Dulces Valencianos en el siglo XVI

Etiquetas

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

  “¿Y los dulces? ¡Ave María! El tío Sento se había traído toda una confitería de Valencia. En sacos estaban los confites para tirar, las almendras roñosas, los canelados, todos aquellos proyectiles de azúcar y almidón, duros como balas, que habían de cubrir de chichones las cabezas de la pedigüeña chiquillería; y dentro, en el estudi, guardábanse las cosas finas: las tortas cubiertas de flores de caramelo y rematadas con mariposas que temblaban sobre un alambre, los tiernos pasteles de espuma, las bandejas monumentales henchidas de frutas confitadas…”

(Vicente Blasco Ibáñez (1893) Cuentos valencianos: ‘La Cencerrada’, 17)

  El término “Siglo de Oro” español fue acuñado por Luis José Velázquez de Velasco y Cruzado, marqués de Valdeflores, erudito y anticuario del siglo XVIII. Lo utilizó por primera vez en su obra “Orígenes de la poesía castellana” publicado en 1754, originalmente se refería exclusivamente al siglo XVI y posteriormente otros autores lo ampliaron a los siglos XVI y XVII. Comprende un periodo desde la publicación de la “Gramática castellana” de Nebrija en 1492 hasta la firma del Tratado de los Pirineos entre España y Francia en 1659, y la muerte del literato Pedro Calderón de la Barca en 1681.

   Conocido el origen de la expresión “Siglo de Oro”, podemos afirmar con rotundidad que los mejores dulces del Siglo de Oro español fueron los elaborados en Valencia. El Concejo de la villa de Valladolid, decidió enviar una embajada ¿gastronómica? a la ciudad de Valencia para ofrecer una “colación” al rey Felipe II, al príncipe heredero D. Felipe y a la infanta Isabel Clara Eugenia, en la visita a su villa natal durante el verano de 1592 que se prolongó casi dos meses desde el 27 de junio hasta el 25 de agosto. No sabemos por qué los regidores de la villa de Valladolid no fueron a Sevilla, Toledo, u otras partes en busca de dulces para la “colación” real pero si conocemos los esfuerzos de la villa de Valladolid, tanto dinerarios como logísticos, para agasajar al monarca y su corte con ‘Dulces Valencianos’ gracias a sus archivos. Suponemos que eran los mejores de toda España dada la envergadura de la compra, el coste de los embalajes, transporte y alguna que otra coima.

  De la exquisitez de las confituras valencianas da fe el siguiente documento, en él se lee como el rey Fernando el Católico, II de Valencia, las prefería para su uso personal, sobre ninguna otra.

  Consejo General de Navidad, celebrado en Valencia en 22 de diciembre de 1484. Cantidades suplidas por el Ayuntamiento de Valencia en nombre del Rey:

  “E an Jaume Bonança, sucrer, per preu de LXXV lliures, setze onzes de conserves e de XXII lliures, III onces entre datils, codonys e vrots de ponçils e cinch lliures de cetrulli e per los pots e capses en que anaben les dites coses, CCCV solidos. E an Franci Vidal per preu de LXXXX capses de carn de codony e deu capses de troços de carn de codony e per les capses, CCCLXXVIII solidos… E an Jaume Domenech per preu de quinze lliures de torrons Blanch de avellana i sis dotcenes de casques, LXI solidos, III diners… E an Jaume Bonança, sucrer, per preu de marçapans, conserves, maná e altres confits comprats de aquell per obs de trametre al dit Senyor Rey”. (Martí, M. G. (1942). Azulejos gremiales valencianos. Saitabi. 5)

gm-2-2  En el azulejo de la izquierda, colocadas en un basal, aparecen seis vasijas de las llamadas “meleros” o “confiteras” que hasta finales de los setenta (siglo XX) todavía se utilizaban para la venta de arrope por la calles de los pueblos valencianos”. (Martí, M. G. (1942). Azulejos gremiales valencianos. Saitabi. 4)

  〈Museo de cerámica de Barcelona. Nº de inventario: 52193. Cerámica de Manises. Descripción: Del gremio de los confiteros, fechado en 1450〉

  Diego de Colmenares (1586-1651) sacerdote e historiador, cronista de la ciudad de Segovia menciona las confituras y conservas valencianas que se sirvieron en la boda real de Felipe II con su cuarta esposa Doña Ana de Austria, en la Sala de Reyes del Alcázar de Segovia, el 14 de noviembre de 1570:

  “… Había la ciudad traído de Portugal y Valencia preciosas conservas y confituras, para dar en ésta fiesta a los reyes, damas y señores. Llevóse todo a la casa del bosque, para donde los reyes partieron domingo 19 de noviembre; y de allí á Madrid que los recibió con grandeza”. [De Colmenares, D. (1846). Historia de la insigne ciudad de Segovia, y compéndio de las historias de Castilla (Vol. 3). Baeza. Cap 44, XX, 203-204]

  Colación: El bocado que se toma por la tarde el día que es de ayuno, que no se ha comer más que una vez al día –Tesoro de la Lengua Castellana o Española (1621) Sebastián de Covarrubias, 223-. El Diccionario de Autoridades (1726) Vol II, 404, en su primera acepción es descrita como: Se suele llamar cualquier género de dulce confitado. Las colaciones eran confituras o bocados que se daban para acompañar a la bebida en bautizos, desposorios, festejos o en agasajo a personajes importantes. También era la porción de cascajo (frutos secos con cáscara), dulces, frutas u otras cosas de comer que se daba los criados el día de Nochebuena.

   En el verano de 1592 durante la visita de Felipe II a Valladolid, los días de toros y juegos de cañas, “unos ganapanes [1] montaban el bufete y las mesas para la colación real y trajeron los cofres desde el Regimiento hasta el tablado de la villa, con la colación que se llevaba de lo de Valencia para Su Magestad y sus Altezas”. 

  Después de la visita real llegó la hora de rendir cuentas:

  “En la villa de Valladolid a veinte y nueve días del mes de Marzo de mil quinientos y noventa y tres años, el señor don Juan Perçel y Peralta, corregidor de esta villa y su jurisdicción por su magestad, y don Jerónimo de Vega y Jerónimo de Vitoria regidores y contadores de esta villa y comisarios nombrados por el ayuntamiento para tomar la cuenta del dinero que fue a su cargo a Gaspar Bravo para ir por la colación a la ciudad de Valencia para la buena venida de Su Magestad y Altezas a esta villa

CARGO

  “Hacesele cargo al dicgo Gaspar Bravo de quinientas y veinte mil y doscientos maravedís -520.200- (actualmente alrededor de 100.000€) que por orden y mandado de esta villa recibió de Juan Bautista Gallo depositario general para ir a la ciudad de Valencia a traer las colaciones para la venida de Su Magestad y Altezas a esta villa”.  La cuantía dedicada en la compra de Dulces Valencianos, ascendió a 359.465 maravedís (+-69.000€), el resto: personal,  hospedaje, manutención, embalaje, transporte e impuestos…

DESCARGO

  Nuestra intención no es pedirle cuentas a Gaspar Bravo de los dineros confiados a su persona por los regidores de la villa de Valladolid para la compra de Dulces Valencianos; podemos afirmar que Gaspar Bravo fue un leal servidor de la villa y justificó hasta el último real tan magnífico dispendio municipal.

  La comitiva vallisoletana pago “siete reales de los derechos de registros, guardas, en Requena, Sieteaguas, Quart hasta llegar a Valencia” y “real y medio de un volatín [2] que tomo en Buniol (Buñol) para entrar en Valencia que guardaban de peste”.

  Instalada en Valencia la comitiva vallisoletana, lo prioritario fue encargar al pintor valenciano Juan Rodríguez, varios cartones con las Armas de la villa de Valladolid.

   Armas de la Villa:Bordadas en las gualdrapas [3]  de las mulas de los atabaleros  [4]  y pintadas en dos tarjetas [5]  en la galera real.  A veinticuatro reales que pagó a Juan Rodríguez, por veinticuatro escudos que pinto en lienzo con las Armas de Valladolid, los cuales puse en los tercios [6]  desde Valencia hasta Valladolid para que se entendiera lo que era”.

Escudo de valladolid siglo XVI (2)

 

〈Uno de los escudos con las Armas de la villa de Valladolid que aparecen al pie de diversos privilegios del siglo XVI, conservados en el Archivo Municipal de Valladolid. Fuente〉

Paisaje con galeras

 

〈Paisaje con galeras (1603). Obra de Jan Brueghel «el Viejo» (Bruselas, 1568 – Amberes, 1625). Museo del Prado, Sala 083
  Felipe II, prohibió en 1578 tener coches de caballos a no ser que fueran para ser tirados por cuatro equinos que pertenecieran al propio dueño del carruaje. La Galera se utilizaba para el transporte de personas, entre 6 y 8, mercancías o ambas〉

Agrio de Cidra: Confitura de Cidra, comúnmente conocida como ‘Cabello de Ángel’.

  Agrio: “El zumo agudo y algo acerbo [7] al paladar que dan de sí, el limón, naranja, cidra y otras cosas”. (Diccionario de Autoridades, 1726, Vol I, 123).

  Se compraron dos docenas de ollicas de Agrio de Cidra a Doña Gravia, monja de Icidia” (en el legajo original)  y doce libras valencianas [8] (4,₂₆₀ kilos) de Bocados de mermelada”.

  Icidia: Real Monasterio de Santa María de Gratia Dei -Monasterio de Zaidía- bajo la regla Cisterciense de la Común Observancia (Bernardas): rama femenina de la Orden del Císter para Damas nobles en la ciudad de Valencia. Monasterio extramuros frente al puente de San José.

  Agua de Ángeles y Agua Almizclada: Son las llamadas ‘Aguas de olor’ utilizadas para dar olor a las confituras. La primera “Perfume confeccionado con flores, ámbar destilado y otras cosas preciosas y olorosas”. La segunda elaborada a base de almizcle, flores, sustancias olorosas y vino. Ambas compradas “… al vecino de Valencia, Sebastián Selma por trescientos y cinco reales, catorce moyos [9] (113,₇₉₂ litros) de Agua almizclada y cuatro (32,₅₁₂ litros) de Agua de ángeles para dar olor a las confituras y colaciones”. También se utilizaban para perfumar los manteles.

  Agua de Ángeles: “Poniendo en infusión las flores del mirto y destilándolas se obtiene un agua astringente llamada agua de ángeles, muy apreciada por su excelente olor”.

  Agua Almizclada: “El almizcle es un perfume muy fuerte, poco agradable si no se modifica con otros perfumes o con un poco de azúcar o de ámbar… El agua de almizcle se compone con espíritu de vino, esencia de almizcle, bálsamo de Tolú y agua de rosa”. [Muro, Ángel (1892) Diccionario General de Cocina, Vol I, 50]

800px-Plànol_de_València,_Antonio_Mancelli_1608

〈Nobilis ac Regia Civitas Valentiae in Hispania. Plano de Valencia de Antonio Mancelli (1608). Museo Histórico Municipal de Valencia〉

Captura de pantalla (355)

 

 

〈Detalle del Plano de Mancelli (1608). Nº 47: Convento de Santa María Magdalena de las Madres Dominicas (actual plaza del Mercado)〉

 

  En el convento de las Madres Dominicas de Santa María Magdalena de Valencia en la plaza del Mercado, “Se adquirieron 66 libras (23,₄₃₀ kilos) de Bocados de Flor de Azúcar (Pequeñas porciones del azúcar más  refinado o de ‘primera suerte de los azucones’ –azúcares-, que se pueden comer de un solo bocado) “a sora Ridaya por un valor de 8.976 maravedís, a cuatro reales la libra”.

  “Sor Magdalena proporciono 77 libras (27,₃₃₅ kilos) de Bocados de Mermelada de Azahar y tres docenas de Vidrios [10] de Jalea de Agrio de Cidra y Azúcar”.

  Jalea: “Conserva del zumo o licor de membrillo, u de otras frutas, que traban y congelan de modo que queda transparente y como helado”. (Diccionario de Autoridades, 1726, Vol IV, 316).

  Y “sor Sola tres docenas de Vidrios de Jalea de Guinda, Confituras, Conservas y Bestiones de Azúcar (Dulce elaborado a base de miel y azúcar cuya forma imita a los animales fantásticos).

  Guinda: “Fruta pequeña, de color carmesí, casi redonda, con hueso muy fuerte, y pezón delgado y largo. Tiene un sabor agridulce, muy suave y delicioso”. (Diccionario de Autoridades, 1726, Vol IV, 96).

  “… ciento y veinte reales pagados a Dalfina por cuatro docenas de Vidrios de Jalea de Membrillo y cinco libras y dos onzas [11] (1,₈₃₄ kilos) de Bocados ricos”.

  “… cuatrocientos y setenta y seis reales y treinta y tres maravedís pagados a Luis Cambras por las Confituras tomadas de su tienda”.

  “… cuatrocientos y cinco y medio reales pagados a mosén Agostín presbítero por las Peras, Pepinos Cubiertos y Diacitrón que de su tienda se tomó”.

Juan-van-der-Hamen-Col. Samuel H. Kress (Washington) and-Pottery                            Van der Hamen (2)

〈Bodegón con dulces, Juan van der Hamen (Madrid, 1596-1631), 1627. Colección Samuel H. Kress, Washington, EEUU. Detalle: Vidrio con confitura de frutas. Fuente〉

  “A Juan Heredia de la calle de San Vicente, 30 libras (10,₆₅₀ kilos) de Diacitrón, trece libras (4,₆₁₅ kilos) de Limones Agrios y once libras (3,₉₀₅ kilos) de Peras Cubiertas, 118 reales por dos libras (710 gramos) de Gragea Lisa (Especie de confitura muy menuda de varios colores, que ordinariamente sirve en las Carnestolendas para tirar unos a otros) a tres reales castellanos la libra valenciana y diez libras valencianas (3,₅₅₀ kilos) de Mana Parda (Llaman en las confiterías cierta especie de grageas más menudas que la ordinaria)  a cuatro reales y medio castellanos la libra valenciana”.

Dia 1

Dia 2〈Ángel Muro (1892) Diccionario General de Cocina. José María Faquineto, Editor. Madrid. Vol I, 668 y 669〉

  “se le recibe en cuenta cuarenta reales que pago a Juan Bautista cajero por una gruesa [12] de cajas para el Diacitrón” y “… cuarenta y cinco reales y medio que pago a Juan Bautista cajero por diecisiete cajas diferentes que dio”.

