularmente en Sicilia. Los Silos de Burjasot, uno de los mayores y mejores depósitos trigueros de Europa, edificados en el XVI, permitían un acopio de grano gracias al cual se aseguraba el ritmo de abastecimiento del Almudín— el almacén de trigo y harinas en pleno corazón de la urbe—y con ello el pan de Valencia y sus aledaños.

Blasco Ibanbez en la Carcel de San Gregorio[4]

BIVALDI

Situados en la parte más alta del cerro donde Burjasot se asienta, los silos dejan sobre la bóveda que los cubre una amplísima explanada que domina la huerta y el mar, con la ciudad al fondo, arbolada de campanarios y cúpulas. Es una azotea incomparable, una balconada de extraordinaria hermosura, soberbia peana desde la cual, contemplando la amplísima panorámica, reyes y grandes personajes, escritores y artistas famosos, han hecho frases altisonantes que al pasar al idioma escrito pueden parecer retóricas y hasta cursis, pero que allí, en la exaltación del momento, ante el paisaje edénico, resultan absolutamente normales.

Paisajes y hombres

La casita de recreo de los Blasco, convertida hoy en Biblioteca Municipal del pueblo, se ahoga ahora en medio de otras casas circundantes. Pero en sus primeros tiempos, desde sus pequeñas terrazas laterales, aún subsistentes, o de su torrecilla central—esas torrecillas blancas, tan valencianas, llamadas miramares— se dominaba casi el mismo paisaje que desde la terraza de los silos. Ese panorama, sobre el cual fijó el joven Blasco tantas veces aquellos ojos suyos, que la embriaguez de la luz hacía tomar una línea entornada de pinza óptica (¡la misma pinza de otros valencianos, magos de la luz, como Joaquín Sorolla o Mariano Benlliure ! ) dejó honda huella en el recuerdo y en, la prosa del novelista.

84

El gran Ramonet el del “Molino de la Sal”, representando al alcalde a la antigua usanza, acompañado del alguacil Ramón Llopis “El Rinconero” en la semana fallera en el año 1940, en Burjassot. 

Pero quizás más que estas amplias perspectivas, lo que Burjasot metió muy adentro de la sangre de aquel muchacho, fue la caliente gleba humana de esta bravía población de la huerta. Para Blasco nunca es el paisaje otra cosa que encuadre humano, el medio en que se desarrollan unas vidas. La población burjasotense (entre la cual ha vivido y sigue residiendo don Mario Blasco, el mayor de los hijos del novelista, tan finamente dotado de calidades literarias y humanas), conserva vivo el recuerdo de «don Vicent», correspondiendo al hondo afecto que guardó Blasco por esta población de sus estivales vacaciones moceriles, tan unida a las más gratas memorias familiares.

Misterioso destino literario el de ciertos pequeños pueblos como Burjasot; en él residió también algún tiempo otro novelista español de primera magnitud, Pío Baroja; como si este destino literario fuese corolario de la fuerte personalidad humana de su población, donde un indigenismo archivalenciano, sin duda anterior a la Conquista y quién sabe si a la misma Roma, se enriquece y complica constantemente con el plural metequismo de familias procedentes de diversas regiones españolas, atraídas por la vitalidad de Valencia y que buscan alojamiento en los pueblos cercanos. Pegado o casi pegado a otros pueblos, removido por este constante río de forasterismo, Burjasot conserva, empero, su vigorosa personalidad. Más femenina y señorial, Godella. Más huertano y homogéneo, Benicalap. A dos pasos de Benimamet, de Rocafort, de Alboraya, de Benifaraig, de Borbotó, Masarrochos o Moncada, Burjasot sobresale entre todos por un no sé qué de virilidad jocunda, de alegría brava en medio de esta comarca riente y dramática a un tiempo, como pocas en el mundo.

1509375928_139758_1509377422_noticia_normal

Pio Baroja (Fuente)

Estos hombres y mujeres, estos rapaces y mozos de Burjasot, o sus vidas y sus historias, sus alegrías y sus enredos, penetraron muy adentro de este aljibe de caudal narrable que fue Blasco. No debieron influir menos, aunque no en la misma proporción o intensidad, naturalmente, en don Pío. Aunque en Baroja, estas influencias de fuerte luminosidad ambiental y de vitalidad humana jocunda se traslucen difícilmente. Cultivador de su breñal hirsuto y su ceño neblinoso, el novelista vasco, a pesar de estos contactos valencianos, mostró siempre una hosquedad abierta a todo color claro y risueño, a toda suerte de musicalidad. No es que fuera, humanamente, impermeable a cualquier especie de alegría expansiva y confianzuda. Mejor dicho, sí; pero esa impermeabilidad no es la receptiva hacia dentro, sino la expansiva o hacia «afuera». ¿Temperamento? ¿Truco literario de probable éxito para pasar por «duro»? ¿Pose? Desde luego en Burjasot don Pío no fue un raro bicho aislado e intratable. Pero hay un mundo—al que Burjasot pertenece de manera no anecdótica ni trivial—, el mundo mediterráneo, que es intraducible sin atenerse al compás de un ritmo poderoso, de un pulso sanguíneo,, diríamos: en lo trágico como en lo cómico; en el fulgurante cuento procaz igual que en el ramalazo dramático de un crimen pasional. Ese ritmo, al hacerse expresión, toma el calor y el brillo de la elocuencia, siquiera sea una elocuencia interna y contenida, ca paz de ser soportada por los más alérgicos a Castelar o a Víctor Hugo. Aunque nada castelarino, pero si «enamorado de las mayúsculas de Victor Hugo», como se ha dicho, Blasco no temía ciertamente a la elocuencia. A ningún género de elocuencia, verbal o narrativa. Es más, la necesitaba. Como el tronco necesita de la llama—esa «elocuencia» del fuego—para arder. Don Pío, en cambio, le tenía horror a la elocuencia. A cualquier género de la misma. Prefería arder como el carbón, bajo capas de ceniza. Aunque a veces las pantuflas y la mesa camilla—esa combustión recuerde, a pesar de todas las picardías «antielocuentes» y antiburguesas del gran don Pío, la del cisco o el orujo del españolísimo y archiburgués brasero, ara nacional de tanta enanez.”

Descarga: https://drive.google.com/open?id=1zq-ebp98GpgM8vq8S_NKaX-4n9CLPnz8

Associació Cultural Templers de Burjassot©®

El Avestruz (Historias de Alcaldables)

19 Domingo May 2019

Posted by templersdeburjassot in El silencio de los Borderos

≈ Deja un comentario

Etiquetas

18 y 19 septiembre 2018, 26 de mayo 2019, 7 de mayo 2019, Burjassot, Debate Alcaldables, Debate los Silos, Derrumbe de los Silos, elecciones municipales

Bordero:  Nombre que se da al documento en que figuran relacionados una serie de conceptos respecto a cuales se facilita información concreta. (Enciclopedia de Economía, Finanzas y Negocios, Volumen I.  20 Tomos. Varios autores. Ed. CISS).

  Mucho hemos dudado plasmar nuestras vivencias en papel y tinta virtuales o callar para siempre los acontecimientos de los últimos ocho meses. El sentido común susurra que debemos compartir lo vivido y la prudencia o cobardía -dudas- nos recomienda reversarnos la narración de lo acontecido. La humanidad siempre avanza con la osadía; la pasividad y la autocensura irremisiblemente conducen al fracaso, por lo que hemos decidido compartir con ustedes, el antes, el ahora y el después de ésta historia.

  El 18 y 19 de septiembre del pasado año fueron fechas cruciales que zarandearon muchas conciencias de nuestros vecinos. El símbolo de nuestro pueblo, los Silos, se convertía parcialmente en escombros ante la mirada incrédula de todos, para muchos significó el fin de un ciclo, de una etapa, de un pueblo. Burjassot por primera vez en siglos se sintió abandonada, despreciada, ninguneada por aquellos a los que la mayoría de burjasotenses les habían depositado totalmente su confianza desde hace 40 años. Muchos se sintieron despechados, ignorados y lo más cruel, menospreciados.

  Un grupo de amigos al margen de los circuitos del poder, decidió crear un foro donde nuestros representantes (las seis patas de la casa) y los amigos de los Silos; llevan muchos años denunciando y pidiendo una solución para los Silos, pudieran expresar libremente sus opiniones, propuestas y soluciones a futuro ante la desidia de la Monarquía municipal. Cual fue nuestra sorpresa por la colaboración desinteresada de todos y el mutismo ensordecedor de la Monarquía. Correos y más correos invitándolos a defender su gestión ante la ciudadanía. Su respuesta, silencio, mutismo y más silencio, ni tan siquiera una excusa o una breve contestación simplemente por educación.

  Una vez consensuada la mesa con las distintas patas de la casa consistorial menos la casa reinante -primus pata-  y sus coaligados por una coincidencia de fechas con un acto de su coalición. Solicitamos una sala en la Casa de Cultura de Burjassot, nos advierten que no estamos inscritos en el registro de asociaciones de Burjassot, lo cual es cierto. Alegamos que estamos inscritos en el registro de asociaciones del Reino de España en el Ministerio del Interior legalmente constituidos, con NIF y demás requisitos legales cumplimentados. Contestación de la Casa de Cultura: fianza de 53,00€ reembolsables y tasa de 156,00€, contestación de la asociación, la fianza perfecto, la tasa “Ni de Coña”, nos buscamos los vida… Nuestra asociación está constituida por una variopinta representación de la sociedad valenciana y burjasotense, desde catedráticos, profesores, funcionarios, asalariados, autónomos, jubilados… Como algunos miembros proceden del mundo universitario la colaboración con la Facultad de Farmacia fue inmediata, logrando al fin que la Universidad y Burjassot no vivan dándose la espalda y esta colaboración va dando sus frutos (presentación del libro sobre el cólera y en breve la del libro “101 relatos de la publicidad antigua” -Valencia en la memoria-).

  Resultó más fácil de lo esperado consensuar con las cuatro patas restantes del reino municipal, el día, la hora y el formato. Esta fue la primera vez donde la mente lúcida de uno de nuestros asociados sugirió encuestar a los ciudadanos de Burjassot, en ésta primera encuesta las preguntas harían referencia a los Silos. Al finalizar la mesa redonda apuntamos la idea para celebrar un debate abierto entre todos los alcaldables al Ayuntamiento de Burjassot. ¡¡Gustó!! Gustó mucho a los presentes. Continuamos manteniendo el contacto a lo largo de los meses.

  A finales de febrero se celebró en Burjassot una cena multitudinaria a la cual asistimos, no sabemos si por el azar, la suerte o el destino nos sentamos en la última mesa del último gallinero. Nuestra sorpresa fue mayúscula al añadir una mesa contigua a la nuestra donde se sentó una representación de la tercera pata; la conversación pasó de la mera cordialidad al interés mutuo. Entre plato y plato, cigarrillo y no fumadores acabamos al raso en el patio del local manteniendo una conversación muy productiva. La tercera pata se implicó en el asunto de los alcaldables.

  Los meses pasaron y el gobierno español convoca elecciones generales anticipadas –hay que moverse rápido- Proponemos fechas intentando cuadrarlas entre las dos campañas electorales, la pata dos y cinco nos comunican que los mejores días son el 6 o 7 de mayo, perfecto, así no nos inmiscuimos en las campañas. Todos de acuerdo faltando la primus pata.

PSOE (2)
PSOE (3)

  Decidimos que ésta vez la primus pata nos contestaría de una forma u otra, el 9 de abril nos personamos en el ayuntamiento dirigiéndonos a los despachos de grupo municipal de la primus pata, entregamos en mano la invitación rogando fuera cuñada y rubricada a modo de acuse de recibo, cuñada fue y rubricada con una cruz o un aspa (aún estamos asombrados), en la propia invitación les confirmamos la participación de las otras cinco patas de la casa. El 16 de abril solicitamos una sala en la Casa de Cultura de Burjassot, y el 26 del mismo mes volvemos al ayuntamiento para entregar los temas a tratar en los distintos bloques del debate y un guion del acto. No nos recibió nadie de la primus pata por lo que no tuvimos otra opción que entregarlo en las dependencias del despacho del monarca. Una señorita muy amable fechó y firmo la recepción del documento… ¡¡Ay Mare!! Nos quedamos “bocabadats” al comprobar la fecha, había un error. La fecha de recepción era incorrecta, escribió “26-4-18” por lo que nos obligó a volver a día siguiente, el error fue subsanado, primero con un tachón, superponiendo un 9 al 8. Le comentamos que eso lo podíamos hacer nosotros, se le dio una copia que rubricó y fechó correctamente rompiendo apresuradamente el original. El original previamente a su destrucción pasó a formar parte de nuestros archivos como documento gráfico y todos muy amigos.

firma de la secretaria del alcalde (2)

  Cuando decidimos organizar los debates nos impusimos una regla: Ningún miembro de la asociación sería el moderador de los debates salvo  circunstancias extraordinarias. Nuestro querido amigo Miguel Ángel no podía asistir al estar convaleciente de una enfermedad, buscamos a un burjasotense de gran prestigio profesional relacionado con las ondas. nos reunimos con él, aportamos toda la documentación: preguntas de la encuesta, bloques, subbloques, tiempos, etc. Al inicio de la semana previa al debate sufrió un ataque de úlcera… No cejamos en el empeño y el resultado mejoró lo anterior, otro burjasotense de gran prestigio profesional, Paco Astillero.

  28 de abril alrededor de la 12 de la mañana en un colegio electoral… primus pata seguía sin contestar a nuestra invitación. Cruzamos la sala en diagonal, dirección salida, escuchamos un saludo efusivo ¡¡Vaya!! Jordi el eurodiputado, amigo de la casa desde hace muchos años, se acerca hacía nosotros abandonando la tertulia con el primus princeps, saludos, cotilleo, vamos… lo normal. Una vez finalizado el reencuentro nos dirigimos al primero entre los primeros, primus prínceps. Nos presentarnos pero no hace falta, nos conoce aunque nunca hemos hablado con él. Le comentamos la convocatoria del debate, nos corta y asevera “El debate es cerrado y de una entidad privada”, contestamos “El debate es abierto y de una entidad privada. Tú eres el alcalde del todos los burjasotenses” replicando, “enviaremos un representante. No puedo ir por motivos de agenda”, al día siguiente 29, la primus pata confirmaba su presencia en el debate.

  Nos van a permitir un pequeño inciso, el representante de la primus pata, figura en el número 20 de la lista electoral. Tiene todo nuestro reconocimiento y admiración ante el marrón que se le avecinaba. Les aseguro que cualquiera de nosotros le hubiéramos contestado al primus princeps… “yo no voy, si quieres ve tú o envía a otro”. Al mismo tiempo no podemos dejar de pensar si el canciller, vicecanciller, regente de cancillería, protonotario, secretario, escribano, archivero, sellador, portero, examinador de notarios, tesorero y demás cargos de la Monarquía municipal tampoco podían asistir por motivos de agenda. ¿Algún día lo sabremos?

  El tres de mayo, viernes previo al debate, alrededor de las 12,45h recibimos la confirmación de la sala por parte de la Casa de Cultura, abonamos la fianza gustosamente y agradecemos públicamente la exención del pago de la tasa.

  Cuando un avestruz percibe el peligro y no puede huir, se echa al suelo y permanece inmóvil, con la cabeza y el cuello lo más plano y estirado posible frente a él.

  El final de ésta historia la escriben todos ustedes.

Associació Cultural Templers de Burjassot©®

Cordá de Carro o de Barqueta o de Canya o de Bouet

24 Domingo Mar 2019

Posted by templersdeburjassot in El silencio de los Borderos, Historia, Personajes

≈ Deja un comentario

Etiquetas

1771, Alzira, barqueta, bouet, Canya, Carlos III, carretilla, carro, coeter, coets de paraes, Colla de Recuperacions Extraordinaries de Valencia, Cordá, Cordá Engabiada, cre-v, Dona Bona, Home Bo, Juan García i Estelles, Mestre Coeter, orchater, Ramón Martí i Taberner, Valencia

  El pasado 10 de marzo en la Plaça del Carbó de Alzira se recuperó “La Cordá Antiga” o como algunos exquisitos llaman “La Cordá de Carretilla” en contraposición con la “Cordá Moderna” o “Cordá Engabiada”. Lo moderno consiste en encerrarse en un recinto amurallado o enrejado con el único objetivo de quemar el máximo número de kilos de pólvora en el menor tiempo posible (algunas pirotecnias hacen palmas con las orejas), en la que solo pueden participar los de rancio abolengo o enchufados de las diversas autoridades (esas que nunca faltan en estos actos del “pueblo”) no lo decimos porque no hayamos participado, lo decimos por lo vivido.

  En esta vida nos encontramos con todo tipo de personas, entre ellas periodistas, seudoperodistas, predicadores; magistrados, fiscales y jueces del día a día, moralistas del pensamiento correcto, éticos del progresismo auténtico y demás fauna y flora de la actualidad informativa nacional, autonómica y local, estudiosos del valencià normalitzat que parecen los nietos dels botiflers. Son voceros de un soberanismo identitario trasnochado, asimilando la castellanización del valenciano como algo propio. “No es diu Cordá de Carretilla, es diu Cordá de Carro o de Barqueta o de Canya o de Bouet”, “No són Carretillas, són Coets de Paraes”.

Captura de pantalla (489)

Cordá de Carro, de Barqueta o de Bouet

  La Cordá no es un mero acto festivo, no es una competición para dilapidar pólvora sin ton ni son, es un acto litúrgico, un acto sacro de origen ancestral. La Cordá es un homenaje al fuego nuevo, al fuego que renueva la vida, a ese fuego que logra eliminar lo malo, lo perjudicial, lo negativo, y nos llena de nuevas esperanzas, a ese fuego que cae lentamente de la barqueta para darnos tiempo a recogerlo, tenerlo entre nuestras manos y compartirlo, ese fuego que nos libera.

  La Cordá como su propio nombre indica, son cohetes tirados por una cuerda que caen cadenciosamente de un carro y todo en esta tramoya tiene su significado: La cuerda que cruza normalmente en diagonal la plaza del pueblo por donde corre la barqueta es el propio municipio. La barqueta es el contenedor del elemento ígneo purificador y la “corda” que tira de la barqueta es la parte más importante de esta representación, porque esa cuerda debe ser tirada por un “Home Bo” o una “Dona Bona” de prestigio, honorable y sabia, es decir, personas ancianas o no impregnadas de la sabiduría de la vida, incesante fuente de custodia en la transmisión oral entre padres, hijos y nietos de nuestra raíces culturales, de las costumbres y tradiciones ancestrales valencianas y ante todo de nuestra identidad como pueblo.

Captura de pantalla (500)

de Canya

  La prensa digital o en papel alcireña y del cap i casal, mencionan dicha Cordá como uno de los actos en conmemoración del 75 aniversario de la Junta Local Fallera de Alcira (JLFA), información totalmente correcta. Y dicha Cordá tuvo una intrahistoria totalmente desconocida para el público.

  En Juan García i Estellés, Mestre Coeter, miembro de la Associació Cultural Templers de Burjassot y la Colla de Recuperacions Extraordinaries de Valencia (CRE-V) fueron los encargados de la recuperación de la Cordá d´Alzira.

  Esta nueva Cordá fue presidida a nivel oficial por las falleras mayores, Mercedes Bohigues e Inés Brines, acompañadas por Jaume Bohigues e Isabel Aguilar, vicealcaldesa y regidora de Fiestas… tanta titulitis nos agobia.

  La Cordá d´Alzira en realitat va ser presidida per el Honorable En Ramón Martí i Taberner, Home Bo, home ple de saber i valencià de pro, llauro i artesà orchater, molt conegut en els pobles de la Ribera on venia l’orchata; faltant nou dies per el seu natalici, 91 anys d´edat. Pare del nostre secretari En Gustavo Martí i Llopis, tal i com es veu en este breu reportage.

  Invitem a tots vostés a visualisar este magnific reportage de l´Associació Cultural Templers de Burjassot de la Cordá d´Alzira.

  A modo de conclusión la prohibición para la celebración de “Cordaes tradicionals”; nada que ver con ese invento de la modernidad llamado “guerra de carretillas”, por las autoridades locales, empezando por el Ayuntamiento de Valencia y acabando en cualquier población de nuestro reino, alegando motivos de seguridad es una vieja excusa ya esgrimida en tiempos de Carlos III mediante una Real Cédula publicada el 15 de octubre de 1771, “prohibiendo el uso de la pólvora, fuegos artificiales y de disparar con arcabuz o escopeta dentro de los pueblos para una mayor seguridad de sus pobladores”.

  En nada hemos cambiado…

Associació Cultural Templers de Burjassot©®

PD: La imágen que aparece al final del video es una ilustración de un manuscrito árabe de finales del siglo XII, donde se representa al filósofo griego Sócrates impartiendo una lección a sus alumnos.

Idioma Valencià:

  El passat 10 de març en la Plaça del Carbo d’Alzira es va recuperar “La Cordà Antiga” o com alguns exquisits nomenen “La Cordà de Carretilla” en contraposicio a “La Cordà Moderna” o “Cordà Engabiada”. Lo modern consistix en tancar-se en un recint amurallat o enreixat en l’unic objectiu de cremar el maxim numero de quilos de polvora en el menor temps possible (alguns pirotecnics fan palmes en les orelles), en la que solament poden participar els de ranci abolori o enchufats de les diverses autoritats (eixos que mai falten en estos actes del “poble”), no ho diem perque no hajam participat, ho diem per lo vixcut.

En esta vida nos trobem en tot tipo de persones, entre elles periodistes, seudoperodistes; predicadors, magistrats, fiscals i juges del dia a dia, moralistes del pensament correcte, etics del progressisme autentic i demes fauna i flora de l’actualitat informativa nacional, autonomica i local, estudiosos del valencià “normalitzat” que pareixen els nets dels botiflers. Son els bramadors d’un soberanisme identitari transnoctat, assimilant la castellanisacio del valencià com alguna cosa propia. “No se diu Cordà de Carretilla, se diu Cordà de Carro o de Barqueta o de Canya o de Bouet”, “No son Carretilles, son Coets de Paraes”.

  La “Cordà” no es un simple acte festiu, no es una competicio per a balafiar polvora sense cap ni peus, es un acte lliturgic, un acte sacre d’orige ancestral. La “Cordà” es un homenage al foc nou, al foc que renova la vida, ad eixe foc que conseguix eliminar lo mal, lo perjudicial, lo negatiu, i nos ompli de noves esperances, ad eixe foc que cau llentament de la barqueta per a donar-nos temps a arreplegar-ho, tindre-ho entre les nostres mans i compartir-ho, eixe foc que nos llibera. La “Cordà” com el seu propi nom indica, son eixides tirades per una corda que cauen cadenciosament d’un carro i tot en esta tramoya te el seu significat: la corda que creua normalment en diagonal la plaça del poble per a on corre la “barqueta” es el propi municipi. La “barqueta” es el contenidor de l’element igneu purificador i la “corda” que tira de la “barqueta” es la part mes important d’esta representacio, perque eixa corda deu ser tirada per un “Home Bo” o una “Dona Bona” de prestigi, honorable i sabuda, es dir, persones velles o no impregnades del saber de la vida, incessant font de custodia en la transmissio oral entre pares, fills i nets de la nostres raïls culturals, de les costums i tradicions ancestrals valencianes i davant tot de la nostra identitat com a poble.
La prensa digital o en paper alcirenya i del cap i casal, mencionen dita “Cordà” com a un dels actes en  commemoracio del 75 aniversari de la Junta Local Fallera d’Alzira (JLFA), informacio totalment correcta. I dita ”Cordà” va tindre una intrahistoria totalment desconeguda per al public.

En Juan García Estellés, Mestre Coeter, membre de la Associacio Cultural Templers de Burjassot i la Colla de Recuperacions Extraordinaries de Valencia (CRE-V) varen ser els encarregats de la recuperacio de la “Cordà d´Alzira”. Esta nova “Cordà” va ser presidida a nivell oficial per les falleres majors, Mercedes Bohigues i Inés Brines, acompanyades per Jaume Bohigues i Isabel Aguilar, vicealcaldesa i regidora de Festes… tanta “titulitis” nos agobia.

  La “Cordà d´Alzira” en realitat va ser presidida per l’Honorable En Ramón Martí i Taberner, Home Bo, home ple de saber i valencià de pro, llauro i artesa; faltant nou dies per al seu natalici, 91 anys d’edat. Pare del nostre secretari En Gustavo Martí i Llopis, tal i com es veu en este breu reportage.

  Invitem a tots vostes a visualisar este magnific reportage de l’Associacio Cultural Templers de Burjassot de la Cordà d’Alzira.

  A modo de conclusio la prohibicio per a la celebracio de “Cordaes tradicionals” per les autoritats locals, començant per l’Ajuntament de Valencia i acabant en qualsevol poblacio del nostre regne, alegant motius de seguritat es una vella excusa, ya esgrimida en temps de Carlos III per mig d’una Real Cedula publicada el 15 d’octubre de 1771, prohibint “l’us de la polvora, focs artificials i de disparar en “arcabus” o escopeta dins dels pobles per a una major seguritat dels seus pobladors”.