  “Trescientos y doce reales pagados a Juan Salvador por seis docenas de Membrillos en Azúcar dorados que pesaron setenta y ocho libras valencianas (27,₆₉₀ kilos)”.

  El Real Monasterio de San Cristóbal de Valencia regentado por la comunidad de monjas canonesas de San Agustín y ubicado en lo que hoy en día es la intersección de las calles de la Paz y del Mar, frente a la calle de San Cristóbal.

Cristóbal 2

〈Detalle del Plano de Mancelli (1608). Nº 52: Real Monasterio de San Cristóbal y Nº 59: Real Monasterio de Gratia Dei (Zaidia)〉

“…más se le reciben y pasan en cuenta ochocientos y cincuenta y cinco reales y medio que se pago a Condona monja de San Cristóbal por treinta y cuatro libras (12,₀₇₀ kilos) de Limones (confitados) y setenta y seis libras (26,₉₈₀ kilos) de Ostiatas (Dulce con forma de concha o redondo. Ostia significa Ostra), quince libras (5,₃₂₅ kilos) de Agrio de Cidras, y veintiséis libras y media (9,₂₃₀ kilos) de Flor de Azahar.

 -“…más se le reciben y pasan en cuenta ciento y treinta y seis que pago a sora Brigida monja de San Cristóbal por treinta y cuatro libras (12,₀₇₀ kilos) de Bocados de Mermelada de Azúcar dorado ricos a cuatro reales castellanos la libra valenciana”.

  -“…pasan en cuenta ciento y noventa y ocho reales que pago a la sobredicha monja por cuarenta y dos libras valencianas (14,₉₁₀ kilos) de Limones cubiertos de azúcar a cuatro reales y medio castellanos la libra”.

  -“…doscientos y cuatro reales que pago a la sobredicha monja por cuatro docenas de vidrios de Jalea de Guinda regalada a cuatro reales y cuartillo castellano el vidrio”.

  “… pago a Pedro Zifre sucrero (mestre çucrer – maestro azucarero) quinientos y noventa y seis reales por las cosas contenidas en su cuenta”.

  El 12 de julio de 1436 se crea el ‘Collegi de sucrers de la ciutat de Valencia: “Davant de mi Joan Miguel Moy y dels testimonis davall escrits fonch ajustat lo Collegi de sucrers de la present ciutat de Valencia en la casa de Pere Munos çucrer, situada en la present ciutat prop lo moli de na rovella… e llevar los abusos e inconvenients ques fan en la present ciutat enfer confitures rohines falsificades y sofisticades en preudany de lo publich y de reputacio dels çucrers de la ciutat y haver vist @ la experiencia que convenia fense escrit com se conta en les coses y capitols que aquells han fet y ordenat… a dotse del proposat mes de juliol y preconizats en publica crida per la present ciutat…” [Trabajos de investigación sobre el oficio de «confiter i sucrer», José Rodrigo Pertegás (1851-1930). Transcripción de un documento del siglo XV conservado en el Archivo del Patriarca de Valencia. Protocolo de Juan Miguel, 1436, signatura 24. – BIVALDI]

çucrer

    La alusión a ‘confitures rohines falsificades y sofisticades en preudany de lo publich’ es una clara referencia a la picaresca en la elaboración de confituras, sustituyendo el azúcar por la miel, mucho más barata.

“… se pasan en cuenta ocho reales que pago en Valencia a Domingo Carze de Junio en dar de beber a los oficiales que hacían las confituras porque trabajaron en días de fiesta y se diesen prisa y a los arrieros y a los embaladores”.

  “… setenta y ocho reales que pago a Agostín de Nava dorador por dorar y platear treinta y cuatro docenas de cohetes.” En el mismo legajo (documento) menciona la compra de dos toros “Dos se corrieron de esta forma ante el Rey” es una referencia a los Toros encohetados y añade “A que demas de los toros que hasta aquí están comprados, se compren otros dos toros para los cohetes”. En las celebraciones taurinas (ss XVI-XVII) la salida del toro encohetado solía ir acompañada de un alarde de cohetes voladores.

  “… más se le reciben y pasan en cuenta ciento y cincuenta y dos reales que pago a Francisco Benito cajero por las cajas grandes y pequeñas que dio para las cosas y confituras”.

  “… a Salvador Frances veinte y ocho reales por cuatro cajas grandes para carga” y “cincuenta y seis reales por doce cajas grandes”.

tacuinum                          tacuinum (2)

〈Tacuinum sanitatis. Österreichische Nationalbibliothek, Viena. Signatur: Cod. Ser. N. 2644. Folio 98v (1390-1400). Tienda de un Confitero y Cerero, en el mostrador se pueden apreciar las cajas para las confituras conocidas por el nombre de confiteras〉

Cesta y caja con dulces

Cesta y caja con dulces (2)

‘Cesta y cajas de dulces’. Juan Van der Hamen y León (1622). Izquierda: vidrio con mermelada y cajas para las confituras. Centro: cesta de productos confitados. Derecha: vidrio con miel. Museo de Prado. Obra no expuesta. Fuente

  “… pasan en cuenta setenta reales que pago a maese Pedro embalador por el encajar y embalar las cajas y por veinte serones [13] de palma y las lias». [14]

“… pasan en cuenta cuatro reales que pago a Gero de Benavides escribano por carta de pago que ante él dio Juan Bautista de Castro banco de Valencia”. El escribano redacto una ‘carta de pago’ para ser librada en la Taula de canvis de la Ciutat de Valencia abonando a la comitiva vallisoletana la cantidad dineraria solicitada.

  “… cincuenta reales que pago a los tres coquilladores de Valencia que echaron las armas y visitaron y registraron las confituras antes de que se embarcasen y nos dieron buen despacho por amor del señor don Gómez Manrique y Juan García de Terán, a quien llevé carta para el buen despacho”.

  Los coquilladores o coquillers en valenciano, eran aprendices de hornero, su trabajo consistía en transportar la masa de pan, cazuelas, etc de los particulares al horno y tras su cocción, devolverla, estas iban marcadas con diferentes signos para evitar confusiones. Los coquillers podían ascender a la categoría de serreta o tallaor: trabajador que fabricaba la masa, la pesaba y la cortaba y por último accedía al grado de paler que cuidaba la cocción del pan, lo cual le confería el título de hornero. [15] En la Valencia del siglo XVI la mayoría de hornos estaban regentados por moriscos y en menor medida por cristianos nuevos. El comentario del delegado vallisoletano respecto “a echaron las armas” alude a la inspección de las confituras, desarmados. También verificaron que las marcas y pesos de las confituras correspondían a las comandas de la embajada vallisoletana.

  “… más se le reciben y pasan en cuenta seiscientos y cincuenta y nueve reales y veinte y nueve maravedís que pago en Valencia de los derechos de todas las confituras, conservas y cosas que se trajeron = que fue el general = quema = sisa = peaje =  y todos los derechos que se pagan en las tablas de Valencia”.

Impuestos y tasas en la Valencia del siglo XVI:

      • Generalitat:

General de la mercadería: Gravaba, con algunas salvedades, la circulación de mercancías.

      • Regalía de la Corona:

Quema o Duana: Impuesto a los mercaderes que comerciaban entre los reinos de Valencia y Castilla. Financiaba las garantías jurídicas de los mercaderes en el comercio entre las dos coronas ante cualquier tipo de contratiempo y acabó convirtiéndose durante el reinado de Alfonso V de Aragón, III de Valencia en un arancel aduanero.

Peaje: Era una tasa que se pagaba por el tránsito de las mercaderías en las vías públicas.

      • Impuesto Municipal:

Sisa: Impuesto municipal para hacer frente a los gastos corrientes de la ciudad. Las ‘sisas’ se imponían a los artículos de mayor consumo como el pan, la carne, el vino, el vinagre y el trigo entre otros. El 15 de septiembre de 1561, se implanto una nueva ‘sisa’ de 1 dinero por libra de mercancía. [16]

  “… cuarenta y cinco reales que pago a guardas y sobreguardas en Valencia al salir y en Quarte (Quart) y en Buniol (Buñol) y en las Ventas y en Sieteaguas y en Requena hasta la entrada en Castilla”.

  En la aduana de Requena se le entregan “… una caja de Grajeas y dos libras (710 gramos) de Cera valenciana por doce reales que presente a la del gobernador de Requena donde se nos dio buen despacho y aviamiento”. Alude a los regalos ofrecidos a la mujer del gobernador de Requena, como deferencia y para agilizar los trámites aduaneros.

   “… más se le reciben y pasan en cuenta ochocientos y tres reales que pago a Alonso de Rojas gobernador en la aduana de Requena de los diezmos de las cosas y confituras no embargante que se debían de más”. Diferencia entre lo declarado y lo transportado.

   “… ocho reales que pago en Requena los dos del registro y los seis al que pesó las cajas para la cuenta de los arrieros y el que lo habría de abrir no abrió más de una”.

   “… se le reciben y pasan en cuenta seiscientos y setenta y un reales y medio que pago a Juan Marbán arriero vecino de Villavellid (Valladolid), recua de Francisco Rodriguez Gallinero vecino de Madrid por cuarenta y siete arrobas y seis libras [17] (589,₄₆₀ kilos) que trajo de Valencia a Valladolid a catorce reales la arroba”.

   “… trescientos y treinta y cuatro reales que pago a Miguel Vira arriero de vecino de Quart por treinta y una arrobas (387,₅₆₂ kilos) que trajo desde Valencia a Valladolid al dicho precio”.

   “… pasan en cuenta cuarenta reales y treinta y un maravedís que pago de portazgos barcajes peajes de esta Hacienda. Doce maravedís por carga en Valencia a Requena, en Pajazo (Puente de Pajazo, Venta del Moro, Valencia), en la Venta de Talayuelas (entre Buenache de Alarcón y Villar de Cañas, ambos en la provincia de Cuenca), en Saelices (Cuenca), en Fuentidueña (de Tajo, Madrid), Arganda, Vaciamadrid y Madrid, Guadarrama, Venta de Herreros (Otero de Herreros-Segovia) y en Boecillo (Valladolid)”.

espanya_2618_full (2)

espanya_2618_full (3)

〈Reportorio de todos los caminos de España en el año de gracia de 1543. Detalle: Valencia-Valladolid. El primer Reportorio de los Caminos de España se publica en Medina del Campo, 1546, por el impresor de Pedro de Castro a costa de Juan de Espinosa -Juan de Spinosa-, (mercader de libros -editor- de Medina del Campo) y es un libro “hasta agora nunca visto”; se titula “Repertorio de todos los caminos en el qual allaran qualquier viaje que quieran andar muy provechoso para todos los caminantes”. Compuesto por Pero Juan Villuga valenciano, en 1543; año de edición del mapa. Correo Mayor de Carlos I de España〉

  En 1264, Requena recibe el privilegio del Puerto Seco instituyéndose en Aduana de Castilla. En 1289 Alfonso III de Aragón, I de Valencia recomienda la ruta Cuenca-Requena- Buñol-Chiva como la más segura para los comerciantes procedentes de Castilla que mercadeaban con el reino de Valencia pero uno de los grandes obstáculos en el tránsito entre Castilla y Valencia era el impetuoso e intrincado rio Cabriel, con sus temibles avenidas, complicada orografía de meandros y cañones. El Puente de Pajazo fue la principal vía para evitar las dificultades orográficas del terreno, previo pago de los derechos de pontaje, pasaje y peaje. Las ruinas del Puente de Pajazo se encuentran desde 1976 bajo las aguas del embalse de Contreras,  entre Valencia y Cuenca, en el cauce del río Cabriel.

8282563Master

Fuente

  Felipe II, sobrio y morigerado en la mesa, visito Flandes en dos ocasiones, la primera como príncipe y la segunda ultimando la abdicación de su padre, Carlos I. Sentía debilidad por la fruta, la leche y la mantequilla, las dos últimas descubiertas en sus viajes a Flandes; estos gustos reales ampliaron el recetario de la cocina española a los dulces con frutas en conserva, con natas y requesones y con pasteles de leche. Tales golosinas se ofrecían frecuentemente en las colaciones y meriendas con ocasión de las entradas reales en las ciudades. Así, en 1592, Valladolid le ofreció una gran variedad de confituras de flor de azahar, de gragea o de maná parda, mermeladas de cidras, bocados de mazapán de cifras y letras o con agrio de limones, azúcar guindado, bastones de azúcar, dátiles alcorzados, [18] natas, naranjas rellenas cubiertas de alcorza. [19] Esta colación vallisoletana prestigió definitivamente a la confitería del Reino de Valencia como una de las más refinadas de España.

  Todos los asientos mencionados en este artículo forman parte del legajo 1023, sin firma (s.f.), conservado en el Archivo Municipal de Valladolid (AMVA)

 Javier Martínez Santamaría©

Associació Cultural Templers de Burjassot®

 

[1] Ganapán: Hombre que se gana la vida llevando recados o transportando bultos de un punto a otro.

[2] Volatín: (De volar) Volatinero. Española, R. A. (1809). Diccionario de la lengua castellana. 1028. En lenguaje coloquial carruaje de tracción animal, ligero y rápido.

[3] Gualdrapa: Cobertura larga, de seda o lana, que cubre y adorna las ancas de la mula o del caballo.

[4] Atabalero: Tañedor del atabal, pequeño tambor.

[5] Tarjetas en la galera real: Laterales de la cubierta de tela de la galera.                                                             Galera: Carruaje bastante grande dispuesto sobre cuatro ruedas para el transporte de personas o mercancías. La cubierta, de una tela muy resistente estaba sujeta por aros de madera y cañas que surgían de los laterales. La abertura delantera y la trasera podían estar tapadas mediante cortinas.

[6] Poner en los Tercios: Flanquear la comitiva.

[7] Acerbo: Áspero al gusto.

[8] Libra valenciana: 355 gramos.

[9] Moyo: Antigua medida castellana para líquidos (10 moyos=81,280 litros). [Suarez, Antonio (1852, Valencia) Nuevo sistema de medidas, pesas y monedas que ha de regir en todas las Provincias de España. Tabla 98].

[10] Vidrios: Tarro de cristal esférico para guardar fruta en almíbar, confitada o mermelada.

[11] Onza valenciana: 29,5833 gramos.

[12] Gruesa: Unidad de almacenamiento, equivale a doce docenas (144 unidades).

[13] Serones: Cesta grande, alargada y estrecha, generalmente de esparto, que se coloca sobre los animales de carga y sirve para transportar carga.