En res hem canviat…

Associacio Cultural Templers de Burjassot©®

 

“Valencia, es la tierra de la flores de la luz y del…”

03 Domingo Mar 2019

Posted by templersdeburjassot in Historia

≈ Deja un comentario

Etiquetas

1925, 1926, Aire Frío, Australia, Barcelona, Carlos Gardel, Charles Henry, Clifford Gray, Doctor Torres, EEUU, El jardin de Flores, Francis Salabert, Gullivers, H.P. Lovercraft, Harry Day, Humphrey Bishop, Jacques Charles, Jazz, La Bien Amada, Lucien Boyer, Marcus Loew, Mazurca, Mercedes Serón, Mercedes Serós, Metro Goldwin Mayer, Mistingett, Moulin Rouge, Nueva York, Padilla, Paris, Pasodoble, Paul Whiteman, Pepe Prada, Teatro Olimpia, Teatro Tivoli, Teatro Winter Garden, Toots Pounds, Valencia

A ti, Bichito. Lo iluminas todo…

  Texto completo incluyendo lo no publicado en el libro “101 relatos de la publicidad antigua (Valencia en la memoria). Editorial Vinatea (2018)” con fotografías y audios originales.

21268604_10155468588251285_1407763333_n

Lorna and Toots Pounds en el teatro Palladium Pleasures de Londres. Cartel anunciador de “Valencia”

  Mistingett –Jaqueline Bourgeois-, “la mujer de las piernas divinas”, estaba sentada en su palco del Teatro Olympia de París. Con su voz cascada y encanto hampón, era la reina de cabaret parisino a mediados de la década de los años 20, preparaba un nuevo espectáculo en el Moulin Rouge; su amigo Jacques Charles era el director del teatro. Esa noche de otoño de 1925 debutaba Mercedes Serós, cupletista española; acontecimiento que despertó un gran revuelo en el mundo artístico parisino. En su debut, uno de los números más destacados y de mayor éxito, fue una escena vestida con el traje regional valenciano, cantando la marcha-pasodoble, “Valencia”, del maestro Padilla –José Padilla Sánchez- con letra del afamado libretista Pepe Prada –José Andrés de la Prada-. Merceditas, como la llamaban sus amigos ¡¡lo bordó!!

A-3292349-1485498198-9355.jpeg

Mercedes Serós

  Mercedes Serós; rival de Raquel Meller a la que ésta odiaba, al punto de que la llamaba “Mierdecita” Serós, con su acostumbrado orgullo y mala educación, le había pedido meses atrás una canción al maestro Padilla para su debut en el teatro Olympia de París, el maestro en principio declinó la petición por exceso de trabajo; ya era un compositor afamado, pero al fin acepto. Tanto Padilla como Prada decidieron invertir el menor tiempo posible en la petición de la Serós. El maestro le pidió a Prada cambiar la letra de la segunda parte del primer número musical de su zarzuela “La bien amada” (Es una de las mejores zarzuelas ambientadas en el Reino de Valencia, tanto por la perfecta representación de las costumbres valencianas, como por la belleza de la música, adornada con pinceladas de música popular valenciana, incluyendo algunos fragmentos de tabalet y dolçaina); el coro de hilanderas y pescadores: “Te quiero porque tienes en los ojos la mirada traicionera…”; estrenada en el Teatro Tívoli de Barcelona el 15 de octubre de 1924, cosechando un rotundo fracaso. Para no tener que arreglar la partitura del coro, buscaron una palabra de tres sílabas, al igual que Te-quie-ro; como la trama se desarrollaba en Valencia y Va-len-cia también tiene tres sílabas, solo había que adaptar un texto lleno de tópicos, muy folclórico y alegre, comprensible para el pueblo llano, donde pudiera verse identificado en sus anhelos más primarios. Así nació el pasodoble “Valencia”; en la jerga musical se le llama componer “a monstruo”.

  La Mistingett quedo impresionada ante la frescura de la música, lo pegadizo de la melodía y la interpretación de la Serós, al llegar a casa llamó a su amigo y empresario Francis Salabert, propietario del Moulin Rouge, que lo había reabierto en 1921, y le rogó incorporar el pasodoble “Valencia” a su nuevo espectáculo. Quedaron a la mañana siguiente en el despacho de Salabert.

mistingette

Mistinguett en el Moulin Rouge, en 1921.

  A las diez de la mañana, Mistingett, Jacques Charles y Francis Salabert, estaban sentados alrededor de una mesa caótica, en un despacho húmedo con un solo ventanuco al exterior, humo de tabaco por todos los rincones y las paredes empapeladas de carteles publicitarios del Moulin Rouge. La divina –Mistingett-, con su voz rota en tono imperativo exigió al empresario incorporar “Valencia” a su próximo estreno; Salabert curtido en la lidia de todo tipo de divas, señaló los inconvenientes de tal exigencia. Jacques Charles, que había permanecido totalmente mudo, interrumpió la pugna entre la cabaretera y el empresario; hombre de pocas palabras, ante un gesto de él ambos se callaron:

  Lo primero es adaptar “Valencia” al francés; lo segundo….Francis, te pones en contacto con José Padilla…está ahora viviendo en París, exploras sus pretensiones y sí puedes, llegas a un acuerdo… y tercero…; llamas al crápula de Lucien Boyer…mejor, telefonea al café-restaurante Coquet 80 o al cabaret el Gato Negro, ambos en el Boulevar de Clichy en Montmartre, seguro que ésta con sus amigos goguettiers (Miembro de una reunión de no más de 20 personas para pasar un buen rato, en realidad para beber y comer, base de las sociedades festivas y carnavalescas de Francia y Bélgica, muy extendida a finales del siglo XIX y principios del XX) de la sociedad del Cornet (cucurucho); esa banda de artistas, bohemios, bufones y vividores que se reúnen para comer y beber…, si está en condiciones que se ponga en contacto conmigo… y escribiremos la versión francesa.

  Quince días después, Francis Salabert, envió un “correveidile” de su confianza al teatro Olympia con una misiva para Jacques Charles, en la que decía que el acuerdo con el maestro Padilla estaba cerrado y era urgente el texto en francés para que Jaqueline pudiera estrenar su nuevo número a principios de diciembre; había logrado hablar con Lucien Boyer y en principio aceptaba su participación, pero aún no se había presentado en su despacho. Esperando la respuesta de Jacques, Lucien apareció en la puerta; de aspecto un tanto histriónico, algo desaliñado, con un poco de sobrepeso y una mente muy lúcida, dijo: ¿Qué quieres? con voz ronca por dormir poco o nada. Francis pensaba al verle, como un hombre así podía ser un cantante excepcional y un compositor genial, brevemente Salabert le puso al corriente de todo. Lucien solo preguntó:

  ¿Cuál es mi porcentaje? Tras la respuesta del empresario, respondió, Hecho…hablaré con Charles.

  Las peleas entre Jacques Charles y Lucien Boyer fueron constantes y sonoras, conocidas en todo París, al cabo de una semana terminaron su trabajo. A principios de diciembre se reunieron Bourgeois, Salabert, Padilla, Charles y Boyer en “Le Dome”; uno de los cafés de moda en Montparnasse, para celebrar el acuerdo entre todas las partes y el registro a nivel mundial del pasodoble, en la oficina parisina de la Association Littéraire et Artistique Internationale. Alrededor de la medianoche, tras unas horas de parloteo, café y alcohol se trasladaron en un taxi abarrotado y muy alegre a casa de Gertrude Stein.

  Leo los recibió; era la compañera sentimental de la escritora estadounidense Gertrude Stein. En su casa del 27 Rue de Fleurus se celebraba una de las más famosas tertulias artísticas de París, Gertrude les presento a míster Charles Gullivers dueño del club londinense “Palladium Pleasures” (La primera actuación de The Beatles en Londres (1963) fue en el Palladium Pleasures y a día de hoy sigue a pleno rendimiento), estaba en París visitando teatros y cabarets preparando la nueva temporada. La tertulia fue muy animada, con canciones, música de piano, y poesía protagonizados por algunos tertulianos, entre ellos Mistingett y Lucien Boyer. Francis Salabert invitó a míster Gullivers al estreno del nuevo espectáculo de la Mistingett, el próximo jueves 10 de diciembre de 1925 en el Moulin Rouge.

md22779040976 (2)

Mistingett presenta “Valencia” en el Moulin Rouge

  La mitad de la alta sociedad parisina se quedó sin entrada, el número del pasodoble “Valencia” fue un rotundo éxito. Mistingett lo tuvo que repetir por tres veces y la ovación duró más de cinco minutos, el escenerio se llenó de pétalos que caían del techo y la sala se perfumó de azahar. Gullivers recostado en su asiento decidió incorporarlo a su nueva revista y la actriz adecuada era la australiana Toots Pounds -Dorice Sophie Mary Pounds – y su hermana Lorna. También se representó en los teatros: Theatre de l’Avenue, el Champs Elysées o la Gaité Lyrique.

  En las primeras semanas se vendieron medio millón de discos de pizarra (el gramófono acababa de aparecer) y las calles de París se llenaron de puestos con naranjas, pues en la versión francesa se hablaba del «País de las naranjas». En un año se vendieron 22 millones de discos y proporcionó al maestro Padilla 25 millones de francos.

tumblr_na4f4u7ykk1rswg65o1_500

Toots Pounds en el “Jardín del las Flores”, Palladium Pleasures, Londres 1926

  A finales de la navidad de 1925, en su casa londinense, Gullivers junto con su productor Harry Day y el coreógrafo Charles Henry ultimaron los detalles de la nueva revista “El jardín de flores” donde iban a incluir “Valencia”; el arreglista Eric Valentine se encargó de la versión en inglés, que tituló: “Bien amada Valencia” y al mismo tiempo hizo los arreglos para el ukelele, instrumento que dominaba a la perfección Lorna. Su estreno fue la noche del 24 de febrero de 1926, cosechando un rotundo éxito.

  Gullivers solía publicar en colaboración con el impresor B. Feldman & Cº, una revistilla con parte de las partituras de sus revistas. La portada en la edición de 1926, era la fotografía de Toots Pounds y su hermana Lorna bajo el título, “Valencia”, al precio de dos peniques. También encargó al compositor estadounidense Clifford Gray la versión americana. El pasodoble “Valencia” fue una de las canciones de más éxito a lo largo de 1926 en EEUU. Estando entre las quince primeras durante once semanas, e incluida en el repertorio de numerosos artistas como Carlos Gardel, con una versión muy tópica o Raquel Meller…

013902

Presentación del número “Valencia” en el espectáculo “The Great Temptations” del teatro Winter Garden de Nueva York

  El pasodoble viajó de la capital francesa a Roma, Viena, Tokio y hasta Nueva York. En esta última formó parte del espectáculo de Broadway “The Great Temptations – Grandes Tentaciones” (1926), revista de dos actos en el Teatro Winter Garden, dirigida por los hermanos Lee y Sam Shubert, siendo un éxito de público y crítica, estando en cartel de mayo a noviembre de 1926. Al estreno acudió el magnate Marcus Loew, cofundador de la Metro Goldwin Mayer, quedó tan impresionado por la escena donde se cantaba “Valencia” que decidió la construcción de dos salas cinematográficas con inspiración española, una en Nueva York y la otra en Baltimore a las que llamó, en homenaje al pasodoble: “Valencia“. (Actualmente la sala neoyorquina es una de las llamadas “cinco maravillas de Nueva York”).

0139022

Oscar Duryea y su mujer Elizabeth M Carter Bedford, ilustrando con fotografías los pasos para bailar el pasodoble “Valencia”.

  Los teatros neoyorkinos a imitación de los londinenses, publicaban en un folletín el cartel anunciador y la partitura de las canciones representadas. En el caso de Valencia se incluyo la letra en inglés y francés junto con partituras para piano y ukelele. En la contraportada añadieron unas instrucciones con ilustraciones fotográficas (presentadas por el Sr. y la Sra. Duryea) para bailar Valencia en el salón de baile preferido de la alta sociedad, llamado New Ballroom Dance, bajo la dirección de Oscar Duryea, Autoridad Americana de Danzas Modernas, The Ballroom, Hotel des Artistes, One West 67th Street, Nueva York. Editado por Harms el 9 de enero de 1926 en EE.UU.

  La década de los años 20 fue la época del jazz y de las grandes orquestas, como de la de Paul Whiteman, apodado el “Rey del Jazz”, en 1926 llegó a colocar en las listas de éxitos  de EEUU títulos como Valencia y In A Little Spanish Town (En un Pueblecito Español).

Lista de Éxitos del año 1926 en EEUU.

  1. When The Red, Red Robin Comes Bob-Bob-Bobbin’ Along – Al Jolson
  2. Always – George Olson or Vincent Lopez
  3. Baby Face – Jan Garber
  4. The Prisoner’s Song – Vernon Dalhart
  5. Bye Bye Blackbird – Gene Austin
  6. Five Foot Two, Eyes of Blue – Gene Austin
  7. Muskrat Ramble – Louis Armstrong
  8. I’m Sitting On Top Of The World – Al Jolson
  9. Sleepy Time Gal – Ben Bernie
  10. The Birth of the Blues – Paul Whiteman, Band
  11. Do, Do, Do – Gertrude Lawrence
  12. Black Bottom – Johnny Hamp’s Kentucky Serenaders
  13. Who? – George Olson
  14. Valencia – Paul Whiteman, Band
  15. Gimme A Lil’ Kiss, Will Ya, Huh? – Whispering Jack Smaith
  16. Breezin’ Along With The Breeze – Johnny Marvi

    La voz de Paul Whiteman acompasaba a su orquesta, cantaba a una tierra lejana, desconocida e idílica, llena de flores de luz y del color. La radio hacía vibrar las paredes del pequeño apartamento de la calle Barnes nº10, al norte de la Universidad de Brown. El escritor norteamericano H. P. Lovecraft había regresado el 17 de abril de 1926 a su ciudad natal, Providence (Rhode Island). Sentado ante una mesa pequeña de pino con pulimento añejo, fijo su atención en un mazo de papel virgen colocado exactamente  en el centro. No sabía por qué esa canción que había escuchado tantas veces evocaba su infancia; la mansión victoriana de su abuelo, el importante industrial Whipple Van Buren Phillips, su gran biblioteca y el empeño casi enfermizo por leer sus volúmenes. Todo acabó en desastre… la ruina económica familiar, el amor-odio hacía su madre y ese estado entre melancólico y depresivo compañero de su vida.

  El invierno no quería marcharse y la primavera le susurraba al oído “tu tiempo pasó”… seguía sonando la canción que tanto le gustaba y había escuchado innumerables veces.  El sol poco a poco fue iluminando el papel como si fuera el foco personalizado de una diva en plena representación, aunque la sensación que lo arrollaba era como una corriente de aire frio. Apretó la pluma entre sus dedos y empezó a escribir, ignorando el inicio y el final de su obra, a medida que la pluma ensuciaba el papel fue consciente de cuanto le había influenciado la música del maestro Padilla, hasta el punto de crear a la mujer barbuda, señorita Herrero y al aterrador doctor Muñoz, protagonista de “Aire Frio“.

  “Al parecer, el doctor Muñoz no desdeñaba los conjuros de los medievalistas, pues creía que aquellas fórmulas crípticas contenían raros estímulos psicológicos que bien podrían tener efectos indecibles sobre la sustancia de un sistema nervioso en el que ya no se dieran pulsaciones orgánicas. Me impresionó grandemente lo que me contó del anciano doctor Torres, de Valencia, con quien realizó sus primeros experimentos y que le atendió a él en el curso de la grave enfermedad que padeció 18 años atrás, y de la que procedían sus actuales trastornos, al poco tiempo de salvar a su colega…” (Aire frío -Howard Phillips Lovecraft- pág 5. Fue escrito en marzo de 1926 y publicado en marzo de 1928 en la revista Tales of Magic and Mystery).

  “Valencia” llegó a Australia a mediados de 1926 de la mano del cantante, actor, director, productor y empresario inglés Humphrey Bishop y su compañía “Comedy and Operatic Company”, afincado en Australia desde principios de 1920. Amigo y antiguo empresario de Toots Pounds y su hermana Lorna en el His Majesty’s Theatre de Perth (Australia). Dorice Sophie Mary Pounds envió un telegrama el 25 de febrero de 1926, la mañana siguiente del estreno londinense de la revista El Jardín de las Flores, narrando a Bishop el gran éxito de la revista y el impacto causado en el público británico por el número “Valencia“. Convinieron el envío urgente del folletín con la partitura publicada por Gullivers del pasodoble “Valencia” al que los australianos llamaron Polka-Mazurca Valencia.

3.
4.

National Library of Australia, página 1 y 2

1 a
2 a

National Library of Australia, página 1 y 2

Mercedes Serós canta “Valencia“, versión original 1926

portada

 

«Martínez Santamaría, Fco Javier et al (2018) 101 relatos de la publicidad antigua (Valencia en la memoria). Editorial Vinatea. “Valencia es la tiera de las flores, de la luz y del…“, 225-228». ISBN: 9788494847349. 1ª Edición: octubre 2018.

 

Francisco Javier Martínez Santamaría©

Associació Cultural Templers de Burjassot®

Los escribanos de Martín el Humano y sus problemas con el topónimo “Burjassot”

24 Domingo Feb 2019

Posted by templersdeburjassot in Historia

≈ Deja un comentario

Etiquetas

1372, 1401, 1403, 1404, Aragón, Burgeçot, Burgissot, Buriaçot, Burjaçot, Burjassot, Buryaçot, Buryaçur, Castillo de Burjassot, Corona de Aragón, Domingo Mascó, Figuera, Jaime de Aragón, María de Luna, Martín I, Obispo de Valencia, sello secreto, Yolanda de Aragón

  El título del presente artículo parece una ironía, en cierto modo así lo es. Desde una perspectiva histórica nos ayudará a documentar las tres estancias del rey de la Corona de Aragón, Martín I en el lugar de Burjassot: 1401, 1403 y 1404. En 1401 con motivo de la jura de los Fueros del Reino de Valencia; requisito indispensable para ser insaculado como rey de Valencia, en 1403 por asuntos dinerarios, siempre escasos en las arcas reales y en 1404 para rubricar los acuerdos pactados entre la Corona y el reino de Valencia, dando por finalizadas las Cortes Valencianas. Al mismo tiempo nos aportará la documentación necesaria para certificar sus estancias en Burjassot junto a los cinco topónimos utilizados en las cartas reales para citar el  “Lugar de Burjassot”.

  En la Corona de Aragón a partir del reinado de Pedro IV el Ceremonioso o el del Punyalet (1319-1387) se extendió el uso generalizado de la carta, reservándose el pergamino para la promulgación de Privilegios y Fueros. La carta en papel fue el instrumento más eficaz en la comunicación, no necesitaba del signo real y se validaba con la aposición de un sello de placa o flahón (lengua romance) en cera o plomo tal y como estipulaban las “Ordinacions de la Casa i Cort: De la manera de sagellar ab segells de cera e ab bulla”  (1344,  fetes per lo molt alt senyor en Pere terç, rey d’Aragó, con las que se regulaba el funcionamiento de todos los oficiales reales). Aunque la introducción de la carta en papel proviene de la época de Jaime I.

  Cuando la carta partía de una orden directa del rey –habitualmente al secretario–  su validación se realizaba por medio de la suscripción autógrafa del soberano y del sello secreto, custodiado por el primer camarlengo. Así mismo, este procedimiento permitía un control absoluto del monarca sobre su elaboración, dado que tanto camarlengos como secretarios eran personas de su absoluta confianza. En este sentido, se puede afirmar que, desde el punto de vista de la diplomática, la carta real aragonesa había comenzado a sustraerse a las reglas que hasta ese momento habían regido el documento medieval para convertirse en un instrumento de gobierno moderno.

  Durante el reinado de Martín I da lugar a un período de utilización creciente del sello secreto –particularmente en aquellas cartas que cuentan con su suscripción autógrafa–, que prosigue en época de Fernando I y alcanza su punto culminante durante el reinado de Alfonso V. De este modo, la monarquía pudo dotarse de unos instrumentos de gobierno y comunicación ágiles, adecuados a su condición itinerante, a unos territorios geográficamente dispersos y a una gestión cada vez más compleja, sin que por ello dejaran de constituir vehículos al servicio del poder y de la majestad real.

martin 1
martin 2

Anverso y reverso del Sello de Martín I rey de Aragón, en privilegio por el que confirma otros de sus antecesores a favor del convento de Scala Dei. Zaragoza, 10 de abril de 1399. AHN. SIGIL-SELLO,C.38, N.6. Conocemos al grabador de este sello por los registros de cuentas de la cancillería real. Se trata de Bartomeu Coscolla, orfebre valenciano cuyos trabajos están documentados de 1376 a 1417. Había adquirido un gran prestigio con Pedro IV, que le nombra tallador y escultor de todos los sellos y monedas de oro y de plata de la ciudad de Valencia y de otros lugares del reino. Martín I le encarga la fabricación de sus sellos y después de él, también sus sucesores, Fernando I y Alfonso V. (Fuente: Pieza del Mes de Abril de 2013. Martín I el Humano. El Sello Flahón. Texto: María Carmona de los Santos. Archivo Histórico Nacional).

  Nuestro objetivo consiste en constatar la presencia del rey Martín I de Aragón en Burjassot, en las tres etapas en las que fue huésped del Castillo de Burjassot, 1401, 1403 y 1404. Partiendo de la correspondencia epistolar de la Cancillería Real en estos tres periodos, expedidos desde Burjassot y los diferentes topónimos utilizados a la hora de mencionar el Lugar de Burjassot.

  Any 1401

  Entre el 9 de junio y el 9 de julio de 1401 se emitieron varios documentos, refrendados con el sello secreto del rey Martín I y dictados por el propio rey desde Burjassot

    El rey se trasladó del Puig de Valencia a Burjaçot donde se hospedó desde principios de junio a principios de julio de 1401, sin entrar en la capital de reino, en primer lugar por los preparativos de su entrada en Valencia y por la epidemia de peste reinante en la capital.

Dijous a .IX. dies del dit mes (Juny) lo dit senyor parti de Madona santa Maria del Puig de Valencia, ana sopar e jaura a Burgissot.

Divendres a .X. dies del dit mes, lo dit senyor en Burgissot.

(ACA Reg. 3674 num. prov., fol. 27 v. M. R.)

Martin 3
martin 4

(1) Tots els jorns d’aquest mes en que.l rey es a Burjaçot, hi ha també documents datats a Valencia. (2) Tots els jorns en que.l rey es a Burjaçot, hi ha documents datats a Valencia, y .ls jorns en que es a Altura, n’hi ha de datats en Segorb. [Llagostera, D. G. (1913). Itinerari Del Rey En Martí (1396-1402). 157 y 159].

Burjassot, 14 de junio 1401

  El rey Martín I de Aragón informa a su hijo sobre el incremento de la mortandad entre sus súbditos debida a la propagación de la peste y le confiesa que tanto él como la reina, su madre, “que no sabem on nos anem”.

Lo Rey d´Arago.

Rey molt car primogenit. Vostra letra havem reebuda de la qual havem haut sobiran plaer com per aquella havem sabut vostra bona sanitat e de nostra molt cara filla la Reyna, pregants vos, rey molt car primngenit, que continuadament nos en vullats certificar a nostra consolacio per vostres letres car de res al present no ns podets fer maior plaer; e car sabem, rey molt car primogenit, que semblantment haurets plaer de nostra sanitat, vos certificara que nos e nostra molt cara muller la reyna, som sans e en bona disposicio de nostres persones, per gracia de nostre Senyor Deu . E som vengut aci en regne de Valencia pera fer jurar a nos e a vos pero encara no som entrats en la ciutat de Valencia e aço per tal corn per rabo de nostra entrada nos apparellen gran e notable festa e covens aturar aci defora XII o XIIII jorns; e apres hi siam entrats nos covendra aturar aqui fort poch. per tal com les mortalitats hi comencen. Havem gran desplaer com les dites mortalitats no son encara passades en aqueix regne, d on vos pregam, rey molt car primogenit. que per res del mon no vullats aturar en loch on les dites mortalitats sien ; pero en los lochs petits hon serets, fets per manera d esser be acompanyat. En ço que nos fets saber que hobehirets nostres manaments en lo fet de la reyna vostra muller e y treballarets per tal forma que nos n aurem plaer, vos responem, molt car fill, que d aço ns farets tan gran plaer que major no poriets, que vullats treballar en haver hereus e successors qui sien a honor e gloria de nostre Senyor Deu e plaer e consolacio nostra. E lo consell que nos demanats si passariets a Malta, vos responem que en veritat, molt car fill, no us hi podem bonament aconsellar, car en aqueix affany mateix som nos aci, e aço per tal com en Barchinona, Valencia. Saragoça e per tot nostre regne començen les dites mortalitats, en guisa que no sabem on nos anem . E sie tots temps, rey molt car primogenit, guarda e proteccio vostra la sancta Divinitat. Dada en Burjaçot sots nostre segell secret a XIIII dies de Juny del any de la nativitat de nostre Senyor M.CCCC.I.

Rex Martinus . — Dirigitur Domino Regi Sicilie. — Dominus Rex misit signatam expediendam.

(ACA Reg. 2241, fol. 127 v.)