[14] Lía: Soga o cuerda gruesa de cáñamo o esparto machacado, tejido como trenza.

[15] VALENCIANOS, L. (1859). Los valencianos pintados por sí mismos. 286-290.

[16] Orts, A. F. (2004). Problemas de abastecimiento y política fiscal en la Valencia del siglo XVI. Estudis d’història agrària, 431.

[17] Una arroba castellana: 12,₅₀₂ kilos. Onza castellana: 28,₇₅₅₂ gramos.

[18] Alcorza. Pasta blanca de azúcar y almidón con la que se recubren o se hacen dulces.

[19] Rojo Vega, o. c. Martínez Llopis, M.: La dulcería española, recetarios histórico y popular. Madrid, 1999.

 

Bibliografía:

-Blasco, J. B., & APARICIO, C. P. Aproximación al sistema impositivo de la ciudad de Valencia (Siglos XVI al XIX). Studia Historica: Historia Moderna, 5(1).

-Castán Lanaspa, J. (1996). Fiestas que ofreció la villa de Valladolid a Felipe II en el año de 1592. Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología: BSAA, (62), 387-394.

-de Cobarrubias Orozco, S. (1621). Tesoro de la lengua castellana, o española. Luis Sanchez.

-De Colmenares, D. (1846). Historia de la insigne ciudad de Segovia, y compéndio de las historias de Castilla (Vol. 3). Baeza.

-Diago Hernando, M. (2000). La» quema». Trayectoria histórica de un impuesto sobre los flujos comerciales de Castilla y Aragón (siglos XIV y XV).

-Diccionario de Autoridades (1726 y 1739). 6 Volúmenes, B.N.E: R/23571 V.1, R/23572 V.2, R/23573 V.3, R/23574 V.4, R/23575 V.5, R/23576 V.6

-Española, R. A. (1822). Diccionario de la lengua castellana.

-Galobart, L. D. (1809). Cerámica con heráldica en Barcelona. Hidalguía: la revista de genealogía, nobleza y armas, (352), 293-313.

-i Castanyer, J. C. (1989). Dos vocabularis d’oficis valencians del segle XVII. G. Tarraça (1636) i V. Exulve (1643). Caplletra. Revista Internacional de Filologia, (6), 179-208.

-Martí, M. G. (1942). Azulejos gremiales valencianos. Saitabi.

-Muro, Ángel (1892) Diccionario General de Cocina, Vol I y II.

-Orts, A. F. (2004). Problemas de abastecimiento y política fiscal en la Valencia del siglo XVI. Estudis d’història agrària, 425-437.

-Rojo Vega, o. c. Martínez Llopis, M.: La dulcería española, recetarios histórico y popular. Madrid, 1999.

-Sánchez Martín, F. J. (2007). Aproximación al léxico de los pesos y las medidas de capacidad en la época renacentista.

-Stols, E. (2001). La mesa en los reinados de Carlos V y Felipe II. Miradas recíprocas e intercambios entre Flandes y España. In Dos monarcas y una historia en común: España y Flandes bajo los reinados de Carlos V y Felipe II: Congreso internacional, Instituto Cervantes, Bruselas, 27 y 28 de octubre de 1999 (p. 10).

-Suarez, Antonio (1852, Valencia) Nuevo sistema de medidas, pesas y monedas que ha de regir en todas las Provincias de España.

-VALENCIANOS, L. (1859). Los valencianos pintados por sí mismos.

-Valles, J. (2017). La gastronomía en tiempos de Cervantes. Editorial Almuzara.

http://dbe.rah.es/biografias/97314/angel-muro-goiri

http://dbe.rah.es/biografias/5137/luis-jose-velazquez-de-velasco

https://investigadoresrb.patrimonionacional.es/node/8152

http://opusincertumhispanicus.blogspot.com/2012/03/lectuario.html

http://www.ventadelmoro.org/historia/comarca/puentedepajazoeltrullo.html

26 de Mayo de 1520. Meteorito entre Gandia y Oliva

Etiquetas

, , , , , , , , , ,

Meteorito «Valencia»
Museo de la Universidad de Valencia de Historia Natural.
No hay datos concretos sobre el meteorito, ni cuando cayó, ni dónde, ni quién lo encontró, puede ser el de Oliva de 1520, el de Valencia de 1603 o cualquier otro.
Es el ejemplar más antiguo conservado en el Museo de Historia Natural de Valencia

El 26 de mayo de 1520 cayeron tres meteoritos entre Oliva y Gandia, así lo reseña Francisco Diego de Sayas Rabanera y Ortubia en su libro «Anales de Aragón, desde el año 1520 hasta el de 1525» publicado en Zaragoza en 1666: «No faltó quien en los efectos de esta guerra (Guerra de las Germanías) (tan sensibles a los dos estados de Gandia, y Oliva) interpretase el prodigiosos meteoro de tres piedras que el Mayo del año antecedente con súbita tempestad, disparó el cielo en un pago, confín entrambos Lugares; era cada una de más de una arroba, de color y temple de pedernal. Hace fe de este portento la que guarda Oliva en un heremitorio suyo, donde pendiente de aquellas techumbas, al engaze de una cadena de hierro, dice haberla visto D. Fray Antonio de Guevara, obispo de Mondoñedo y Cronista del Emperador (Carlos V)». Capítulo XXXVI, página 272.

Fray Prudencio de Sandoval, obispo de Pamplona en su «Historia del Emperador Carlos V» Tomo II, página 264, nos narra con detalle la caída del meteorito: «De todo lo sobredicho hubo algunos presagios harto notables, porque el martes veinte y siete de mayo en la tarde cayó un rayo sobre la iglesia de la Seo de Valencia, que derrotó el chapitel, y quebró el reloj, que no había otro en toda la ciudad. A doce de septiembre, jueves en la tarde creció el río de Valencia de tal manera, que tal no se había oído ni visto, como lo dicen unas letras que le pusieron en el puente que está á la puerta de Serranos. Hizo esto grandísimos daños en edificios, heredades, moliendas y hombres que ahogó; y sí como fue la creciente de día aconteciera por la noche, el daño fuera insoportable. A 26 de mayo año de 1520 lunes por la mañana comenzó a tronar y á pedregar, y súbitamente en una heredad que estaba entre en condado de Oliva y ducado de Gandía, cayeron de las nubes tres piedras de color á manera de pedernal. Fray Antonio de Guevara cronista del Emperador y obispo de Mondoñedo, vio colgada la una en Santa María á una legua de Oliva, que por lo menos pesaba una arroba, y todos los que venían allí en romería hurtaban de ella lo que podían por lo cual la colgaron de lo más alto de la iglesia con una cadena»

Bibliografía:

Calderón, S. (1906) Noticia histórica de la caída de un meteorito en Valencia en el año 1520. Bol. de la R. Soc. Esp. de Hist. Nat. Tomo VI.

Faura, M., & Sans, M. (1922). Meteoritos caídos en la Península Ibérica. Iberica17, 18.

de Sandoval, P. (1847). Historia del emperador Carlos V, rey de España (Vol. 2). P. Madoz y L. Sagasti.

Sayas Rabanera, F. D. (2008). Anales de Aragon: desde el año de MDXX del nacimiento de nuestro redemptor hasta el de MDXXV/escrivialos Don Fran. de Sayas Rabanera y Ortubia.

Associació Cultural Templers de Burjassot©®

CAíDOS

Etiquetas

, , , , , ,

El periódico «Don Quijote» de Madrid sólo se distribuía los viernes. El 11 de Abril de 1902 en su número 14, página 4, Pío Baroja publica un relato corto titulado: «Caídos«.

La escena: el café del Gallo de la plaza Mayor junto al balcón que da a la calle Cuchilleros. Ramón Peris, junto a una mesa, toma un vaso de café.

  Es un hombre de treinta años, flaco, de pelo rojo y barba larga del mismo color; lleva sombrero destrozado en la cabeza y un enorme pañuelo en el cuello. Todas las veces que se abre la puerta del café, mira hacia allá, hasta que entra una moza alta, morena, llena de garbo, que se acerca a él y le dice: ¡Hola!

Ramón: ¡Hola, Trini! Siéntate. Por fin has venido.

Trini: ¡Chico! No pude antes (sentándose). Llegó mi hermano del cuartel.

R.- ¡Tu hermano! ¿Y qué dice ese golfo?

T.- ¡Golfo! Eso tú. ¡El marqués sin domicilio!…

R.- Habrá ido a pediros dinero, como si lo viera.

El mozo.- ¿Café?

T.- Sí, café (a Ramón) ¿Y qué? Que nos ha pedido dinero. ¡Y qué! No parece sino que te lo pide a ti.

R.- Sería igual. Aunque tuviera, no le daría un cuarto.

T.- ¡Roñoso!

R.- Y vosotros le habréis dado dinero. ¡Qué primaveras!

T.- ¡Y bien! ¿Te importa algo?

R.- ¿A mí?… Tu dinero es, y tú lo ganas con tu honrado trabajo.

T.- ¡Asaúra! (1) A mi tus guasas, ya sabes… cero. ¿Te ríes?

R.- Me haces gracia.

T.- Pues a mí tú ninguna.

R.- Lo cual no me importa ni esto.

T.- Si fuera esa golfa de la Petrilla, te importaría más. Chico, tú enamorado… tiene gracia… Verdad es que ni ella, ni su marido, ni tú, tenéis tanto así de vergüenza.

R.- Gracias.

T:- Valiente gentuza os reuníais es esa casa.

R.- Solo faltabas tú allá para que estuviera el cuadro completo.

T.- ¡Jesús, que asco! Ni que fuera una…

R.- ¿Qué?

T.- Que yo, aunque soy una mujer… así, si hubiese tenido la suerte de esa tía, de casarme, no le engañaría a un hombre, ni por un golfillo como tú, ni por otro que valiera más que tú.

R.- ¿Por qué no te has casado, entonces?

T.- ¿Por qué? ¿A ti que te importa?

R.- Nada, pero te quejas…Como se casó tu hermana, la Inés, podías tú también…

T.- Si, pero la Inés se casó cuando padre trabajaba en el taller y había dinero en casa, y luego se quedó enfermo, y ¿qué?… ni agua. La Milagros y yo empezamos de modelos en los talleres, y como todos los pintores sois unos sinvergüenzas…

R.- ¿No tenías un novio?

T.- Mira, no me hables de esas cosas… Madre mía es, pero algunas veces me han dado ganas de retorcerla el pescuezo por la mala obra que me hizo.

R.- Anda. Deja ya eso que te pones muy fea.

T.- Tanto da. Para cómo vive una, lo mismo daría morirse (pausa).

R.- Oye Trini ¿Vamos a dar una vuelta? Hace una tarde pistonuda. (2)

T.- Ale. Vamos (se levantan de la mesa).

R.- Espera (al mozo) Ahí va una peseta (por lo bajo). La última.

T.- ¿Conque la Petrilla te ha puesto al fresco?

R.- ¿Qué quieres? Ahora se ha arreglado con un gomoso.

T.- Y de ese empleo que buscabas ¿qué?…

R.- Chica, del empleo, .

T.- ¿Qué vas a hacer?

R.- Me voy a mi tierra. A la casa de mi tío Sento, en Burjasot. ¡Casa! Es una cueva. Tú no has oído hablar de les coves de Burchasot

T.- ¡Qué lástima! Tú hubieras sido un gran pintor.

R.- (con sonrisa dolorosa) ¡Bah! ¿Tú qué sabes?

T.- Oye ¿qué hiciste con aquella tela?… Estaba yo con un corazón en la mano, sonriendo…

R.- La queme… Aquella figura es la mejor que me ha salido… No podía hacer otra cosa que resultase a su lado… Me quisieron comprar el cuadro sin concluir, y dije no, ¡que demonio!, lo quemo… En el estudio le pegue fuego… ya no pienso coger los pinceles.

T.- ¿Adónde vamos?

R.- Dónde quieras.

T.- Tomaremos el tranvía.

R.- Te advierto que no tengo una perra.

T.- No importa ¡Anda! ¡Sube!

Ramón entra de mala gana en el tranvía. Saca del bolsillo de la chaqueta dos o tres papeles de fumar grasientos, estira uno y va sacando motas de tabaco de todos los bolsillos, hasta que reúne bastantes para liar un cigarrillo.

T.- (mirando a Ramón) Oye, di. ¿Por qué eres tan desaborío?

R.- ¿Yo? ¿Pues qué he hecho?

T.- No tienes una mota de tabaco y te crees rebajado por pedirme a mí un real para una cajetilla.

R.- No, si tengo.

T.- ¡Mentira!

R.- Era para aprovechar.

T.- ¡Que gili! Si tú nunca has aprovechado nada, calamidad (al conductor). Eh. Pare usted (a Ramón). Anda. Te voy a comprar cigarros Susinis ¿sabes?, y vamos a ir los dos a los Viveros a merendar. Tira esa colilla, mendigo. Tengo tres duros, que hay que pulirlos ésta tarde.

R.- No seas bestia, Trini, y guarda esos cuartos.

T.- No me da la gana ¡ea! ¿No gastaste cuando tenías, tu dinero conmigo?… Aquí hay un coche. Anda adentro (al cochero) ¡A la bombilla! ¡Arrea!

R.- (en el coche) ¡Es lástima! Si no estuviéramos los dos caldos… ¡eh! Seríamos buena gente.

T.- ¡Cállate! ¡No hables de cosas tristes! (cantando)

Tengo yo una bicicleta,

que costó dos mil pesetas

y que corre más que el tren.

Pío Baroja

[1] En español también se puede usar asaduras (o asadura) para referirse al conjunto de entrañas de un animal, aunque es palabra muy poco corriente. En cuanto a la idea de persona demasiado tranquila, parada o cobarde, el uso de asaúra probablemente proviene de la creencia de que si una persona tenía las entrañas demasiado grandes, y por tanto pesadas, o la sangre demasiado gorda (espesa), eso le convertía en una persona poco activa, y por tanto poco dada a la acción, lo que la haría ser tranquila, vaga, cobarde y cualquier otra cosa que suponga falta de acción o actividad, física o intelectual.

[2] Pistonuda: Estupenda.

Associació Cultural Templers de Burjassot®

El Cultivo del Tabaco en Burjassot y otras poblaciones de L´Horta Nord (III)

Etiquetas

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

  La evolución del cultivo del Tabaco en Burjassot, Godella, Borboto, Benicalap, Benifaraig, Benimamet, Beniferri y Paterna poblaciones de l’Horta Nord, hasta mediados de los años 50 del siglo XX.