Burjassot, 18 de junio 1401

  El rey Martín I de Aragón a la reina María de Luna, su mujer. Le comunica la muerte de la reina María I de Sicilia (su nuera, esposa de Martín el joven, Martín I de Sicilia), ocurrida en Lenti el mes anterior. También se escribió al cardenal Pere Serra, obispo de Catania.

Lo Rey.

Reyna molt cara muller. Sapiats que vuy, data de la present, havem reebudes letres del rey de Sicília, primogènit nostre molt car, en les quals nos fa a saber com dijous, a xviii del mes de maig proppassat, la Reyna sa muller se sentí febre e glànola, e que·l dimecres següent, a dues hores de la nit, passà d’esta vida en lo castell de Lenti, on lo dit Rey, nostre molt car primogènit, la havia feta venir per la gran mortalidat que ladonchs era en Catània. De la qual cosa havem haüt gran despler; pregants-vos, Reyna molt cara muller, que açò prenats ab bona paciència, pus a nostre senyor Déus ha plagut que axí sia. Del dit fet parlarà ab vós pus largament lo fel, cambrer nostre en Ramon Sentmanat, lo qual n’és per nós largament informat; pregants-vos, Reyna molt cara muller, lo creegats de ço que·us dirà de nostra part sobre·l dit fet, axí com si nós vos o dehíem. Dada en lo loch de Burjaçot, sots nostre segell secret, a XVIII de juny del any de nostre Senyor M CCCC I.

Rex Martinus.- Dominus Rex mandavit michi, Berengario Sarta. Probata.

(ACA Reg. 2241, fol. 129 v.)

Berenguer de Sarta (Berengario). Secretario del rey (Secretarii Domini Regis) desde 1397 hasta el 19 de Julio 1404, y protonotario del rey Martín I cuando todavía era duque de Montblanc (1391).

martin 5

Coll, M. S. (2006). Iconografía de género: los sellos de las reinas de Aragón en la Edad Media (siglos XII-XVI). Emblemata, 12, 47

Burjassot, 20 de junio 1401

  El rey Martín I de Aragón a García Fernández de Heredia, arzobispo de Zaragoza. Le comunica la muerte de la reina María I de Sicilia y le ruega que disponga sufragios por su alma. También se escribió a los jurados de Zaragoza, Calatayud, Daroca, Teruel y Huesca.

El Rey.

Honrado padre en Christo. Sepades que havemos recebidas letras del rey de Sacilia, primogénito nuestro muyt caro, en les quales nos ha feyto a saber que jueves, a XVIII del mes de mayo cerca passado, la Reyna su muller se sentí fiebre con glándula, e que·l miércoles seguient, a dos oras de la nuyet, pasó desta vida en el castiello de Lenti, a do el dito Rey, primogénito nuestro muyt caro, le havia feyta venir por la gran mortalidat que laores yera en la ciutat de Catania; de la qual cosa havemos havido gran desplazer. E notificamos vos lo porque en anniversarios e en otras solemnidades acostumbrades providades por ánima de la dita Reyna. Dada en el lugar de Burjaçot, a XX días de juny del anyo de nuestro Senyor MCCCCI.

Rex Martinus.- Idem [Dominus Rex mandavit michi, Berengario Sarta]. Probata.- Dirigitur archiepiscopo Cesarauguste.

(ACA Real Cancillería, Reg. 2.241, fols. 129v-130r.)

Burjassot, 20 de junio 1401

  El rey Martín I de Aragón a los consejeros y prohombres de Barcelona. Les comunica la muerte de la reina María I de Sicilia y les ruega que dispongan sufragios por su alma. También se escribió a los regidores de Tortosa, Tarragona, Gerona, Perpiñán, Lérida, Manresa y Vic; a los condes de Urgel, Prades, Ampurias y Cardona; a los obispos de Gerona, Tarragona, Urgel, Vic y Barcelona; y a los jurados y obispo de Mallorca.

Lo Rey.

Pròmens. Sapiats que havem haüdes letres del rey de Sicília, primogènit nostre molt car, en les quals nos ha fet a ssaber que dijous, a XVIII del mes de maig prop passat, nostra cara filla la Reyna, muller sua, hach sentiment de febre ab glànola, e que·l dimecres següent, a iies ores de la nit, passà d’esta vida en lo castell de Lenti, on lo dit Rey, nostre molt car primogènit, la havia feta venir per la gran mortalitat que lladonchs era en la ciutat de Cathània; de la qual cosa havem haüd subiran despler. E açò·us notificam per tal que en anniversaris e en altres solemnitats acostumades provehiscats per ànima de la dita Reyna. Dada en lo loch de Burjaçot, sots nostre segell secret, a XX dies de juny del any M CCCCº primo.

Rex Martinus.- Dominus Rex mandavit mihi, Berengario Sarta.

(ACA Real Cancillería, Reg. 2.241, fol. 132r-v.)

Burjassot, 22 de junio 1401

  El rey Martín I de Aragón al rey Enrique III de Castilla. Le comunica la muerte de la reina María I de Sicilia, por el gran parentesco que tenían. También se escribió al infante Fernando de Castilla.

Rey muy caro e muy amado sobrino. Nos, el rey d’Aragón, vos embiamos muyto a saludar como aquell por a quien querríamos que diesse Dios tanta vida, salud e honra quanta vos mismo deseades. Rey muy caro e muy amado sobrino. Sepades que havemos recebido letras del rey de Sicilia, primogénito nuestro muy caro, en las quales nos ha feyto a saber que jueves, a xviii del mes de mayo más cerca passado, nuestra cara filla la Reyna, muller suya, se sentió febre e glándola, e que·l miércoles seguient, a II hores de la nueyt, passá de la present vida en el castiello de Lentini, do el dito Rey, nuestro muyt caro primogénito, la havía feyto venir por razón de la gran mortalidat que lasoras era en la ciudat de Catania; de la qual cosa havemos havido muy gran desplazer. E certificamos vos de aquesto, Rey muy caro e muy amado sobrino, por razón del gran deudo e parentesco que havedes con nos e havíades con la dita Reyna. Dada en Burjaçot, sots nuestro siello secreto, a XXII días de junyo del anyo de nuestro Senyor M CCCC I.

Rex Martinus. Idem [Dominus Rex mandavit michi, Berengario Sarta]. Probata.- Dirigitur domino regi Castelle. A nuestro muy caro e muy amado sobrino, el rey de Castiella.- Item similis a nuestro muyt caro sobrino, el infante don Ferrando de Castiella.

(ACA Real Cancillería, Reg. 2.241, fol. 131v).

Burjassot, 22 de junio 1401

  El rey Martín I de Aragón al infante Felipe, duque de Borgoña. Le comunica la muerte de la reina María I de Sicilia, por el gran amor que se profesan.

Molt car frare. Sapiats que havem reebudes letres del rey de Sicília, primogènit nostre molt car, en les quals nos ha fet a ssaber que dijous, a xviii del mes de maig prop passat, nostra cara filla la Reyna, muller sua, se sentí febre e glànola, e que·l dimecres següent, a ii hores de la nit, pessà d’esta vida en lo castell de Lenti, on lo dit Rey, nostre molt car primogènit, la havia feta venir per la gran mortalidat que ladonchs ere en la ciutat de Catània; de la qual cosa havem haüt gran despler. E per rahó de la amor freternal que·us havem, molt car frare, vos notificam lo dit fet. Dada en lo loch de Burjaçot, sots nostre segell secret, a XXII dies de juny del any de nostre Senyor MCCCCI.

Rex Martinus.- Idem [Dominus Rex mandavit michi, Berengario Sarta]. Probata.- Dirigitur a nostro molt car frare, lo duch de Burguya. <Lo Rey>.

(ACA Real Cancillería, Reg. 2.241, fol. 132r.)

Burjassot, 23 de junio 1401

  El rey Martín I de Aragón a los consejeros de Barcelona. Les agradece la comunicación de la muerte de la reina María I de Sicilia.

Lo Rey.

Pròmens. Vostra letra havem reebude. A la qual vos responem que ja per letres que havem reebudes de nostre molt car primogènit, lo rey de Sicília, sabíem la mort de nostra molt cara filla la Reyna, muller sua, però grahimvos molt la bona diligència que havets haude en certificarnos del dit fet, e havemnos aturades les letres que ns havets trameses entrecluses dins la dita vostra letra. En lo fet del dit Rey, nostre molt car primogènit, nós hi provehirem, Déus volent, per manera que no haurà perill. En lo rescat de las naus qui són rescatades en Castell de Càller, vos responem que ns es estat greu, e que ns plau de feri totes aquelles provisions que vosatros nos farets saber que y sien necessàries. Dada en Buryaçot, sots nostre segell secret, a XXIII dies de juny del any de nostre Senyor M CCCC I.

Rex Martinus.- Dominus Rex mandavit michi, Berengario Sarta. Probata.- Dirigitur consiliariis civitatis Barchinone.

(ACA Real Cancillería, Reg. 2.241, fols. 133v-134r.)

Burjassot, 24 de junio 1401

  El rey Martín I de Aragón al papa Benedicto XIII. Le comunica la muerte de la reina María I de Sicilia, por su parentesco con el rey Martín I a causa de la peste.

Beatissime pater. Vestre sanctitati presentibus intimamus nos illustrissimi regis Sicilie, primogeniti nostri carissimi, literas recepisse per quas nos cercioravit quod carissima filia nostra, Regina uxor sua, die jovis xviiiª die mensis madii proxime lapsi incepit febre cum glandula molestari, et die mercurii sequenti ab hoc seculo transmigravit, in castro videlicet Lentini, ad quod dictus Rex, primogenitus noster carissimus, propter magnam mortelitatem que tunc in civitate Cathanie vigebat, fecerat ipsam duci. Predicta autem, pater sanctissime, de quibus fuimus multum gravati, propter consanguinitatem quam dictus Rex habet cum vestra sanctitate, cuius personam Altissimus conservare dignetur incolumem suo sancto servicio plenis annis, dicte vestre sanctitati curavimus intimare. Data in loco de Buriaçot, sub nostro sigillo secreto, XXIIIIª die junii anno a Nativitate Domini millesimo CCCCº primo. Rex Martinus.

Dominus Rex mandavit michi, Berengario Sarta. Probata.

(ACA Real Cancillería, Reg. 2.246, fol. 90r.)

Burjassot, 24 de junio 1401

  El rey Martín I de Aragón a Fernando Pérez Calvillo, obispo de Tarazona y cardenal. Le comunica la muerte de la reina María I de Sicilia, por la buena amistad que se profesan. También se escribió al cardenal obispo de Albano, Niccolò Brancaccio.

Reverende pater et amice carissime. Noveritis nos literas illustris regis Sicilie, primogeniti nostri carissimi, recepisse, per quas intimavit nobis quod Regina uxor sua, filia nostra carissima, incepit febre et glandula molestari die jovis xviiiª madii proxime lapsi, et quod die mercurii sequenti ab hoc seculo transmigravit in castro Lentini, ubi dictus Rex primogenitus noster carissimus ipsam duci fecerat propter magnam mortelitatem que tunc in civitate Catanie vigebat; de qua morte multum gravati fuimus. Et hec, reverende pater, propter bonam amiciciam quam vobis gerimus, vestre paternitati intimare curavimus. Data in loco de Burjaçot, XXIIIIª die junii anno a Nativitate Domini Mº CCCCº primo

Rex Martinus.- Idem [Dominus Rex mandavit michi, Berengario Sarta]. Probata.- Dirigitur cardinali Tirasone.- Similis litera fuit missa albanensi cardinali.

(ACA Real Cancillería, Reg. 2.246, fol. 90r.)

Burjassot 25 de junio 1401

  El rey Martín I de Aragón requiere la presencia de su cirujano real “speciali cirurgico nostro”, el médico mallorquín Guillem de Sagarriga; examinador real para todos los cirujanos que ejercían en el reino de Mallorca, sin dilación por sufrir algún tipo de accidente.

Lo Rey.

 Maestre Guillem. Com nos vos haiam fort necessari per algun accident de nostra persona, manara vos que encontinent vista la present, vingats a nos, tota dilacio remoguda; car nos, Deu volent, apres que serets aci, haurem tal sguard devers vos, que us entendrets rahonablemeut per content. E en aço no posets dubte aigu. Dada en Burjaçot sots nostre segell secret a XXV de Juny del any MCCCCI.

Rex Martinus. – Dirigitur magistro Guillelmo Ça Garriga, medico cirurgiano domini Regis.- Dominus Rex misit signatam expediendam.

(ACA Reg. 2241, fol. 136 v.)

Cancillería Cartas Reales. Archivo de la Corona de Aragón

ACA, Real Cancillería, Cartas Reales, Martín I, Caja 4, f 282r. Cartas Reales (1400/04/01 – 1401/05/20) http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/show/6046482

ACA, Real Cancillería, Cartas Reales, Martín I, Caja 4
ACA, Real Cancillería, Cartas Reales, Martín I, Caja 4
ACA, Real Cancillería, Cartas Reales, Martín I, Caja 4
ACA, Real Cancillería, Cartas Reales, Martín I, Caja 4

Detalles de la carta anterior: izquierda corona real superpuesta a la palabra “Valencia”, derecha, firma autógrafa del rey Martín I de Aragón.

Burjassot, 26 de junio 1401

  El rey Martín I de Aragón a Alfonso de Aragón, duque de Gandía. Le consuela por la muerte de Alfonso de Villena, su nieto.

Lo Rey.

Molt car oncle. Vostra letra havem reebuda, e responem-vos que havem haüt e havem en nostre cor subirà punyiment e desplaer de la mort de don Alfonso, vostre nét. Plàcia a Déu que haja la sua ànima. Prenets-ne aquell esforçat conort que·s pertany de semblant baró que vós sots, e concordats-vos-en ab lo voler de nostre senyor Déus, per tal que no·l ne offenats, ans lo plaquets en fer-vos-en graciosa e bona satisfacció e esmena. E nós havem-vos per escusat de vós no venir a nós, ans nos plau anets a nostra molt cara thia, la duquessa, e a vostres filles e nétes, per a consolarlos e dar-los aquell conort e confort que devets, del qual som certs sabrets bé e sàviament usar envers vós e les duquessa, filles e nétes demunt dites. Dada en Buryaçot, sots nostre segell secret, a XXVI dies de juny del any MCCCCI.

Rex Martinus.- Guillermus Poncii mandato regio facto ad relacionem Geraldi de Cervilione, militis, consiliarii et camerlengi.

(ACA Real Cancillería, Reg. 2.244, fols. 38v-39r.)

Guillem Ponç (Guillermus Poncii). Secretario del Rey (Secretarii Domini Regis) 1397-1400/1402…

Prima dies messis Julii arno a nativitate Domini M CCCC primo.

Divendres primer dia del mes de Juliol lo senyor Rey en Burgissot.

Dissapte a .II. dies del mes lo senyor Rey en Burgissot.

(ACA Reg. 3674 num. prov., fol. 30. M. R.)

Burjassot 2 de julio de 1401

  El rey Martín I de Aragón agradece personalmente a  Guillem Ramón de Montcada Luna,  Señor de Aitona, camarlengo, coopero y consejero de Martín el Joven, su diligencia en retirar los objetos personales y enseres de su tío el Cardenal y Obispo de Tortosa, Otho de Montecatheno, recientemente fallecido.

Lo Rey.

Mossen N Ot. Entes havem que vos havets les andes ab tot lo arneament qui eren del cardenal; on com nos les haiam necessari, pregant vos affectuosament les nos trametats decontinent fornides de tot ço qui es necessari. car plaer nos en farets que molt vos grahirem . Dada en Burgeçot sots nostre segell secret a II dies de Juliol del any M .CCCC.I.

Rex Martinus. — Dirigitur nobili Otho de Montecatheno. — Dominus Rex misit signatam.

(ACA Reg. 2244, fol. 37)

Diumenge a .III. dies del mes lo senyor Rey en Burgissot.

Dilluns a .IIII. dies del dit mes lo senyor Rey en Burgissot.

Dimarçs a .V. dies del dit mes lo senyor Rey en Burgissot.

Aquest dia mana lo dit senyor an Jacme Dezcoll que en cas que Na Isolda lavanera de casa sua moris o ranoncias al dit offici per qualsevoll condicio o manera, que Na Sancha muller d En Domingo Jacme, sots raboster del dit senyor, sia lavanera de casa sua en loch de la dita Isolda.

Dimecres a VI dies del mes de Juliol lo senyor Rey en Burgissot.

Aquest dia vench per servir la cort En Francesch Palagri e comença de menjar en palau.

Dijous a VII dies del mes de Juliol lo senyor en Burgissot.

Divendres a VIII dies del dit mes lo dit senyor en Burgissot.

Dissapte a .IX dies del dit mes lo dit senyor parti del loch de Burgissot anas dinar a Masamagrel sopar e jaure a Morvedra.

(ACA Reg. 3674 num. prov., fol. 30. M. R.)

Burjassot 2 de septiembre de 1402

  El 2 de septiembre de 1402 se le paga al señor de Burjassot, Micer Domingo Mascó, nombrado Vicecanciller por Valencia y consejero del rey Martín (había sido ya vicecanciller con Juan I) mediante una ápoca (carta de pago), los gastos ocasionados de la estancia del rey en Burjassot, por un total de 150 florines de oro.

Item done a Micer Domingo Masco conseller del senyar Rey en paga prorata d aquells CCC florins d or d Arago los quals lo senyor rey li mana donar ab letra sua dada en lo loch d Altura a XXIIII. dies Juliol del any M.CCCC.I. en esmena e satisfaccio del temps que l dit senyor havia stat en lo loch de Burjaçot qui es del dit Micer Domingo per lits de paraments que li havia prestats e altres coses per servey del dit senyor. segons qu en la dita letra se conte, el dors de la qual foren scrits per abatuts per ma del notari qui l apoca feu que cobre, closa per En Barthorneu Gras notari, a II dies de Setembre del any M.CCCC .II……..CL florins d or.

(ACA Reg. 1524, fol. 76. M. R.)

  Antes de entrar en las estancias del rey Martín I de Aragón en Burjassot durante los años 1403 y 1404, vamos a referirnos a los distintos topónimos utilizados para mencionar el Lugar de Burjassot por los escribanos reales: Burjaçot, Burgeçot, Burgissot, Buriaçot y Buryaçot.

  Las dos primeras, Burjaçot y Burgeçot son  muy comunes a lo largo del siglo XIV y XV. Las tres últimas merecen una mención especial.

Buryaçot

  La primera referencia a este nombre para denominar el Lugar de Burjassot aparece en un documento fechado el 17 de julio de 1258 en Barcelona: Jaime I rey de Aragón, cambia a García Pérez de Figuerola (primer señor de Burjassot) la alquería de Burjassot por propiedades en el valle de Nocito (Huesca) en el reino de Aragón.

“Per nos et nostros damus et concedimus per hereditatum propiam, francham et liberan vobis Gracie Petri de Figueroles et vestris successoribus imperpetuam in emendar alcherie de Buryaçur, quam vobis dederamus et cam a vobis recuperavimus, que est in orta Valencie, subius Paternam / Castellarium, et villam de Ose et casale de Bentuy, que sunt in Regno Aragone in valle de Nocito. XVII Kalendas julii anno domi M.CC.L.VIII”.

“Yo y nosotros damos y concedemos a él y a sus herederos, franca y libremente al señor García Pérez de Figuerola y sus sucesores a perpetuidad en compensación por la Alquería de Buryaçur, que nosotros dimos y nosotros recuperamos, que está en la huerta de Valencia bajo la jurisdicción de Paterna, Castillo y villa en Huesca y casas en Bentuy que están en el reino de Aragón en el valle de Nocito. 17 de julio de 1258”. (Huici, A. M., Miranda, A. H., Pecourt, M. D. C., Jaime, I., & d’Aragon, R. (1976). Documentos. Ed. Anubar. Vol IV. Documento 1020, 113).

Buriaçot y Burgissot

  Una de las primeras referencias escritas del topónimo Buriaçot, procede del libro de Registro durante el  periodo que fue Obispo de Valencia, Jaime de Aragón (1369-1396) cuya cronología data desde 1367 a diciembre de 1372, concretamente los registros referidos a las localidades o iglesias donde se contabilizaban los Beneficios aportados por dichas entidades. En el Registro de diciembre de 1372 aparecen los Beneficios recaudados en distintas poblaciones de Valencia:

“Ontinyent (f 112r), S. Anthonii (f 113r), S. Johannis Hospitalis (ff 113v, 155r), Beniganim (f 140v), Jativa (ff 141v, 150r, 162r), Cocentanya (142v), Pego (f 142r), S. Vicencii (f 145r), Chiva (f 148r), Buriaçot (f 155v)…”. (Ortí, M. M. C. (2011). Un formulari i un registre del bisbe de València Jaume d’Aragó (segle XIV). Universitat de València. 54).

  La segunda se la debemos a Ferrer Sayol (Saiol), «escrivá de ració», en 1356 protonotario de la reina Leonor de Sicilia tercera esposa de Pedro IV de Aragón, que tradujo al español y catalán la obra “De re rustica” de Rutilo Tauro Emiliano Paladio, titulada “Opus agriculturae”, redactada alrededor de 1385.  La versión española se conserva en la Biblioteca Nacional de España, (Mss/10211. BNE, Madrid) y la catalana es una copia realizada en 1485 (Libre o regla o ensanyament de plantar o senbrar vinyes e arbres e ampeltar aquells e de sembrar camps e de fer ortaliça e conseruar vi e moltes altres coses) perteneciente al Fondo Serrano Morales del Ayuntamiento de Valencia, (Ms/6437. BMSM, Valencia).

Rúbriques de totes les VI parts de aquest tractat que és en VI libres, et primo del primer libre.

Libre terç

De ampaltar figueres de Burgissot primarenques o derrerenques en cartes CXII (f 105v). (Tractat d’agricultura del s. XV. 24)

Libre. terç. o tercera. part. lo qual. tracta. dels. arbres. uinyes. e parres. e ortalices. a empaltar.

3.4 De empaltar figuera de burjaçot que sia primarenqua/ o tardana. (Tractat d’agricultura del s. XV. 43)

  Si vols empeltar Figuera de buriaçot que sia primarenqua empelta la en la Figuera albocor loral/ o cocorella blanqua e hauras figues primarenques de buriaçot. E si vols que sia tardana en figuera borda. (f 112r). (Capuano, T. M. (2009). Early Catalan Agricultural Writing and the Libre o regla o ensanyament de plantar o senbrar vinyes e arbres… Sciencia. Cat. 27)

4.10.27 Figueres tardanes, aixi com són les de burjaçot, verniçenques de Saragoça, martinenques y de semblants que vénen en autumpte. (Sebastian Torres, R. (2014). Ferrer Saiol, traductor de Pal•ladi. 194)

Captura de pantalla (459)
Captura de pantalla (460)
Captura de pantalla (462)

Valencia, Biblioteca Municipal Serrano Morales, 6437, (ff 1r, 3r y 3v)

Any 1403

  El rey Martín I de Aragón regresa a Burjassot entre abril y mayo de 1403 en un intento de pactar definitivamente los nuevos Fueros del reino de Valencia que delimiten claramente las responsabilidades y competencias de cada administración y la financiación aportada por el reino de Valencia a las arcas reales.

martin 6
martin 7

Girona Llagostera, D. (1913). Itinerari del Rey en Martí (1403-1410). Anuari de l’Institut d’Estudis Catalans, 5, 516 y 519.

Burjassot 30 de Abril de 1403

  El rey Martín I de Aragón encarga a Mosén Gil Ruiz de Liori, camarlengo del rey de Sicilia Martín el joven, productos de charcutería y quesos elaborados en el reino de Mallorca (queso), Nápoles (sobrasada) y en el resto de territorios de la Corona de Aragón, entre ellos un tipo de queso llamado “quasi cavalls” caccicavallo o cascavall (Mallorca); “sobressaoes” sobrasada (Mallorca y Nápoles); “salsici” salchichón; “andol” embutido hecho con trozos de grasa y magro de cerdo; “andosa” embutido muy sazonado y de sabor muy fuerte.

Lo Rey

Mossen Gil. Entes havem que vos servits de maoirdom al rey de Sicila promogenit nostre molt car. Per que us pregam que ns trametats d aqueste viandes qui aquí se apperellen, es a saber: ventos de socera, sobressaoes, verines, salsici, callo, andoles, quasi cavalls e andoses, e fets per manera que les dites viandes haiam d aquí per tot lo mes d Octubre prop vinent; certificans vos que ns en faret servey. Dada en Burjaçot sots nostre segell secret a XXX dies d Abril del any de la nativitat de nostre Senyor M.CCCC.III.

Dirigitur Egidio de Poyo militi consiliario et maiordomo domini regis.- Dominus Rex mandavit mihi Berengario Sar

(ACA Reg. 2246, fol 17v.)

La carta fue enviada a Egidio Nicholás de Puyo, notario, “fideiussor” (garante), y escribano real [De Scribania (Dicti) Domini Regis/De Scribania Regia/Scriptores Scribanie] desde el 3 de febrero 1403.

Burjassot 1 de Mayo de 1403

  El rey Martín I de Aragón ordena el pago de las carretas utilizadas para el transporte de los cadáveres de judíos a su cementerio (fossar dels jueus) por causa de la peste. Los judíos de la Corona de Aragón estaban sujetos bajo la jurisdicción real.