1

Largas colas a las puertas de un estanco en la postguerra.

 En periodos de guerra, el consumo de tabaco aumentaba hasta un 200% entre los soldados. Durante toda la Guerra Civil, con los problemas de escasez de productos básicos, entre ellos el tabaco, se crea una tarjeta para los fumadores, con la que pueden adquirir tabaco de forma racionada, tanto en la parte nacional como en la republicana aunque en la parte nacional tenían más acceso al suministro de tabaco de importación, ya que las multinacionales del sector se las facilitan.

   Tras la finalización de la misma, debido a la continua escasez de tabaco se decreta, la ley de 1 de octubre de 1940, la misma decía entre otras cosas que: para conseguir esta tarjeta había que ser varón, «mujer no”, y presentar: la partida de nacimiento, cédula personal, cartilla de racionamiento alimenticio, declaración jurada que acredite que es fumador y un certificado de buena conducta, normalmente emitido por el cura o el alcalde. Los fumadores podían retirar una cantidad de tabaco suficiente para pasar unos días. Esto avivó la picaresca, ya que hasta los no fumadores tenían esta tarjeta, con la que adquirían el tabaco y aunque no lo compraban para consumo propio, sí que lo utilizaban con otro fin, el trueque por productos de alimentación básicos entre otros. Dicha  tarjeta estuvo en vigor hasta 1953.

2

Preparando las hojas de tabaco para su secado

  El 7 de septiembre de 1940, el Boletín Oficial del Estado (B.O.E), Número 251, páginas 6276 a 6278, publica la:

  Relación de Zonas de Cultivo, Pueblos de cada Provincia en que se declara Definitivo el Cultivo del Tabaco

Provincia de Valencia:

 Alborache, Alboraya, Alfara, Almácera, Játiva, La  Granja, Llanera, Llombay, Anna, Ayacor, Bolbaite, Bonrepós, Borbotó, Buñol, Carlet, Carpesa, Casas de Bárcena, Catadáu, Cerda, Chiva, Dos Aguas, Foyos, Godella, Godelleta, Llosa de Ranés, Macastre, Meliana, Moncada, Montroy, Museros, Puig, Rafelbuñol, Rotglá, Sellent, Torre Cerdá, Turís, Valencia, Valles, Vinalesa y Yatova.

  Siguen sin aparecer poblaciones como Burjassot, Beniferri, Benimamet, Campanar, en los listados de los pueblos en que se autorizaba dicho cultivo, un dato que nos hace pensar que en dichos lugares. ¿Podría ser debido a la falta de información? (cosa que dudo teniendo los pueblos de alrededor ya ese cultivo, desde los años 30), más bien me decanto porque los cultivos que realizaban todavía les eran rentables y los agricultores de estos pueblos no habían optado por este cultivo. Como he mencionado anteriormente en Burjassot existía una fábrica de jabón que a su vez era refinería de aceite y utilizaba el aceite de cacahuete para la fabricación del mismo.

    A partir de aquí me centraré en los agricultores, nombres y cantidad de plantas (cada agricultor representa a una unidad familiar) que se dedican a este cultivo en Burjassot, Godella, Benicalap, Benimamet, Beniferri, Borbotó y Paterna. No incluiré nombres de los agricultores  de Campanar, Poble Nou, y omitiré algunos datos por no hacer listados interminables, por la gran cantidad de información que tendría que adjuntar, aunque sé que los agricultores de todos estos pueblos estaban interrelacionados de una forma u otra.

  En la siguiente tabla podemos ver el número de habitantes, la superficie del término, los agricultores autorizados para cultivar tabaco y el número de plantas como la superficie cultivada de tabaco. Se puede comparar con la anterior para ver la evolución de estos datos.

Población

Censo datos de  1940 habitantes Nº de Agricultores autorizados C. Tabaco campaña

1942-43

Nº de plantas en total Hectáreas aprox. Término, Superficie en Km2

 

Benicalap

4

8.000

0,67

2,221

Benifaraig

834

45

112.500

9,376

1,423

Beniferri

324

5

12.000

1

0,476

Benimamet

6.747

1,528

Borbotó

765

28

56.500

4,71

1,418

Burjassot

11.235

1

2.000

0,17

3,4

Godella

4.574

5

13.000

1,083

8,4

Paterna

7.885

1

2.500

0,208

35,86

3

Campaña 1942-43

  En el caso en concreto de Burjassot hasta la campaña  1942-43 no aparece publicado ningún productor autorizado oficialmente. El primero fue Roberto Muñoz Peirusa con 2.000 plantas de tabaco, cifra que contrasta con el número de plantas concedidas a Beniferri, Godella o Borbot. Burjassot contaba entonces con 11.235 habitantes censados.

Benicalap                             4 Agricultores Nº de plantas                                       8.000
Almenar Balaguer, Carmelo             2.000 Cotanda Gorgues, Pascual                  2.000
Casani Lluna, Agustín                        2.000 Lluna Mir, Vicente                               2.000
Benifaraig                         45 Agricultores Nº de plantas                                   112.500
Andrés Marco, Vicente                       2.000 Montoro Ballester, Ramón                 2.000
Ballester Boix, José                             4.000 Montoro Ballester, Vicente                2.000
Ballester Jimeno, Matías                   2.000 Palanca Carsí, José                               2.000
Boix Carsi, Queremón                       2.000 Palanca Castelló, Vicente                   2.000
Boix Castelló, Vicente                       2.000 Palanca Castelló, Vicente (Mayor)    2.000
Boix Chilet, Honorato                       2.000 Palanca Estellés, Miguel                      3.000
Boix Martínez, Felipe                       6.000 Palanca Martínez. Francisco              3.000
Boix Palanca, Rafael                         2.000 Palanca Nacher, Salvador                  2.000
Boix Zancos, Rafael                          3.000 Palanca Palanca, Alberto                   4.000
Brisa Palanca, Vicente                      2.000 Palanca Palanca, Antonio               3.000
Castelló Balaguer Antonio               2.000 Palanca Palanca, Miguel                  2.000
Castelló Palanca, Antonio                2.000 Palanca Palanca, Salvador              3.000
Castelló Ros, Felipe                           2.000 Palanca Palanca, Vicente                3.000
Chilet Martínez, Vicente                   2.000 Palanca Sepúlveda, Carlos             2.000
Chiralt Brisa, Cristóbal                     2.000 Palanca Sepúlveda, Ramón            2.000
Chiralt Brisa, Juan Bautista             2.000 Ros Alonso Francisco                       4.000
Chiralt Casaña, Vicente                    2.000 Sepúlveda Castelló, Bautista          4.000
Estellés Blay, Vicente                        2.000 Sepúlveda Castelló, Francisco       3.000
Estellés Boix, Francisco                   2.000 Soler Boix, Enrique                          2.000
Estellés Boix, Felipe                          2.000 Soler Boix, Ramón                            2.500
Estellés Royo, Francisco                   2.000 Guanter Marco, Arturo                    2.000
Estellés Sannicolás, José                   2.000 Guanter Marco, Modesto                 2.000
Ferrer Ballester, Enrique                 2.000
Beniferri                           5 Agricultores Nº de plantas                                 12.000
Cebriá Carbonell, José María          3.000 Sebastiá Mora, Francisco               2.000
Garcés Pons, Antonio                       2.000 Sebastiá Sancho, José                      2.000
Sancho Benlloch, Hilario                3.000
Borbotó                          28 Agricultores Nº de plantas                                    56.500
Andrés Sergenet, Rafael                 2.000 Marco Calvo, Enrique                        2.000
Balaguer Marco, Pilar                    2.000 Marco Camps, Ramón                       2.000
Balaguer Marco, Vicente               2.000 Marco Marqués, Francisco              2.000
Ballester Ballester, Alberto           2.000 Marco Marqués, Miguel                   2.000
Ballester Zamorano, Ramón         2.000 Marco Roig, José                                2.000
Ballester Zamorano, Vicente        2.500 Marco Roig, Luis                                2.000
Barat Cuñat, Federico                    2.000 Nortes Rosa, José                               2.000
Broseta Ballester, Vicente             2.000 Palanca Sepúlveda, Mariano          2.000
Bueno Ballester, Salvador            2.000 Palanca Sepúlveda, Salvador          2.000
Camps Albert, Vicente                   2.000 Palanca Soler, Salvador                   2.000
Cuñat Camps, Ramón                    2.000 Sergenet Ballester, Enrique            2.000
Cuñat Marco, José                          2.000 Soriano Ferriol Vicente                    2.000
Marco Albiach, José                       2.000 Telles Ferrer, Andrés                        2.000
Marco Bayarri, Ricardo                2.000 Valls Domench, Ramón                    2.000
Godella                            5 Agricultores Nº de plantas                                  13.000
Albors Tort, Francisco                   2.000 Mas Vendrell, Salvador                    2.000
Arnáu Salvador, Salvador            5.000 Palanca Palanca, Salvador              2.000
Cuñat Bargues, Luis                      2.000

Paterna:           1 Agricultor                         Guillén Casaban, José        2.500 plantas

4

Campaña 1943-44

  Benifaraig:                  122 Agricultores                                           238.000 plantas

  Borbotó:                         54 Agricultores                                           125.500 plantas

Benicalap                          4 Agricultores Nº de plantas                                     8.000
Casaní Lluna, Agustín                      2.000 Castelló Cortina, Fernando              2.000
Castelló Cortina, Arturo                  2.000

Castelló Cortina, Francisco              2.000

Beniferri                         5 Agricultores Nº de plantas                                  12.000
Cebriá Carbonell, José María        3.000 Sebastiá Mora, Francisco                2.000
Garcés Pons, Antonio                     2.000 Sebastiá Sancho. José                       2.000
Sancho Benlloch, Hilario              3.000
Beniferri                         5 Agricultores Nº de plantas                                 12.000
Cebriá Carbonell, José María        3.000 Sebastiá Mora, Francisco               2.000
Garcés Pons, Antonio                    2.000 Sebastiá Sancho. José                     2.000
Sancho Benlloch, Hilario              3.000
Godella                            7 Agricultores Nº de plantas                                22.000
Albors Tort, Francisco                   3.000 Llorens Ferrando, Agustín            2.000
Amáu Salvador, Salvador            6.000 Mas Vendrell, Salvador                 2.500
Cuñat, Bargés, Luis                       2.500 Palanca Palanca, Salvador           4.000
Cuñat Cuñat, Benjamín               2.000
Paterna                          4 Agricultores Nº de plantas                               10.000
Benlloch Bellver, Vicente            4.000 Guillén Casabán, José                   2.000
Benlloch Julián, Cayetano           2.000 Moncholí Villanova, Vicente       2.000

5

  Las barracas que se habían dedicado a la cría del gusano de seda, tenían dos alturas una era la «cámara” en ella se ponían los gusanos, al decaer la cría del gusano de  seda y florecer el cultivo del tabaco, esta zona será  utilizada como secadero de las hojas del tabaco.

Campaña 1944-45

 Transcripción de la relación de agricultores de la Zona Tercera (Mediterráneo), autorizados para el cultivo del tabaco, en la campaña 1944-45.

Borbotó:                           90 Agricultores                                               171.500 plantas

Burjassot                             7 Agricultores Nº de plantas                                   16.000
Almenar Campos, Francisco            3.500 Muñoz Peirusa, Roberto                  2.000
Andrés Beltrán, Antonio                  2.000 Valero Ballester, Vicente                 2.500
Ballester, José                                     2.000 Valls Suay, José                                  2.000
Ferriol Caballer, Francisco              2.000
Beniferri                         9  Agricultores Nº de plantas                                 22.000
Barrachina Benlloch, José              2.000 Sancho Belloch, Hilario                  3.000
Cebriá Carbonell, José María        3.000 Sebastiá Mora, Francisco               2.000
Garcés Pons. Antonio                     2.000 Sebastiá Sancho, José                      2.000
Llopis Pascual, Fernando              2.500 Valls  Caballer, Vicente                   4.000
Ricos Carbonell, Vicente               2.000
Godella                            6 Agricultores Nº de plantas                                17.000
Arnáu Salvador, Salvador            6.000 Llorens Ferrando, Agustín            2.000
Cuñat Bargues. Luis                      2.500 Mas Vendrell, Salvador                  2.000
Cuñat Cuñat Agustín                     2.000 Palanca Palanca, Salvador            2.500
Paterna                             5 Agricultores Nº de plantas                                  16.000
Alfonso Ciurana, Salvador             6.000 Guillén Casabán, José                       2.000
Benlloch Bellver, Vicente              4.000 Moncholí Villanova, Vicente          2.000
Benlloch Julián, Cayetano             2.000

6

Campaña  1945-46

 Dirección General de Agricultura (Servicio Nacional de Cultivo y Fermentación del Tabaco).  Autorizaciones para cultivar tabaco durante la campaña 1945-46.

Borbotó:                             103 Agricultores                                            241.500 plantas

Beniferri                             8 Agricultores Nº de plantas                                   20.500
Barrachina Benlloch, José                 2.000 Sancho Benlloch, Hilario                 3.000
Cebriá Carbonell, José Mª                 2.000 Sebastiá Mora, Francisco                2.000
Llopis Pascual, Fernando                 2.500 Sebastiá Sancho, José                      3.000
Ricos Carbonell, Vicente                  2.000 Valls  Caballer, Vicente                   4.000
Burjassot                            7 Agricultores Nº de plantas                                 16.000
Almenar  Suay, Vicente                     2.000 Marco Marqués, Vicente                4.000
Andrés  Bertrán. Antonio                 2.000 Muñoz Peirusa, Roberto                 2.000
Ferriol Senent, Enrique                    2.000 Valls Suay, José                                 2.000
Ferriol Senent, Salvador                  2.000
Godella                               6 Agricultores Nº de plantas                                   18.000
Arnáu Salvador, Salvador               6.000 Llorens Ferrando, Agustín               2.000
Cuñat Barques, Luis                         2.000 Mas Vendrell, Salvador                    2.000
Cuñat Cuñat, Benjamín                   2.000 Palanca Palanca, Salvador              4.000
Paterna                              4 Agricultores Nº de plantas                                    8.500
Barres Liern, Arturo                         2.000 Guillen Casaban, José                       2.500
Benlloch Julia, Cayetano                  2.000 Moncholi Villanova, Vicente           2.000

Un par de datos relevantes:

  Se autorizan los estatutos de La Cooperativa de Consumo «La Protectora» de Burjassot (Valencia). Quedando  inscrita oficialmente en el registro de cooperativas con fecha once de abril de 1946 (B.O.E. 11 abril 1946, Núm. 101, página 2686).

  Dolores Esteban Cervera, solicita permiso para la instalación de un molino para la elaboración de aceite de cacahuete en  el Camino de Liria, 47 de Burjassot, con una producción anual de 1.200 toneladas. Se lo conceden el 3 de diciembre de 1946 (B.O.E. 3 de diciembre de 1946. Núm. 337, Anexo Único, página 3137).

7

  Desde 1916  la Familia Alfonso construyó en Marchalenes, un molino para extraer el aceite del cacahuete, hasta aproximadamente 1930 en que se ven obligados a comercializar aceite de Girasol y de Oliva, eran los que transformaban tanto la producción propia como la de los agricultores de la zona, ellos eran la referencia.

8

9

Mercedes Villar, en su antiguo puesto fabril en Las Cigarreras. | E.M.

  En febrero de 1947 se inaugura oficialmente el Centro de Fermentación del Tabaco en Albal, lugar designado por el estado para el almacenaje de toda la producción de los agricultores  de l’horta de tabaco. Estas instalaciones contaban con laboratorios, cámara isotérmica con 26.000 metros cúbicos de capacidad, cinta clasificadora, prensas hidráulicas, cintas transportadoras, biblioteca, comedores, cocinas, hogar infantil, escuela….

Campaña  1950-51

Borbotó:                            162 Agricultores                                             347.500 plantas

Paterna:                              56 Agricultores                                              179.500 plantas

Benimamet                          3 Agricultores Nº de plantas                                     7.000
Benlloch Benlloch, Tomás                  3.000

(Planta en la campaña 1944-45 en Benicolet,  3.000 plantas)

Ordaz Barrachina, Vicente              2.000
Muñoz Sancho, José                            2.000
Beniferri                           13 Agricultores Nº de plantas                                   35.000

Barrachina Benlloch, José                2.000

Sebastiá  Pons, Antonio                    2.000
Calbet Monzó, Francisco                  2.500 Sebastiá Pons, Blas                            2.000
Cebriá Carbonell, José María          2.000  Sebastiá Sancho, José                       4.000
Fabra Gisbert,  Vicente                     3.000 Valls Caballer, Vicente                      5.000
Pons Dancho, María                          2.000 Valls Carbonell, Vicente                    2.000
Sancho Benlloch, Hilario                 3.000 Viguer Bartual, Francisco                 2.000
Sebastiá Mora, Francisco                2.000
Burjassot                         29 Agricultores Nº de plantas                                   66.000
Almenar Lluna, Antonio                  2.000 Cebriá Andrés, José                           2.000
Almenar Lluna, Enrique                 3.000 Cebriá Bueno, Francisco                  2.000
Almenar Suay, Vicente                     2.000 Estellés Lloréns, Antonio                 2.000
Ballester Alonso, Enrique               2.000 Ferriol Senent, Enrique                   3.000
Ballester Cuñat, José                        2.000 Ferriol Senent, Salvador                  2.000
Ballester Zamorano, Antonio        2.000 Lluna Blat, Federico                         2.000
Ballester Zamorano. José               2.000 Martínez Martínez, Vicente            3.000
Beltrán Barbera, Antonio              2.000 Marco Marqués, Vicente                 2.000
Beltrán Barbera, Fernando           3.000 Muñoz Ferrando, José                     2.000
Beltrán Barberá, José                      2.000 Muñoz Peirusa, Roberto                 3.000
Boscá Cebriá, Juan                          3.500 Suay Sancho, Francisco                  2.000
Bueno Lluna, José María               2.000 Valls Campos, Vicente                     2.000
Bueso Andrés, Luis                         2.000 Valls Suay, José                                  2.000
Camps Marcó, Vicente                   2.000 Villar Hernández, Vicente              3.500
Carbonell Fabra. Francisco           2.000

10

(Fotografía, década 1950 de Miguel Ángel Sainz). Estación de Horticultura de Benicalap.

  A la Estación de Horticultura de Benicalap se le concede la plantación de 4.000 plantas  de tabaco a las que hay que añadir las de 30 Agricultores con 98.500 en total.

Benicalap                          30 Agricultores Nº de plantas                                     98.500
Alfonso Mir, Vicente                            3.000 Félix Máñez, Joaquina                       2.000
Alfonso Puchades, Juan Bautista    10.000 Garcés Pons, Antonio                        3.000
Almenar Balaguer, Carmelo              4.000 Guillot Viguer, Emilio                       2.000
Almenar Suay, Blas                           12.000 Lluna López, Antonio                       2.000
Andrés Cebriá, Teresa                        2.500 Lluna Mir, Vicente                            2.000
Aullana Cuñat, Carlos                        2.000 Lluna Pons, Francisco                      5.000
Balaguer Cotino, Ismael                    2.000 Mir Lluna, Francisco                        3.000
Barrachina Sebastiá, José                 3.000 Miralles Lluna, Julio                         2.000
Benavent Valls. Joaquín                    2.000 Miralles Lluna, Vicente                    2.000
Benavent Valls, José                           3.000 Montesinos Blat, Miguel                   2.000
Carbonell Muñoz, Pelegrín              3.000 Montesinos Bonora, Antonio           4.000
Castelló Cortina, Fernando              3.000 Montesinos Cebriá, Francisco         2.000
Cebriá Marco, Vicente                      2.000 Montesinos Marqués, Vicente         3.000
Cebriá Montesinos, Enrique           2.000 Sebastiá Sancho, Francisco              2.000
Estación de Horticultura                 4.000 Tamarit Escrivá, Concepción           2.000
Falomir Navarro, Dolores               3.000
Godella                             31 Agricultores Nº de plantas                                     61.000
Aliaga. Bartual, Salvador                  2.000 Ferrando Alonso, José María             2.000
Alonso Ausejo, Luis                            2.000 Ferrando Eres, Salvador                    2.000
Alonso Giner. Joaquín                       2.000 Ferrando Zamorano, José                  3.000
Alonso Roca, Antonio                        2.000 Garcés Bargues, Fernando                2.000
Arnáu Salvador, Salvador                5.000 Gimeno Lloréns. Enrique                  3.000
Arnáu Soler, Francisco                     2.000 Giner Carees, Juan                              2.000
Bargués Granell, Francisco              2.000 Granell Senent. Juan                          2.000
Bargues Hernández. Bartolomé     2.000 Llisó Domenech, Federico                2.500
Benlloch Giner, Josefa                      3.000 Marco Mari, Antonio                         4.000
Caballer Cardo, Salvador                 2.000 Orts Blasco, José                                 2.000
Cardo Benlloch, Juan                        2.500 Palanca Palanca, Salvador               6.000
Cardo Giner, Salvador                      3.500 Sancho Soriano, Fernando               2.500
Cardo Vicente, Antonio                    2.000 Paláu Llorens. Carmelo                     2.000
Cuñat Cuñat, Benjamín                    6.000 Vives Santillana, José                         2.000
Dasí Esteban, Salvador                    3.000 Zanón Martínez, Ernesto                  5.000
Estellés Llorens, Vicente                 2.000

B.O.E, 31 de agosto de 1950. Núm. 243,  páginas 3817 a 3818.

11

  A finales de la década de los 50 (siglo XX), Dª. Dolores Esteban Cervera solicita una ampliación de su industria de extracción de aceites vegetales, principalmente del cacahuete y quiere aumentar la producción a 1.200 Tm. La autorización es publicada en el B.O.E  el 14 de enero de 1951. (Núm. 14 , Anexo Único. Página 106).
  Si antes comentábamos la importancia del cultivo del cacahuete para los agricultores de Burjassot, os podéis imaginar la cantidad de este producto que necesitaría el molino  de Dolores Esteban y más a partir de finales del año 1951.
12

Recolección:

  Se realiza un triaje en el campo y se recogen primero las hojas de color amarillo pálido para secarlas. Las hojas de tabaco que son demasiado verdes se secarán con un color verde, lo cual evitaban, para conseguir una mayor calidad y por tanto un mayor precio. Normalmente las hojas que están en la parte inferior de la planta se volverán amarillas antes, así que para secar tabaco, son estas las que primero se retiraran de la planta, después las del medio y por último las de arriba de la planta.

Secado del tabaco:

  El secado del tabaco es un tipo de proceso de curación que dura de 3 a 8 semanas, en la huerta de Valencia. Los días cálidos y secos, y las noches frescas y relativamente húmedas de finales de verano y principios de otoño, ofrecen las condiciones perfectas para secar las hojas de tabaco. Para su secado, las hojas necesitan ser protegidas de la luz solar directa, de la lluvia y el viento, y tener ventilación. El lugar idóneo eran las plantas altas de  Barracas, Alquerías, casas y posteriormente en secaderos que con el aumento de la producción construyen los agricultores Valencianos.

  Una vez que la hoja del tabaco estaba, en las condiciones adecuadas, se hacían grandes fardos, balas, para que durante el transporte no se deteriore el producto y se llevaban al centro de tratamiento, maduración, fermentación, de tabacalera en  Albal.

Destrucción de rastrojos:

 Inmediatamente después de la cosecha, se  arrancaban, juntaban y quemaban, los tallos del tabaco. La eliminación de los rastrojos debe realizarse con el fin de evitar que las plagas y las posibles causas de enfermedades que «invernan» en los mismos se constituyan en peligro de ataque a las nuevas plantaciones.

Campaña 1951-52

  Servicio Nacional de Cultivo y Fermentación del Tabaco: Transcribiendo relación de cultivadores autorizados para la campaña 1951-52 en la zona tercera (provincias de Alicante, Baleares, Barcelona, Castellón, Gerona, Huesca, Lérida, Tarragona, Valencia y Murcia) (Continuación). Boletín Oficial del Estado núm. 258, de 15/09/1951, página 4279. Departamento: Ministerio de Agricultura.

  Podemos observar el notable aumento de plantas de tabaco concedidas para su cultivo a agricultores de Burjassot y Godella.

Borbotó:                      166 Agricultores                                                   395.500 plantas

Benifaraig:                 155 Agricultores                                                    474.500 plantas

Benicalap                           26 Agricultores Nº de plantas                                     67.500
Alfonso Mir, Vicente                            2.000 Garcés Pons, Antonio                          4.000
Almenar Suay, Blas                              8.000 García Martínez, Antonio                  2.000
Andrés Cebrián, Teresa                      2.500 Guillot Viguer, Emilio                         2.000
Aullana Cuñat, Carlos                         2.000 Lluna Mir, Vicente                              2.000
Balaguer Cotino, Ismael                     2.000 Lluna Pons, Francisco                        5.000
Barrachina Sebastiá, José                  2.000 Mir Lluna, Francisco                          3.000
Benavent Valls, Joaquín                     2.000 Miralles Belenguer, Francisco          2.000
Benavent Valls, José                            2.000 Miralles Lluna, Julio                           2.000
Carbonell Muñoz, Pelegrín               3.000 Miralles Lluna, Vicente                      2.000
Castelló Cortina, Femando                3.000 Montesinos Blat, Francisco               2.000
Cuñat Barrachina, José                      2.000 Montesinos Blat, Miguel                    2.000
Falomir Navarro, Dolores                 2.000 Montesinos Marqués, Vicente          3.000
Falco Salavert, Francisco                 2.000 Sebastiá Sánchez, Francisco             2.000
Benimamet                     6  Agricultores Nº de plantas                                    16.000
Benlloch Benlloch, Tomás               5.000 Hueso Asensi, Francisco                    3.000
Estellés Fabra, José                           2.000 Muñoz Sancho, José                            2.000
Estellés Fabra, Vicente                    2.000 Ordaz Barrachina, Vicente               2.000
Beniferri                         13 Agricultores Nº de plantas                                    33.500
Barrachina Benlloch, José               2.000 Sebastiá Mora, Francisco                  2.000
Calbet Monzó, Francisco                 3.000 Sebastiá. Pons, Antonio                     2.000
Cebriá Carbonell, José María         2.000 Sebastiá Pons, Blas                            2.000
Fabrit Gisbert Vicente                     3.000 Sebastiá Sancho, José                       3.000
Pons Sancho, María                         2.000 Valls Caballer, Vicente                     4.000
Sancho Benlloch, Hilario               3.000 Valls Carbonell, Vicente                   2.000
Burjassot                           29 Agricultores Nº de plantas                                    91.500
Almenar Lluna, Enrique                    3.000 García Jiménez, Juan                          2.000
Almenar Suay, Vicente                       2.000 Gómez Vela, Plácido                            2.000
Ballester Alonso, Enrique                  2.000 Marco Marqués, Vicente                    3.000
Ballester Cuñat, José                           8.000 Martínez Martínez, Vicente              5.000
Ballester Zamora, Antonio                2.000 Camps Marco, Vicente                        2.000
Ballester Zamora, José                       2.000 Mir Fabra, Pelegrín                              2.000
Beltrán Barberá, José                         2.000 Muñoz Peirusa, Roberto                     2.000
Bosca Cebriá, Juan                             3.500 Palanca Torres, José                             2.000
Bueso Andrés, Luis                             2.000 Soler Sanchís, Jaime                            4.000
Carbonell Fabra, Francisco               2.000 Suay Badía, José                                    8.000
Cebriá Andrés, José                            2.000 Suay Sancho, Francisco                       2.000
Estellés Lloréns, Antonio                  2.000 Valls Campos, Vicente                          2.000
Ferriol Senent, Enrique                     8.000 Valls Suay, José                                      2.000
Ferriol Senent, Salvador                   5.000 Villar Hernández, Vicente                  4.000
García Cubells, Andrés                      2.000
Godella                               31 Agricultores Nº plantas                                         84.000
Aliaga Bartual, Salvador                     2.000 Ferrando Alonso, José María           2.000
Alonso Ausejo, Luis                             2.000 Ferrando Eres, Salvador                  2.000
Alonso Giner. Joaquín                        2.000 Ferrando Zamorano, José                3.000
Alonso Roca, Antonio                         2.000 Garcés Bargués, Fernando              2.000
Arnáu Salvador, Salvador                 5.000 Gimeno Lloréns. Enrique                3.000
Arnáu Soler, Francisco                      2.000 Giner Carcés, Juan                             2.000
Bargués Granell, Francisco               2.000 Granell Senent, Juan                         2.000
Bargués Hernández, Bartolomé      2.000 Llisó Domenech, Federico               2.500
Benlloch Giner, Josefa                       3.000 Marco Mari, Antonio                        4.000
Caballer Cardo, Salvador                  2.000 Orts Blasco, José                                 2.000
Cardo Benlloch, Juan                         2.500 Palanca Palanca, Salvador              6.000
Cardo Giner, Salvador                       3.500 Paláu Llorens, Carmelo                   2.000
Cardo Vicente, Antonio                     2.000 Sancho Soriano, Fernando              2.500
Cuñat Cuñat. Benjamín                     6.000 Vives San filiaría, José                      2.000
Dasí Esteban, Salvador                     3.000 Zanón Martínez, Ernesto                 5.000
Estellés Lloréns, Vicente                  2.000
Paterna                            30 Agricultores Nº de plantas                                   95.000
Guillem, Francisco                            3.000 Martes Vivó, Vicente                         2.000
Guillén Benlloch, Miguel                 6.000 Martínez Alfonso, Bautista              2.500
Guillén Casabán, José                     10.000 Mir García, Francisco                       2.000
Guillén García, Francisco                2.000 Mir Valls, Juan                                    2.000
Guillén Giner. Bautista                    4.000 Miralles Guillén, Ignacio                  2.000
Guillén Martínez, José                   10.000 Moreno Collado, Vidal                      4.000
Guillén Peiró, Francisco                  4.000 Moreno Franco, Gerardo                  2.000
Herrero Herrero, Evaristo             2.500 Peñalver Rubio, José                          3.000
Herrero Herrero, Teodoro             2.000 Ribelles Miralles, José                       2.000
López Bort, Vicente                         3.000 Rubio Vivó, José                                  2.000
Llabata Montaner, José                  2.000 Rubio Vivó, Miguel                            4.000
Llabata Montaner, Julio                 2.000 Rubio Vivó, Vicente                           2.000
Llabata Montaner, Vicente            2.000 Sancho Sanz, Manuel                        2.000
Llabata Lerma, Vicente                  2.000 Sanz Torres, José                                4.000
Lleonart Ribes, Vicente                  2.000 Silla Guaita, Ricardo                          3.000