Lo Rey

Trameten vos. XX. fusts, ço es, IX. Dobleres. IX carretades de dos tirants per En Bernat Bordich patro de barcha, e dins breus dies, vos ne trameterem altra barcada. Peque us manam que paguest lo nolit, ço es, XXX. Sous per tirant, XV sous per carretada, e XI. sous per doblera. Mes avant vos trametem les provisions del fossar dels jueus, manants a vos que en tot donets bon recapte. Dada en loch de Burjaçot primer dia de Mag del any de la nativitat de nostre Senyor M. CCCC. III.

Rex Martinus – Dirigutur Jacobo Sala – Dominus Rex mandavit mihi Berengario Sarta

(ACA Reg. 2246, fol 17v.)

Burjassot 2 de Mayo de 1403

  El rey Martín I de Aragón informa a los Jurados y Prohombres del reino de  Valencia que participan en las últimas deliberaciones para acordar los Fueros de dicho reino, que ha establecido su residencia en Burjassot por estar libre de la peste y espera a la mayor brevedad posible finiquitar los acuerdos ecónomicos con el reino de Valencia y, al mismo tiempo reclama la parte real que corresponde al impuesto de los derechos de pariaje (impuesto que grababa las mercaderías que entraban y salían por mar) para financiar las campañas en Cerdenya y otros territorios ultramarinos de la Corona de Aragón.

Lo Rey

Governador e Prohomes. Per tal en la ciutat de Valencia per juhi divinal concorren alscunes epidemies nos em son venguts al loch de Burjaçot hon continúen les Corts qui s celebren en lo regne de Valencia, e aquelles entenem dins breus dies finar, Deus volent, com sien en bon spaxament, les quals finades entenem iverçosament espatxar la execucio faedora sobre les drets dels pariajte, en tal manera que prestament nos pugam trametre ço qui es degut al soteniment de Sardenya et cetera. Dada en lo loch de Burjaçot a. II dies de Maig l any de la nativitat de nostre Senyor. M. CCCC. III. sots nostre segell secret.

Rex Martinus.- Digitur gobernatori et probis hominibus castro Caleri.- Dominus Rex misit signatam.

(ACA Reg. 2245, f 130)

Burjassot 5 de Mayo de 1403

  El rey Martín I de Aragón insta a su médico Pedro de Miguel que informe a las autoridades de Valencia de la salubridad de Burjassot y al mismo tiempo le ordena recabar información sobre el estado de las villas de Alzira, l´Alcudia,  Alberic y del Alamino (barrio, pedanía) de los moriscos de Alberic, respecto a la  salubridad de dichas villas debido a la epidemia de peste extendida por todo el reino de Valencia.

Lo Rey

Prohems. Nos trametem açi lo feel metge de casa nostra maestre Pere Miquell per haver informacio ab vosatros ensemps de la sanitat d aquexa vila. Per que ns manam que encontinent ab lo dit maestre Pere reebats la dita informacio diligentment e trametets la ns per ell. Dada en lo loch de Burjaçot sots nostre segell secret a V dies de Maig del any M. CCCC. III.

Rex Martinus.- Dirigitur juratis ville de Algezira.- Similis littera fuit misa juratis loci a l Alacudia.- Item Alamino et veteribus loci d Albarich.-  Dominus Rex mandavit mihi Berengario Sarta

(ACA Reg. 2246, fol 18)

Burjassot 8 de Mayo 1403

  El rey Martín I de Aragón remite una carta a su hermana Yolanda de Aragón también conocida como Violante de Aragón y Bar, informándole del restablecimiento de su salud después de una recaída provocada por la malaria que padece.

Senyora e molt car sor. Vostra letra havem reebuda per la qual havem entes que vos han dit que nos no erem en bona disposicio de sanitat de nostra persona. Perque senyora vos responem que es veritat que som estats queucom distresiats, pero al present estam be e en bona disposicio gracies a nostre Senyor. Si res vol plau senyora, scrivits nos en ab bona confiança. Dada en Burjaçot sots nostre segell secret a VIII dies de Mag de l any M. CCCC. tres.

Rex Martinus.- Dirigitur a nostra molt cara sor la senyora reyna dona Yolant.- Dominus Rex mandavit mihi Berengario Sarta.

(ACA. Reg. 2246. fol 19)

Burjasot 8 de mayo de 1403

  El rey Martín de Aragón a Mateu de Losos, procurador real de Mallorca, diciéndole que ha recibido las 300 piezas de queso de Mallorca i las alfombras que le ha enviado.

Lo Rey

Ab tenor de la present atorgam haver reebudes de vós, feel nostre en Matheu de Lóseos procurador reyal de Mallorques, trecentes peces de formatges redons de Mallorques en tres cosses de palma, cascuna ab un senyal reyal; e tres estores peloses morisques en un baló, ligades ab corda de spart cubertes ab serpellera de cànams ab un senyal reyal en cascun cap del dit baló. Los quals formatges e estores nos són stades liurades per lo feel nostre en Johan de Olesa, notari e scrivà del dit vostre offiel, en lo mes de maig present. Manants per aquesta matexa al mestre racional de la nostra cort o a son lochtinent o altre qualsevol de vos compte oydor, que tot çó e q.uant vos han costat les dites coses, e les messions que fets havets per trametre a nós aquelles, vos prena en compte, dupte e impugnació alcuna sobre açò no fehent. En testimoni de la qual cosa. la present manam ésser feta ab nostra segell secret segellada. Dada en lo loch de Burgeçot de la orta de València a VIII dies de maig de l any de la nativitat de Nostre Senyor M CCCCIII.

Rex Martinus.- Dominus Rex mandavlt mihi Gulllelmo Poncii.

(ACA Reg. 2245, fol. 197 r.)

Any 1404

  Acuerdo definitivo entre el reino de Valencia y la Corona de Aragón.

Martin 8
Martin 9

Girona Llagostera, D. (1913). Itinerari del Rey en Martí (1403-1410). Anuari de l’Institut d’Estudis Catalans, 5. 541 y 543

Burjassot 10 de Marzo de 1404

  El rey Martín I de Aragón responde a una carta de las autoridades valencianas que hace referencia a los grandes disturbios provocados por la guerra de los bandos o “bandositats” entre familias nobles valencianas (Vilaragut y Centelles), corroborando las detenciones practicadas y emplazando a los responsables del orden público a una reunión a celebrar en Burjassot al día siguiente, 11 de marzo 1403.

Lo Rey

Governador. Vostra letra havem reebuda a la qual vos responem que volem e ns manam que los que havets preses, retingats preses entro que haiats parlat ab nos; e exits nos a carrera dema com passarem açi. E aximatex vos manam que si atres ne porets haver, los prengats e ls retingats per la dita manera. Dada en lo loch de Burjaçot sots nostre segell secret a X. dies de Març del any M. CCCC. IIII.

Rex Martinus.- Dirigitur governatori regni Valencie.-  Dominus Rex mandavit mihi Berengario Sarta.

(ACA Reg. 2246, fol 78v.)

Burjassot 10 de Marzo de 1404

  El rey Martín I de Aragón necesita una litera para reanudar su camino. Martín I era de complexión gruesa, siempre viajaba en litera, cuando podía lo hacia en embarcación por mar o en barca fluvial si era posible; raramente cabalgaba.

Lo Rey

Mossen Pere. Sapiats que nos havem necesari una cotera de cami e sabem que  vos ne havets. Perque us pregam affectuosament que ns es façat a parlar d una segons dira de nostra part mossen Guillem Martorell lo qual n es per nos informat e farets nos en servey lo qual molt vos grahirem. Dada en lo Loch de Buriaçot sots nostre segell secret a X. dies de Març del any M. CCCC. IIII.

Rex Martinus.- Dirigitur Petro d Orriols archidiacono maiori sedis Valencie.- Dominus Rex mandavit mihi Berengario Sarta.

(ACA Reg. 2246, fol, 79)

Nota: Cotera es un término medieval utilizado en el mundo de la marinería cuyo significado es tridente. El rey Martín I de Aragón, apasionado del mar, lo utiliza a modo de simil. Litera tirada por dos mulas, una delante, litera y otra detrás.

martin 10

Arqueta Martin I de Aragón. (Fuente)

  Arqueta de viaje del rey Martín I de Aragón de estilo nazarí elaborada con placas de marfil y donada por Martín I al monasterio de Valldecrist o Cartuja de Valldecristo (Segorbe-Castellón) a principios del siglo XV del cual fue fundador. La arqueta tiene una manufactura singular porque siendo un encargo de un rey cristiano contiene cuatro inscripciones en árabe, concretamente cuatro aleyas del Corán, pertenecientes a tres suras distintas, distribuyéndose una por cada frente:

“La protección de Alá y una victoria próxima y completa para los creyentes” (Sura LXI, aleya 13). “Lo que prodiguéis en limosnas os será devuelto, porque Él (Alá) es el mejor de los dispensadores” (Sura XXXIV, aleya 39) “Alá es el mejor custodio y el más misericordioso entre los misericordiosos” (Sura XII, aleya 64). “No reprochará a vosotros en el día del Juicio; perdonará Alá vuestras faltas, porque es el más misericordioso de los misericordiosos” (Sura XII, aleya 92)

  El rey Martín I de Aragón agradece la carta recibida de su mujer, reina María de Luna y recomienda que se aloje en el lugar de Burjaçot o similares  por su salubridad y nula incidencia de la epidemia de peste extendida por todo el reino, también le comunica la finalización de las cortes de Aragón, la reducción de los estamentos representados en las cortes aragonesas y su traslado de la villa de Maella (Zaragoza) a la villa de Caspe (Zaragoza).

  En la segunda carta fechada el 4 de agosto de 1404 en Caspe recomienda a su mujer, reina de Aragón que mantenga su residencia en Burjaçot y agradece a Domingo Sancho, tesorero de la reina, la recepción de la carta.

Maella 2 de Agosto de 1404

Lo Rey

Reyna molt cara muller. Vostra letra havem reebuda de la qual havem haut gran plaer e consolacio, com per aquella havem sabuda la bona sanitat de vostra persona, pregants vos affectuosament que continuament nos es certifiquets. E per tal que som certs que haurem plaer e consolacio, vos certifiquem per la gracia de Deus som sans e en bona disposocio de nostra persona. Ffets nos saber en la dita vostra letra com aquí en la ciutat i comencen morir, de la qual cosa havem, sabs Deus, fort gran desplaer; car no volriem per res que fosseu en loch que vostra persona pogues encorrer algún perill. Per que volem e us pregam, reyna molt cara muller, que si aquí s i moren, segons dehits, vos en llunyets anant vos a Burjaçot o en altre lloc hon hage sanitat, aixi com a vos será ben vist. Quant es al fet de don Fferran Lopez de Luna, nos hi havem probehit segons nos havets fer saber; e de fet, dema s en partex l escuder qui y era vengut ab tot compliment de les provisions. E per tal que n haurets plaer, vos certificam que huy data de la present, per la gracia de Deu, havem finades e licenciades les Corts que havem celebrades als aragonessos, les quals començam huy a. VIII jorns, e en aquelles havem fetes tals provisions per les quals aquest regne d Arago será reduyt en estament de pau e será salut e repos de la cosa publica de aquell. Nos primer dilluns vinent, Deus volent, partirem d aci e irem donar e jaure a la vila de Casp, e apres allí nos recullirem en lo riu en una barqua e irem a Mora, e d allí irem al monastir de Scala Deu o aterarem II. o III jorns, e apres farem la via de Tarragona on tindrem la festa de nostra dona d Agost, e d allí, en fora continuarem nostre cami per terra de Barchinona. E de nostra sanitat e de totes les coses que farem en aquest entredall de temps, ne serets continuament per nostres letres certificada. E l endemig e per tot temps, tingue vs en sa curosa guarda, reyna molt cara muller, l Espirit Sant. Dada en Maella sots nostre segell secret a II dies d Agost del any M. CCCC. IIII.

Rex Martinus.-  Dominus Rex mandavit mihi Johanni de Tudela.

(ACA Reg. 2248, fol 1)

Juan de Tudela, escribano y secretario real de 1397 a 1410, testigo y fideiussor.