  A partir de este año nos podemos imaginar una vista de las huertas de Burjassot hasta Alboraya, y mirando de izquierda a derecha y de derecha a izquierda una gran cantidad de campos tienen plantas de Tabaco y cada año el cultivo va a más. En toda la comarca de l’Horta se observa este crecimiento en el cultivo del Tabaco.

13

  El cultivo del tabaco ha dotado de una cierta idiosincrasia a la comarca, sobre todo, en sus viviendas, en las que la parte superior (andanas), después de abandonar poco a poco  la cría de los gusanos de seda por su poca rentabilidad, se transforma y se adecua como secadero de tabaco, surgiendo un nuevo modelo de construcción cuya única función es la de secadero.

Alquería del Moro, Benicalap. La planta alta fue utilizada para la cría del gusano de seda y para el secado del tabaco posteriormente.

15

«Barraca de Manyo” en Benicalap.  (Foto familiar de Alberto Sb)

 

El Cultivo del Tabaco en Burjassot y otras poblaciones de L´Horta Nord (I)

El Cultivo del Tabaco en Burjassot y otras poblaciones de L´Horta Nord (II)

 

Vicente Antonio Manzana De Pedro©

Associació Cultural Templers de Burjassot®

 

Burjassot: Comercio Local. Ayuntamiento Opaco/Omertá Municipal

Etiquetas

, , , , , , , , , , , , , , , , , ,

   A los Regidores, Alcaldes, Ediles o Concejales que no dudaron en anteponer sus caudales, antes de esquilmar las Arcas Municipales.

  Burjassot en realidad no es una ciudad dormitorio como muchos creíamos.

dor 1dor 2

dor 3

Boletín informativo del Instituto Nacional de Estadística, 06/2014

  Prácticamente el mismo número de trabajadores residentes en Burjassot,  trabajan fuera del municipio, en igualdad  a los no residentes en Burjassot que trabajan en nuestro municipio. Por tanto la población flotante se equilibra entre residentes y no residentes.

ine (2)

  La Generalitat Valenciana, creó en 2013 un portal en internet para la promoción de los Comercios locales de la Comunidad Valenciana, entre ellos Burjassot:  “Atractividad  Comercial de Burjassot. Portal del Comerciante (Abra su comercio en Burjassot y descubra todas las ventajas que le puede ofrecer)” cita como ejes comerciales municipales:

Carretera de Llíria

Calle Lauri Volpi

Calle María Ros

Calle Colón

Avenida Pi i Margall

Calle Jorge Juan

Calle Mendizábal

Incluía el antiguo Mercado Municipal.

  Hoy en día los ejes comerciales de Burjassot son una quimera, en realidad es el recuerdo de un pasado muy, muy lejano en la memoria y muy cercano en el tiempo. Paseando por la calle María Ros nos encontramos con un amigo, dueño de un negocio con una antigüedad de 16 años. Un claro ejemplo del estado actual del Comercio de Burjassot:

  “Hace 16 años que abrí en María Ros, he visto como los comercios han ido cerrando poco a poco, han cerrado todo tipo de negocios, papelerías, agencia de viajes, agencias de transportes, fruterías, tiendas de ropas…, etc. El periodo que más cerraron fue cuando al Sr. Jordi Sebastiá se le ocurrió hacer la Avenida María Ros de una sola dirección, y mató la avenida, y también mató la Avenida Laurí Volpi, la gente que venía de Moncada, Bétera, Náquera ya no entraban por la población, y eso fue el estoque de muerte al Comercio Local. En los últimos 5 años, solo ha abierto un negocio de máquinas expendedoras … La suciedad se va acumulando, porque han reducido los empleados de limpieza, ahora hay la mitad de plantilla y tienen que hacer más zonas, igual que la seguridad, antes teníamos un policía de barrio y desde que entró Rafa García la policía no hace éste servicio por la zona. El tráfico al ser rodado no hay apenas, como te comente antes, al hacerla de una sola dirección mataron las calles. Y como bien, sabes tú, no hay ayudas por parte de la instituciones ni locales, ni de Generalitat, ni estatales”

  En este breve estudio sobre la realidad comercial de Burjassot, centrándonos en el sector servicios, estableceremos una comparativa con los Ayuntamientos limítrofes de Godella y Paterna, en los años 2018 y 2019.

  El estudio ha utilizado estadísticas, diagramas y publicaciones del Instituto Nacional de Estadística (INE); el Portal Estadístico de la Generalitat Valenciana (pegv.gva.es); la Agencia de Clasificación de los Portales de Transparencia de las Instituciones, Dyntra (DyntraDinamicTransparencyindex); el Portal de Información Económica Argos de la Generalitat Valenciana y en los Ayuntamientos de Burjassot, Godella y Paterna, la información se obtuvo presencialmente.

¿Cuánto cuesta abrir un Comercio en Burjassot?

  Tomaremos como referencia un Local Comercial de 60 m² donde se ejercerá una actividad inocua y compararemos los costes de apertura (licencia) entre Godella, Burjassot y Paterna, tres municipios de l´Horta Nord. Burjassot y Paterna gobernados por el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y Godella por Compromís.

  Los Ayuntamientos tienen la potestad, mediante una Ordenanza Municipal de solicitar los requisitos que consideren oportunos para la apertura de un local comercial (Comercio), independientemente de la ley 6/2014 de la Generalitat Valenciana (a día de hoy, vigente) en donde se establece la normativa autonómica respecto a la apertura de comercios: conceptos de prevención, calidad y control ambiental entre otros.  También tienen la potestad de establecer la cuantía económica que consideren oportuna en concepto de “Tasa” para la concesión de una licencia de apertura.  Puede llegar a tener coste “cero” y en algunos ayuntamientos parte de esa “Tasa” engrosa una partida presupuestaria dedicada exclusivamente a incentivar el establecimiento de nuevos emprendedores en su localidad, a través de subvenciones o exenciones fiscales municipales progresivas en los primeros años de actividad (sintiéndolo mucho no es el caso de Burjassot).

go 1

gv 2018

pa 1

Godella

  Una Tasa inicial de 18,00€ en concepto de “expedición administrativa” (tramitación de la Licencia de Apertura), adjuntando el Certificado Acreditativo de actividad inocua suscrito por el técnico competente (de libre elección-Proyecto de un arquitecto o arquitecto técnico, compulsado por el Colegio profesional correspondiente, donde se cumplimentan los requisitos necesarios para la obtención de la licencia y que estos cumplan la normativa vigente), copia de escritura constitutiva si fuera una sociedad, justificante del pago de la Tasa y plano del local con la medidas correctoras si fueran necesarias.

  Los trámites en un solo impreso.

 El coste total de la licencia por ejemplo para una tienda de ropa y complementos en Godella sería la Tasa (18€) más, 120,20 x 300%= 480,80€.

Total: 498,80€. (Fuente: Ayuntamiento de Godella)

Godella 1

Ayuntamiento de Godella
Ordenanza Fiscal Reguladora de la Tasa por Licencia de Apertura de Establecimientos
Página 2 de 3

Paterna

Carece de Tasa inicial y se tramita en un solo impreso.

Paterna 1

Paterna 2 (2)

Ayuntamiento de Paterna
Ordenanza Fiscal de la Tasa por Licencia o Comunicación Ambiental
Páginas 2 y 3 de 6.

  Un local comercial en Paterna con un IBI (Impuesto de Bienes Inmuebles) de 450,00€, pagaría por una Licencia de Apertura: 450,00€ x 30%= 135,00€ y si le aplicamos el máximo Índice Corrector por estar ubicado en una calle de primera categoría: 135,00€ x 1,30= 175,50€

Total: 175,50€ (Fuente: Ayuntamiento de Paterna)

Burjassot

  Una Tasa inicial de 47,00€ en concepto de “Solicitud de Información y/o Certificación Urbanística”, un 161% (161,10%) más caro que Godella.

  Otro impreso titulado Comunicación de Actividades Inocuas suscrito por el demandante de la Licencia y el técnico competente (de libre elección-Proyecto de un arquitecto o arquitecto técnico, compulsado por el Colegio profesional correspondiente, donde se cumplimentan los requisitos necesarios para la obtención de la licencia y que estos cumplan la normativa vigente), copia de escritura constitutiva si fuera una sociedad, justificante del pago de la Tasa y plano del local con la medidas correctoras si fueran necesarias.

  El coste total de la licencia por ejemplo para una tienda de ropa y complementos en Burjassot sería la Tasa (47€) más 530,45€, la más barata. Los trámites se formalizan en dos impresos -duplica los de Godella y Paterna-.

Total: 577,45€. (Fuente: Ayuntamiento de Burjassot)

Burjassot 1

Burjassot 2 (2)

Impreso de Solicitud de Información y/o Certificación Urbanística del Ayuntamiento de Burjassot, manuscrito por el funcionario/a, donde refleja el importe de la Tasa y el coste medio de una Licencia de Apertura para un comercio de ropa y complementos.

Artículo 4: Cuota Tributaria (Burjassot)

  Por cada licencia de instalación, apertura y funcionamiento que se tramite, se satisfará la cuota que se indica a continuación.

Tipos de Licencia: 17

burj 1 (2)

burj 2 (2)

Ayuntamiento de Burjassot
D.2. Ordenanza Reguladora de la Tasa Otorgamiento de Licencias de Apertura de Establecimientos (31101)
Páginas 2 y 3 de 4.

  ¡¡El colmo de los impuestos!! Los herederos de un negocio familiar que deseen continuar la Actividad Comercial de su familia tienen que pagar una nueva Licencia de Apertura (108,44€ + Tasa 47,00€-= 155,44€)

  El Coste final de la Licencia de Apertura en Burjassot es un 15,76% más cara que en Godella.

 El Coste final de la Licencia de Apertura en Burjassot es un 329,03% más gravosa que en Paterna.

   Ayuntamiento Opaco / Omertá Municipal

  La Opacidad del Ayuntamiento de Burjassot es un claro ejemplo de la «Omertá» instaurada por la institución municipal, siendo justos con la historia, desde todos los gobiernos municipales democráticos incluido el breve paréntesis de Compromís.

  Omertá: El español cuenta con la expresión ley del silencio. Sin embargo, dado lo extendido de su uso, también puede considerarse adecuado el término italiano, que debe escribirse respetando su grafía original, con tilde grave en la última a, minúscula inicial y en cursiva o entre comillas (omertà), y su adaptación al español, con tilde aguda y sin ningún resalte: «omertá». (https://www.fundeu.es/consulta/omerta/)

Impuestos municipales:

imp 1

   En el Impuesto de Actividades Económicas (IAE) como en el Impuesto de Construcciones (ICIO) el Ayuntamiento de Burjassot aplica el porcentajes más alto permitido por la ley, comparables a los Barcelona y Cádiz las dos ciudades con los impuestos más elevados de toda España.

godella lic Obra

Godella, 3 de 3 (Fuente)

paterna lic obra

Paterna, 3 de 3 (Fuente)

burjassot lic obra

Burjassot, 3 de 3 (Fuente)

   Burjassot es el único municipio con un  descenso muy acusado en la concesión de Licencias Municipales de Obra, gracias a una burocracia mastodóntica y a su elevado coste en comparación con las poblaciones limítrofes.

  El IBI rústico es mucho más bajo que en el resto al carecer Burjassot de un término amplio y estar prácticamente urbanizado todo su término municipal y lo poco que queda se ha recalificado como Urbano No Edificable (por ahora) o directamente a Urbano.

  Otro dato cuantificable de la nefasta política social de nuestro gobierno municipal socialista son los datos del paro entre el 2006 y 2020, ocultados a la ciudadanía.

  Comparativa con la Tasa Media de Paro a nivel nacional entre el año 2000 y el último trimestre del 2019.

  Esta estadística muestra la tasa de desempleo en España desde el primer trimestre de 2000 hasta el cuarto trimestre de 2019. En el cuarto trimestre de ese último año, la tasa de paro en España era del 13,78% (Burjassot el 18,06%). Esta cifra supone un descenso de alrededor de un punto porcentual con respecto al mismo periodo de 2018 (Burjassot sólo disminuyó el Paro en un 0,72%) . Datos que corroboran el ‘Paro Estructural‘ instaurado en el municipio de Burjassot, con una Tasa Media de Paro superior al resto de España entre un 4 y 5%, con una política inexistente de empleo salvo los contratos temporales en los distintos servicios municipales. Algunos lo llaman Red Clientelar Voto Cautivo. ¿Verdad o bulo?

Transparencia del Ayuntamiento de Burjassot:

  El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española no dice: «Transparencia» es la cualidad de Transparente y Transparente ¿qué es? En su primera acepción nos ilustra con estas palabras… ‘Dicho de un cuerpo: Que permite ver los objetos con nitidez a través de él’ y la cuarta… ‘Claro, evidente, que se comprende sin duda ni ambigüedad‘. Igual que el Ayuntamiento de Burjassot.

  La plataforma colaborativa www.dyntra.org tiene como objetivo medir la información pública de Gobiernos, Administraciones públicas, partidos políticos, cargos electos y los diferentes actores sociales de una manera dinámica, eficiente, transparente y abierta. Es la más utilizada por las diferentes Administraciones Públicas Españolas para medir sus Índices de Transparencia. El índice DAM se encarga de los ayuntamientos y municipios con más de 15.000 habitantes. Se trata de un índice dinámico, actualizable en tiempo real por la institución evaluada, y se compone de 162 indicadores.

  Burjassot ocupa el puesto 52 de 74 municipios evaluados de la Comunidad Valenciana, solo cumple 35 de los 162 indicadores con un 21,6 % de Transparencia.

No se especifican datos biográficos del alcalde/sa y de los concejales/as del ayuntamiento. No se publica la relación de cargos (puestos) de confianza del Ayuntamiento, y el importe individual o colectivo de sus retribuciones. No se publica de forma completa la relación de puestos de trabajo (RPT) del ayuntamiento. No se publica el Registro de Intereses de Actividades y de Bienes contemplado en la Ley de Bases de Régimen Local. No se publican las resoluciones dictadas por el órgano competente sobre la compatibilidad de las actividades privadas a realizar por los cargos. No se publican noticias sobre las actuaciones de los miembros de la oposición relacionadas con el control de la gestión del gobierno. No se publica declaración de la renta del alcalde/sa; la declaración de la renta de los concejales/as; la declaración de la renta de los cargos de libre designación o, en su caso, del personal eventual; la nómina del alcalde/sa; la nómina de los concejales/as; la nómina de los cargos de libre designación o, en su caso, del personal eventual; la declaración patrimonial y de bienes del alcalde/sa;  la declaración patrimonial y de bienes de los concejales/as; la declaración patrimonial y de bienes de los cargos de libre designación o, en su caso, del personal eventual; las retribuciones por asistencia a plenos, comisiones y dietas del alcalde/sa; las retribuciones por asistencia a plenos, comisiones y dietas de los concejales/as; el curriculum vitae (c.v.) del alcalde/sa; el c.v. de los concejales/as; No  se publican los gastos de viaje originados por el alcalde/sa y por los concejales/as. No se publican las titulaciones que acreditan la formación recogida en el c.v. del Alcalde/sa y los Concejales/as.

No se publica de forma completa la Relación de Puestos de Trabajo (RPT) o Plantillas de Personal de los organismos descentralizados, entes instrumentales y sociedades municipales. No se publica la relación de inmuebles (oficinas, locales, etc.), tanto propios como en régimen de arrendamiento, ocupados y/o adscritos al ayuntamiento. No se publica el número de vehículos oficiales (propios o alquilados) adscritos al ayuntamiento. No se publican las asignaciones anuales a los grupos políticos municipales.

  Es totalmente innecesario comentar la paupérrima transparencia o la opacidad en modo ‘agujero negro’ del Ayuntamiento de Burjassot, y si lo comparamos con otro Ayuntamiento socialista muy cercano…

¡Demoledor!

  También nos preguntamos ¿Cómo es posible que concejales de la pasada legislatura a día de hoy no hayan cobrado el sueldo adeudado por el Ayuntamiento de Burjassot por el ejercicio de su cargo? Es posible, constatable y verdadero.

  Y respecto a la Relación de Puestos de Trabajo (RPT) del Ayuntamiento de Burjassot, siempre se contabiliza en los presupuestos municipales anuales con la dotación total de ésta partida, nunca desglosada por categorías y sus sueldos, por lo que es imposible conocer con exactitud el número de funcionarios del Ayuntamiento de Burjassot, al incluir en los RPT a los contratados directamente por el Ayuntamiento sin pasar por una oposición, llamados coloquialmente ‘Personal Laboral Fijo’ y que el Ayuntamiento de Burjassot ha intentado en reiteradas ocasiones incluirlos como funcionarios municipales (Ver el Boletín Oficial de la Provincia de Valencia, nº 27, 10 de febrero de 2020, páginas 110-120). 

Opinión:

  En el Antiguo Régimen a los denominados Concejales en la actualidad, se les conocía como Regidores, estos se dividían en Regidores Electivos, Regidores Hidalgos, Regidores Preeminentes y Regidores Perpetuos.

  Los Electos ejercían el cargo durante un año y no podían volver a ejercerlo hasta pasados dos años (¿igual que en Burjassot?); los Hidalgos estaban reservados al estamento hidalgo de la localidad, normalmente el 50%; en Burjassot el estamento Hidalgo ¿equivale al carnet, simpatizante y/o amparado por el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) de Burjassot, entre otros? (Hidalgo: Persona que por linaje pertenecía al estamento inferior a la nobleza. -R.A.E-); los Preeminentes eran los incorporados al municipio tras la ampliación del número de regidores (¿se refiere al antiguo y/o al nuevo delfín?); los Perpetuos (sobradamente conocidos) aquellos que han comprado su oficio por ‘Juro de Heredad’, antiguamente al rey, hoy en día al Partido de turno; lealtad, sumisión, silencio y servilismo… ¡Lo que haga falta para alimentar a la familia! Al carecer de oficio y desconocer qué, es ser asalariado, autónomo, empresario, funcionario de carrera, etc… Salvo el de político profesional bajo las ubres del timonel de turno, desde los dientes de leche hasta el alumbramiento de las muelas del juicio, si las hubiese o hubiera, y una vez asentado políticamente, dejar transcurrir los años con cargo o escaño esperando la jubilación lujosa y/o dorada ganada a pulso con el sudor de su frente. Ja, ja, ja…

 Cuarenta años de gobernanza dan para colmar innumerables contenedores de escombros, de papel, de plásticos, desechos orgánicos y demás residuos reciclables o no. Además de propiciar un verdadero avance tecnológico en las trituradoras de papel; educar en la mansedumbre y mostrar al mismo tiempo la zanahoria y el palo. El evangelio de San Mateo, capítulo 12, versículo 30 dice: «El que no está conmigo, está contra mí; y el que no recoge conmigo, desparrama».  Los Socialistas de Burjassot ¿han leído el Evangelio de San Mateo?

¡Ustedes mismos!

  Va de bó.

 

Fco Javier Martínez Santamaría

Associació Cultural Templers de Burjassot©®

 

El Cultivo del Tabaco en Burjassot y otras poblaciones de L´Horta Nord (II)

Etiquetas

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

  La evolución del cultivo del Tabaco en Burjassot, Godella, Borboto, Benicalap, Benifaraig, Benimamet, Beniferri y Paterna poblaciones de l’Horta Nord, hasta mediados de los años 50 del siglo XX.

Campaña 1929-1930:

  En esta campaña aparecen como autorizados agricultores de las poblaciones que rodean el término municipal de Burjassot.

Godella: 3 agricultores con la siguiente extensión en hectáreas (Ha)

Arnáu Salvador (D. Salvador)       1´1370 Ha

Fernando Valls (D. Salvador)          0´389  Ha

Grafía Llores (D. Modesto)              0´2526 Ha

 Benifaraig: 3 agricultores

Boix Castello (D. José)                      0´1263 Ha

Palanca Palanca (D. Alberto)         0´1263 Ha

Soler Boix (D. Enrique)                   0´2526 Ha

Borbotó: 2 agricultores

Palanca Martínez (D. José)             0´2528 Ha

Palanca Palanca (D. Salvador)       0´3789 Ha

   Las  autorizaciones en la campaña de 1929-30 se concedieron en función de cantidad de terreno a cultivar. La campaña siguiente 1930-31, cambian el sistema y las autorizaciones se dan por número de plantas a cultivar, estableciendo un mínimo para que los agricultores pudieran acceder a ésta autorización.  En el ministerio se dan cuenta que es más fácil controlar la producción conociendo el número de plantas cultivadas.

  En la Comarca de l’Horta Nord, prácticamente hasta 1929 no empieza a cultivarse una cantidad apreciable de tabaco. Cultivado por muchos agricultores de la zona desde Alboraya hasta Puzol. Sin embargo en Burjassot, que contaba ya, con más de 8000 habitantes, Benimamet y Beniferri no hay ningún agricultor autorizado a cultivar oficialmente la planta del tabaco ese año, hay que tener en cuenta que el cultivo del cacahuete de “Collaret” era muy importante, tanto que se ponía a secar en la explanada de los Silos de Burjassot y en otros puntos como la plaza de la Concordia. Existiendo solo 3 autorizados en Godella (con más de 3.000 habitantes).

1

  El cacahuete: La rentabilidad del fruto y sus múltiples usos estimulaban el cultivo y también la aparición de molinos destinados a la extracción del preciado aceite.  El aceite de cacahuete se utilizaba como combustible, lubricante, como base para productos farmacéuticos y en el mundo de la alimentación, además el aceite de cacahuete de segunda extracción se utilizaba para elaborar jabón y cremas corporales.

Campaña 1930-31

  Agricultores autorizados:

15 agricultores en Benifaraig:   44.500 plantas

  1        “               en Benicalap:      3.000     “

14        “               en Borboto:       38.000     “

20        “               en Carpesa:       61.300     “

  3        “               en Godella:        24.000     “

  Y muchos más en el resto de l’Horta… Voy a nombrar a algunos de ellos

Benifaraig                          15 agricultores Nº de plantas                                     44.500
Andrés Marco (D. Vicente)                 3.000 Palanca Balaguer (D. Antonio)         3.000
Boix Carsi (D. Ramón )                        3.000 Palanca Martínez (D. Vicente)          3.000
Boix Martínez (D. Felipe)                    5.000 Palanca Sepúlveda (D. Mariano)      2.000
Brisa Palanca (D. Fernando)              3.000 Sepúlveda Palanca (D. Bautista)       3.000
Carbonell Martí (D. Manuel)              4.000 Sepúlveda Ros (D. Vicente)                3.000
Carsí  Boise (D. José)                            2.500 Orts Palanca (D. Ricardo)                   2.500
Ferriol Martí (D. Salvador)                 2.500 Soler Boyles (Dª María)                       2.000
Martínez Brisa (D. Vicente)                3.000
Godella:                                3 agricultores Nº de plantas                               24.000         
Arnáu Salvador (D. Salvador)         15.000 Palanca Palanca (D. Salvador)     4.000
Ferrando Valls (D. Salvado)               5.000
Borbotó:                            14 agricultores Nº plantas                                        38.000
Albert Ros (D. Rafael)                       3.000 Giner Soriano (D. Sebastián)          3.000
Balaguer Badia (D. Vicente)            6.000 Marco Roig (D. Luis)                         3.000
Balaguer Esteva (D. Pascual)          2.000 Peiró Navarro (D. José)                    2.500
Ballester Soriano (D. José)              2.000 Soriano Marco (D. Francisco)        3.000
Castello Palanca (D. Francisco)      2.000 Castelló Ruiz (D. Felipe)                  2.500
Chisbert Alabán (D. Ramón)          2.000 Soriano Marco (D. Vicente)            2.000
Giner Soriano (D. Jerónimo)          3.000 Palanca Sepúlveda (D. Ramón)     2.000

2

  Para estimular a los agricultores e incentivar este cultivo, la Diputación de Valencia en 1930 crea unos premios en metálico, para los agricultores que produzcan un máximo 10.000 plantas. Premiando la mejor clasificación con respecto a la calidad y a la cantidad producida en proporción  a las plantas cultivadas.

(La Correspondencia de Valencia, 26 de mayo de 1930. Año LIII.  Número 21197)

 

3

Fábrica de Tabaco de Valencia en los años 30.
La mayoría de la mano de obra empleada son mujeres.

Campaña 1931-32

  En la siguiente tabla podemos ver el número de habitantes, la superficie del término, los agricultores autorizados para cultivar tabaco y el número de plantas como la superficie cultivada con tabaco.

Población

 

 

Censo de  1930

 

Nº de Agricultores autorizados 1931-32

Nº de plantas en total

 

Hectáreas aprox.

 

 

Superficie en Km2

Benicalap

            1 3.000 0,25

2,221

Benifaraig

        766          28   88.000 7,34

1,423

Beniferri

        201

0.476

Benimamet

     3.234

1.528

Borbotó

        604          14   38.000 3,16

1,418

Burjassot

     8.538

3,4

Godella

     3.345           2   10.000 0,84

8,4

Paterna      6.284           2     6.500   0,542

35.86

  A pesar del empeño del Gobierno Central y la Diputación de Valencia, en que el cultivo del tabaco se extendiera, los agricultores debían solicitar previamente  la autorización.

Godella: Solo se conceden 2 autorizaciones:

 Arnáu Salvador (D. Salvador)                  4.000 plantas

 Palanca Palanca (D. Salvador)                  6.000 plantas

Benicalap: Un agricultor autorizado:

Castelló Cortina (D. Fernando)                  3.000 plantas

Benifaraig: 28 agricultores autorizados con 88.000 plantas en total.

Borbotó: 14 Agricultores autorizados y 38.000 plantas en total.

Borbotó                               14 agricultores Nº plantas                                          38.000
Balaguer Radia (D. Vicente)               6.000 Albert Ros (D. Rafael)                         3.000
Balaguer Esteva (D. Pascual)             2.000 Marco Roig (D, Luis )                          3.000
Ballester Soriano (D. José )                 2.000 Peiró Navarro (D. José)                      2.500
Castelló Palanca (D. Francisco)         2.000 Soriano Mareo (D, Francisco )          3.000
Castelló Ros (D. Felipe)                       2.500 Palanca Sepúlveda (D. Ramón)        2.000
Chisbert Alabán (D. Ramón)             2.000 Soriano Marco (D. Vicente)              2.000
Giner Soriano (D. Jerónimo)             3.000 Giner Soriano (D. Sebastián )           3.000
Paterna                                2 agricultores Nº plantas                                            6.500
Calatrava Gimeno (D. Francisco)     2.500
Llabata Llorens (D. Alejandro)        4.000

  En la Huerta de Valencia por aquellos años las cosechas típicas eran todo tipo de hortalizas y cereales, algunas leguminosas, plantas forrajeras para animales, flores (papabel, malvas, rosas, claveles…) decae drásticamente el cultivo de los gusanos de seda y con él, el de la morera. También empieza a tomar fuerza el cultivo de la chufa. Los pequeños agricultores deseaban tener entre sus cosechas  un producto alternativo  que les proporcionará una mayor rentabilidad (a la vez que seguridad en el cobro) a corto plazo, para ayudar a su precaria economía  familiar (plantar un campo de naranjos suponía hacer una inversión que empezaba a dar rendimiento como mínimo a partir de los seis o siete años).