Caspe 4 de Agosto de 1404

Lo Rey

Reyna molt cara muller. Vostra letra havem reebuda per En Domingo Sancho de la vostra tresoreria e aquella entesa responem que ja abans que reebessem la dita letra haviem spatxat l escuder que ns haviets trames per lo fet del visrey ab totes aquelles provision que hi erem necesaries. Al fet de la vostra partença d aquí per raho de les morts qui s ic meten, ja us havem respost com ne havem fort gran desplaer per sguard de la vostra persona la qual no volriem que estigues en perill semblant a que ns plahia que us ne anessets a Burjaçot on lla on a vos vingues en plaer. Trametem vos per lo dit Domingo les ordinacions que havem fetes en les corts, les quals com les haurets viste remetets a nostre vicecanceller e tresorer. E tingue vs en sa curosa guarda, reyna molt cara muller, l Esperit Sant. Dada a la vila de Casp sots nostre segell secret a IIII. dies d Agost del any M. CCCC. IIII. 

Rex Martinus.-  Dominus Rex mandavit mihi Johanni de Tudela

(ACA Reg. 2248, fol 6)

Javier Martínez Santamaría

Associació Cultural Templers de Burjassot©®

templersdeburjassot@gmail.com

Descarga: https://drive.google.com/drive/my-drive

Abreviaturas:

ACA: Archivo de la Corona de Aragón

f: Folio

ff: Folios

fol: Folio

M.R.: Maestro Racional

num prov: Número provisional de Registro

r: Recto

Reg: Registro

v: Verso

 

Bibliografía:

-Canyameres, F. (1983). Diccionari de marina (Vol. 1). Ferran Canyameres i Casamada. 187.

-Capuano, T. M. (2009). Early Catalan Agricultural Writing and the Libre o regla o ensanyament de plantar o senbrar vinyes e arbres.. Sciencia. cat.

-Cartagena, N. (2009). La contribución de España a la teoría de la traducción: introducción al estudio y antología de textos de los siglos XIV y XV (Vol. 13). Iberoamericana Editorial, 19.

-Coll, M. S. (2006). Iconografía de género: los sellos de las reinas de Aragón en la Edad Media (siglos XII-XVI). Emblemata, 12, 15-52.

-Contreras Mas, A. (1992). La formación profesional de los cirujanos y barberos en Mallorca durante los siglos XIV-XV. Medicina e Historia, (43), I-XVI.

-Escrig, J. (1887). Diccionario valenciano-castellano de D. José Escrig y Martínez. P. Aguilar.

-Gimeno, F. M., Gozalbo, D., & Trenchs, J. (2009). Ordinacions de la Casa i Cort de Pere el Cerimoniós. Valencia, Universitat de València-Acadèmia Valenciana de la Llengua.

-Huici, A. M., Miranda, A. H., Pecourt, M. D. C., Jaime, I., & d’Aragon, R. (1976). Documentos. Ed. Anubar. Vol IV.

 -Ibars, J. M., & Ibars, M. D. M. (1991). Colectánea paleográfica de la Corona de Aragón: Texto y transcripciones (Vol. 1). Edicions Universitat Barcelona.

-i Comamala, L. C. (2006). La ciència en català a l’Edat Mitjana i el Renaixement (Vol. 3). Edicions Universitat Barcelona.

-i Vidal, T. M. V. (1991). Notes sobre el formatge de Mallorca. Bolletí de la Societat Arqueològica Lul· liana: Revista d’estudis històrics, (47), 85.

-La muerte en la Casa Real de Aragón: cartas de condolencias y anunciadoras de fallecimientos (siglos XIII al XVI) (2018) Archivo de la Corona de Aragón. Fuentes Históricas Aragonesas 82. Institución Fernando el Católico. Excma. Diputación de Zaragoza, 187-195.

-Llagostera, D. G. (1913). Itinerari Del Rey En Martí (1396-1402).

-Girona Llagostera, D. (1913). Itinerari del Rey en Martí (1403-1410). Anuari de l’Institut d’Estudis Catalans, 5, 515-654.

-Llavata, M. L. M. (2017). Al servicio del rey. Sobre la carta real diplomática de la Corona de Aragón (1336-1458). Anuario de Estudios Medievales, 47(2), 647-677.

-Los Cinco libros postreros de la Primera Parte de los Anales de la Corona de Aragón, compuestos por Jerónimo Zurita, Cronista de dicho reino. Tomo II (1668). Tablas, libro VI. 437.

-Luna-Batlle, X. (2011). Libre de plantar vinyes e arbres…(Tractat d’agricultura del s. XV).

-Marín, M. J., & Bonilla, D. N. (1999). La librería del rey Martín I El Humano: aproximación metodológica para su estudio. Aragón en la Edad Media, (14), 1369-1382.

-Moll, F. D. B. (1980). Diccionari català-valencià-balear: inventari lexical y etimològich de la llengua que parlen Catalunya Espanyola y Catalunya Francesa, el regne de València, les illes Balears y la ciutat d’Alguer de Sardenya, en totes ses formes literàries y dialectals, antigues y modernes. Alcover.

-Nebot Fortea, Jorge (2018) Diplomatario Arenós. Textos de Pergaminos Originales en latín de la familia Arenós. Academia edu. 55

-Ortí, M. M. C. (2011). Un formulari i un registre del bisbe de València Jaume d’Aragó (segle XIV). Universitat de València. 54.

-Ortí, M. M. C., & Alós, V. P. (2015). La Cancillería de Martín el Humano a través de los Registros Notariorum (1396-1410). SCRIPTA. Revista Internacional de Literatura i Cultura Medieval i Moderna, 6(6), 1-23.

-Santa-Cruz, N. S. (2010, January). Un ejemplo excepcional de marfil pintado nazarí: la arqueta del rey de Aragón Don Martín el Humano1/An outstanding example of Nasrid painted ivory: the casket of Martin the Humane, King of Aragon. In Anales de historia del arte (Vol. 20, pp. 29-49). Universidad Complutense de Madrid.

-Sebastian Torres, R. (2014). Ferrer Saiol, traductor de Pal•ladi.

-Tramoyeres, L. (1911). El Tratado de agricultura de Paladio: una traducción catalana del siglo XIV. Imp. Rev. de Archivos y Btcas..

– http://carmenchorda.blogspot.com/2017_06_16_archive.html Consultado 26 de enero 2019.

 

El Terrer (Els Valencians pintats per ells mateix)

10 Domingo Feb 2019

Posted by templersdeburjassot in Historia

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Burjaçot, Burjassot, Els Valencians pintats per ells mateix, Enric Soler y Godes, La urna sangrienta o El panteón de Scianella, Novela gótica, Pasqual Pérez i Rodríguez, Sicania, tera d´escurar, terrer

  Enric Soler i Godes (Castelló, 1903 – Valencia, 1983) escritor y pedagogo, uno de los máximos exponentes en la defensa de las “Normes de Castelló”. Normas ortográficas elementales, que siguen básicamente las normas de Pompeu Fabra i Poch, adaptadas al valenciano. Fue uno de los editores y colaboradores de la editorial Sicania, fundada por Nicolau Primitiu en 1959.

  En la colección Sicania Popular-I, en su número 26 publicado en 1962, edita el libro  “Els Valencians pintats per ells mateix” con prólogo de Enric Soler i Godes y grabados de la edición de 1859, incluyendo textos de autores tan afamados como Vicent Boix, Josep Bernat i Baldovi, el baró de Corts, Josep Vicent Nebot y el autor que nos atañe Pasqual Pérez i Rodríguez, autor del capítulo titulado “El Terrer” donde narra las vicisitudes diarias de los vendedores de terra d´escurar burjasotenses.

1.

  Páginas 114-117

2.

El Terrer

Els terrers de Burjaçot.-Terreta d’escurar.-Una bona mesura.-Conill de porxe.-El dimoni i emptador.- Butxaques buides, costelles calentes.- Ofici d’infants.-Terra de pelaire.

  Pels temps en que els fematers envaïen la ciutat tots els matins, un altre personatge, que en aquest cas era sempre un xiquet que no passava dels dotze anys , feia també acte de presencia pels carrers: el terrer, el que a cavall d’un ase venia terreta d’escurar que portava dintre d’una sàrria.

   L’ofici era de poques pretensions i de poques ganàncies. Hi ha que aclarir, que natura, debades, li oferia la matèria prima del seu negoci. El terrer, per lo comú, era de Burjaçot, que és on estan les mines de la terreta d’escurar; d’aquesta terra arenosa i groga que les ames de casa valencianes usen encara per a escurar culleres, forquilles, ganivets, tupins, cassoles, paelles i demés estris que hi ha a les cuines i serveixen per a fer i coure el menjar.

  A l’auba, el terrer marxava a les mines, omplia la sàrria i au! cap a València manca gent a vendre la mercaderia, cridant de quan en quan, -Al terrer! Terreta d’escurar!

  I prompte,  la veu d’una ama o d’una fadrina que volia que li ompliren el tupí, el feia aturar- se.

  Sense baixar de la bèstia, el terrer, que sabia mesurar amb molta ciència anava ficant grapats de terra aullada i així el tupí s’omplia en no res; però l´ama volia atapir la terra i això portava una baralla de la que acabava callant sempre el terrer que afegia un parell de grapats més a camvi d’un tros de pa, que bona falta li feia.

  Cobrava els llanderols i a seguir el seu camí entre bocí de pa i cant de mercader. No faltava de vegades el crit de que s’aturara i com al cap d’una estona no apareixia la compradora seguía avant. Era una befa de poca solta d’algun conill de porxe, que així deia la gent als velluters, que entretenien la monòtona tasca del teler fent aturar algun venedor o fadrina.

  El terrer anava mentalment comptant els llanderols que portava a la butxaca i amb un colp d’ull mesurava la terreta que encara li quedaba per veure de fer desaparéixer, per a dispeses pròpies, algun cèntim. El pare, a l’omplir-li la sàrria, ja tenia pesada i medida la terreta que el fill s’emportava; açò vol dir , que al tornar el xic a la barraca, havia de presentar el compte net: tants llanderols de la terreta venuda i allí estava la que li havia sobrat.

  De vegades, el menut, a la tornada perdia l’enteniment i anava a casa amb les butxaques buides. No faltaven per les afores de les portes de Quart o dels Serrans el rotglet de gent maligna sense més ofici que el fer-s e amb els quartos dels demés, ajudats d’algun ganxo que feia caure al beneit que s’aturava a sondejar què passava allí i al vore què fàcilment es guanyaven els cèntims, la tentació era tan forta com clar el negoci que tenia al davant -el dimoni sempre furga-, i jugant-se el primer llanderol i entusiasmat en la ganànda inicial tornava a posar; guanyava i perdia, fins que el deixaven més net que una patena. Tot consiròs marxava a casa on aguantava amb ressignació els colps de vimet o les bascollades de reglament.

  El terrer voltava la ciutat al pas mansoi del pobre ase, al que pujava fent d’estrep amb la cua caragolada al peu, i no tenia més distraccíó que anar veent els aparadors de les tendes on tantes coses virolades i meravelloses hi havia i que mai podria comprar. Quan es trobava amb algun company d’ofici feien una curta conversa, puix en aquells carrers del segle passat, dos ases amb sàrria de costat a costat eren prou per a embossar el pas de la gent que els escridassava de mala forma.

  No era el de terrer, un ofici de pervindre, com ampliació del negoci algú d’ells portava en un cabàs a banda, uns terrossos de terra gris, dita terra de pelaire, que servia per a traure les taques de la roba; per això l’exerci en xiquets que, al fer-se grans serien llauradors, jornalers i a tot estirar carreters.

  Pasqual Pérez i Rodríguez

  Pasqual Pérez i Rodríguez (Valencia 1804 – 1868) periodista, fotógrafo, profesor e incluso sacerdote escolapio, aunque esta última ocupación tuvo que abandonarla por incompatibilidad con su dedicación política y literaria. Fundador junto con Juan Arolas y Pedro Sabater del “Diario Mercantil Valenciano” y “Psiquis”, el primer periódico dirigido exclusivamente a mujeres. Es el máximo exponente de la “Novela gótica española”, injustamente olvidado como muchos otros autores valencianos, recuperado por la doctora Miriam López Santos de la Univerisidad Complutense de Madrid en su tesis doctoral La novela gótica en España (1788-1833). Su novela “La urna sangrienta o El panteón de Scianella” es la obra cumbre de la literatura gótica española.

urnasan2

 

Espéculo: Reseñas, críticas y novedades (UCM)

Pascual Pérez y Rodríguez “La urna sangrienta o El panteón de Scianella”

Universidad Complutense de Madrid: http://www.ucm.es/info/especulo/numero46/urnasang.html

Espéculo

 

EspécAssociació Cultural Templers de Burjassot©®

 

← Entradas anteriores

Suscribir

  • Artículos (RSS)
  • Comentarios (RSS)

Archivos

  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016

Categorías

  • Colaboraciones
  • El silencio de los Borderos
  • Hemeroteca y Bibliogafia
  • Historia
  • Personajes
  • Relatos
  • Sabias que
  • Sin categoría

Meta

  • Registrarse
  • Acceder

Blog de WordPress.com.

Cancelar
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.