  La forma en que se cultivaban los campos era la siguiente: solían dejar un campo en barbecho todos los años siendo la rotación bienal o trienal, de manera que los cultivos iban alternándose y no se solía plantar el mismo producto 2 años consecutivos en la misma tierra, para no castigarla. Esta forma de cultivar era buena, para evitar plagas (hongos) y para que la tierra se recuperara. Además la mayoría de los agricultores aprovechaban para poner en esa tierra de barbecho, el compost natural que ellos mismos realizaban; mezclando las basuras, restos orgánicos, que retiraban de la ciudad de Valencia y de los pueblos de la comarca, con el estiércol de los animales que tenían en sus casas junto a la paja y los restos orgánicos de los cultivos que habían realizado, con ello conseguían un compost natural que enriquecía la tierra.

  El estado tenía el monopolio sobre el cultivo del tabaco, el control era total: zonas de cultivo, variedades, autorizaciones para los agricultores, número de plantas a sembrar…

-La variedad (negro, rubio) y clase de Planta (existen de diferentes sabores y aromas)

-La cantidad mínima y máxima a plantar por cada agricultor

-Dictaba las normas de curación (maduración, secado) de las plantas así como la clasificación de las hojas.

-Hojas de primera; para cigarros puros. Hojas de segunda…

  Un ejemplo de ésta regulación lo tenemos en el precio de compra del tabaco por el estado en 1933.  Los precios a pagar por un kilogramo de hoja seca, sin beneficiar, serán para las variedades corrientes los que se copian a continuación, aumentando entre un 15 y 25 por 100 para los productos procedentes de semillas Filipina o similares y Habana respectivamente: 〈La Gaceta de Madrid. El 9 de Julio 1933 —Núm.190〉

                                Especial

  3,50 pesetas.

1. ª de 1ª

2,75

1. ª

2,50

2ª de 1ª

2,85

1ª de 2ª

2,20

2. ª

2,00

2ª de 2ª

1.80

1ª de 3ª

1,60

3. ª

1,40

2ª  de 3ª

1,20

Golas

0,75

Fragmentos

0,45

  En 1934 se aprueba la Ley del Seguro Agrario contra el pedrisco para el cultivo del tabaco.

4  En Burjassot, conocemos la existencia de una fábrica de jabones y perfumes que además se dedicaba a  refinería de  aceites en la calle Valencia nº 2, propiedad de Vicente López Viñals, el cual patenta en 1934 un sistema para el refinado del aceite de oliva, reduciendo su acidez, sin que éste pierda sus propiedades y en el año 1934 solicita un préstamo de 200.000 pesetas para esta industria. Como ya he mencionado anteriormente, con el aceite del cacahuete se elaboraban jabones. Esta fábrica posteriormente fue comprada por Industrias Boix.

  El tabaco era una gran fuente de beneficios para el estado, basta ver los ingresos que tienen las arcas del tesoro en el año 1934. Después de deducir gastos, lo recaudado por el impuesto al tabaco asciende a la nada desdeñable cantidad de 314.416.783,20 pesetas.

republica (2)

Gaceta de la República: el 22 de septiembre de 1937, núm. 265, páginas 1.176 a 1.179.

  A inicios de 1935, la Fábrica de Tabacos de Valencia constaba de una plantilla de  1.487 empleados. De los cuales, 1.249 eran mujeres aproximadamente, un 84% del total de la  plantilla.

 El 10 de julio de 1938 se publica una Orden en la Gaceta de la República (nº 191) obligando a todos los cultivadores de tabaco a tener un seguro contra el pedrisco, incendios y transporte del mismo. 

Campaña 1938-39 

Godella  un agricultor autorizado oficialmente.

Arnau Salvador, Salvador                           2.400 plantas

Benifaraig  22 agricultores autorizados y  un total de 84.000 plantas.

Borbotó

Castello Palanca, Francisco                        2.000 plantas

(Gaceta de la República. El 29 de mayo de 1937 —Núm. 149)

tabaco

Plantación de tabaco

Benifaraig                           50 Agricultores Nº  plantas                                        115.000
Andrés Marco, Vicente                         2.000 Orts Palanca, Juan                                2.000
Boix Carsi, Queremón                          2.000 Palanca Balaguer, Antonio                 2.000
Boix Castelló, Vicente                           2.000 Palanca Carsí,  José                              2.000
Boix Castellón, José                               3.000 Palanca Castelló, Jerónimo                2.000
Boix Martínez, Felipe                           4.000 Palanca Castelló, Vicente                    2.000
Boix Palanca, Bautista                         2.000 Palanca Estellés,  Manuel                   2.000
Carsi Mora, José                                    2.000 Palanca Giralt, Rafael                          2.000
Carsi Palanca, Serafín                         4.000 Palanca Martínez, Francisco             3.000
Castelló Cervera, José                          2.000 Palanca Mora, Vicente (Vda. de)       2.000
Castelló Mora, Felipe                           2.000 Palanca Nacher, Salvador                  2.000
Castelló Palanca, Antonio                   2.000 Palanca Palanca, Alberto                   4.000
Castelló Palanca, Olegario                  2.000 Palanca Palanca, Antonio                  2.000
Castelló Sepúlveda, Francisco           2.000 Palanca Palanca, Vicente                   3.000
Chiralt Casaña, Vicente                       2.000 Palanca Pastor, Felipe                        2.000
Estellés Blay, Vicente                           2.000 Palanca Sancho, Manuel                    2.000
Estellés Roig, Felipe                             2.000 Palanca Sepúlveda, Carlos                 3.000
Estellés Sáncolas, José                         2.000 Palanca Sepúlveda, Mariano             3.000
Ferrer Ballester, Enrique                   2.000 Palanca Sepúlveda, Ramón                2.000
Ferriol Martí, Isidro                            2.000 Palanca Soler. Salvador                      2.000
Ferriol Martí, Salvador                       2.000 Roig Alonso, Francisco                        2.000
Gisbert Martínez, Rosendo                2.000 Sepúlveda Castelló, Bautista              3.000
Guanter Marco, Arturo                      2.000 Sepúlveda Castelló, Francisco           3.000
Marco Casaña, Gonzalo                     2.000 Soler Boix, Ramón                               2.000
Martínez Boisa, Vicente                     2.000 Soler Bonet, Enrique                           2.000
Montoro Ballester, Vicente               2.000 Mora Palanca, Bautista                       2.000
Borbotó                               10 Agricultores Nº plantas                                           21.000
Balaguer Marco, Vicente                     2.000 Gisbert Balaguer, José                         2.000
Ballester Alonso, Ramón                     2.000 Marco ALbiach, José                            2.000
Bueno Ballester, Salvador                  2.000 Marco Marqués, Francisco                 2.000
Castelló Palanca, Francisco                2.000 Marco Marqués, Miguel                     2.000
Cuñat Carbonell, Tomás                     2.000 Valls Domenech, Ramón                    3.000

Godella: un agricultor

Arnau Salvador, Salvador                4.000 plantas

  A partir de los años 40, hay que señalar la existencia de una serie de terrenos destinados al cultivo  del tabaco en casi toda  la comarca de l’Horta Nord, actividad que no se ve reflejada estadísticamente, a pesar de esto, el cultivo del tabaco y su transformación ha sido una actividad más de los agricultores de Burjassot durante años.

  El estado tenía el monopolio sobre el cultivo y la fabricación del tabaco. En la Comunidad Valenciana existe una larga tradición en la transformación del tabaco en cigarros elaborados artesanalmente, de fabricación totalmente casera, como «els Tortets, les Rabassetes  o els Caliquenyos” aportando una fuente de ingresos extra a la economía familiar.

  El origen del cigarro caliqueño, lo podemos situar a finales del siglo XIX. Tradicionalmente, eran las mujeres las que los fabricaban en talleres clandestinos, gracias a que los agricultores de la zona reservaban una parte de sus parcelas para el suministro propio de tabaco, con posterioridad, se pasaría del consumo propio a venderlos a conocidos y más tarde, se distribuirán de contrabando en bares y otros establecimientos de los pueblos. Con el comercio de los caliqueños, las mujeres podían aportar ingresos extra a las economías familiares, costumbre que se ha seguido manteniendo incluso hasta nuestros días. Conocido por todos como «el estraperlo” que era y es tenida por el estado como una actividad ilícita  y por tanto perseguida y penada como tal.

Maquina antigua para liar tabaco. Fabricada por Matías Urtizberea de Valencia (Fuente)

    A finales del siglo XIX, los agricultores tenían unas economías esquilmadas con el  añadido del regreso de los combatientes  de Cuba, Filipinas y Puerto Rico, la mayoría eran hijos de agricultores que no habían podido pagar el dinero que les exoneraba del servicio militar. Lo normal es que llevaran tres años fuera de sus  casas, lo que duraban las levas, además regresaban a sus pueblos, lisiados, enfermos… se encontraban con una dura realidad. Carecían de ingresos y el estado los dejaba abandonados a su suerte (la guerra esquilmó las arcas). Estos soldados habían descubierto en Cuba, Filipinas, Puerto Rico el cultivo y la técnica para la elaboración del tabaco (los puros) y a su regreso, algunos, se habían traído semillas. Además durante muchos años existió una cartilla de racionamiento del tabaco para los fumadores.

  Todo esto fomenta por un lado la plantación “ilegal”, al principio para consumo propio, que  poco a poco y con el tiempo se convertirá, para algunos en una actividad muy lucrativa. Y de hecho hoy esta actividad se mantiene activa en l’Horta Nord y en la Canal de Navarrés, como una forma de economía sumergida.

  El estado viendo lo que paso con los excombatientes de Cuba, en las siguientes guerras, la llamada «Guerra de África (1909-1927)” quiso evitar esta situación y a los excombatientes, les facilitará “una salida laboral agradeciendo los servicios prestados” (habían mutilados…) facilitándoles el acceso a  puestos públicos: correos, ayuntamientos, ferrocarril….. Para garantizarles una fuente de ingresos.

7

Madrid 1921. Recogida de donativos de tabaco en Madrid para los soldados que combaten en África. Fuente: Diario ABC

 

El Cultivo del Tabaco en Burjassot y otras poblaciones de L´Horta Nord (I)

El Cultivo del Tabaco en Burjassot y otras poblaciones de L´Horta Nord (III)

 

Vicente Antonio Manzana de Pedro©

Associació Cultural Templers de Burjassot®

 

 

 

El Cultivo del Tabaco en Burjassot y otras poblaciones de L´Horta Nord (I)

Etiquetas

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

  La evolución del cultivo del Tabaco en Burjassot, Godella, Borboto, Benicalap, Benifaraig, Benimamet, Beniferri y Paterna, poblaciones de l’Horta Nord, hasta mediados de los años 50 del siglo XX.

2 secadero

Secadero de Tabaco

  Vamos a hacer un recorrido por la historia hasta mediados de los años 50 del siglo pasado sobre el cultivo del tabaco, que fue una importante fuente de ingresos para las economías de los maltrechos agricultores. También la evolución de su cultivo.

  La huerta de Valencia con más de 12.000 hectáreas y 45 municipios, con un regadío que tiene su origen en los romanos, mejorado por los árabes. Este regadío a su vez administrado por los propios agricultores a través de instituciones como el Tribunal de las Aguas o la Real Acequia de Moncada es uno de los máximos exponentes de la que fue una de las fuentes de mayor riqueza de la economía Valenciana. A día de hoy es una de las más denostadas, todo ello me impulsó a escribir este artículo. En él, quiero rendir un pequeño homenaje a los agricultores que durante años tuvieron ese honor y que se merecen ese reconocimiento.

3

Real Fábrica de Tabacos de Valencia inaugurada en 1828 en el edificio de Aduanas. Hoy en día sede del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana.

  El edificio, que hoy  conocemos como el Palacio de Justicia de la Comunidad Valenciana, se construye como edificio de aduanas y posteriormente es utilizado como fábrica de tabaco a partir de 1828 hasta la finalización de la Exposición Universal, en él se elaboraban, las conocidas como ‘labores del tabaco’: cigarros puros y los diferentes tipos de mixturas (picaduras de tabaco). El nuevo edificio empezó a funcionar el 14 de junio de 1914 e incorporará maquinaria nueva, cuya consecuencia fue la reducción de la plantilla de empleados.

4

Cigarreras trabajando en la fábrica de Tabaco del Parterre. Almacén de Tabaco del Grao.

  El cultivo del tabaco en España aunque es casi residual durante el siglo XIX, en comparación con el que se consumía, estaba reservado a grandes terratenientes. Se llevaba luchando contra esta injusta situación prácticamente 50 años, abogando por la Liberación del Cultivo del Tabaco. Los pequeños agricultores tenían sus economías maltrechas. Hay que tener en cuenta que, a las guerras Carlistas hay que sumar: en 1870 entra en España la plaga de la “Filoxera” acabando con la mayor parte de los viñedos, producción de vino, pasas… También apareció años antes la “Pedrina” que atacaba a los gusanos de seda y un virus que afectaba a las moreras, esta catástrofe esquilmo una gran fuente de ingresos de los agricultores españoles y en particular de los Valencianos.

5

Diferentes labores del tabaco en la Real Fábrica de Tabacos de Valencia. Envasadoras de cigarros “puros” en cajas de cedro, 1902.

Situación en las colonias:

Filipinas:

D. José de Campo Pérez  “Marqués de Campo” (Valencia  22-05-1814 – Madrid 19-08-1899) vs D. Antonio López y López de Lamadrid “Marqués de Comillas» (Comillas 12 -04- 1817-Barcelona 16-01-1883)

  Es interesante observar la pugna económica, que mantuvieron estos dos personajes, a todos los niveles incluso, con el título de “Marqués” Grande de España que recibieron de su majestad Alfonso XII. En 1874 lo recibió D. José de Campo, nombrado “Marqués de Campo”. Unos años más tarde en 1878 lo recibiría D. Antonio López “Marqués de Comillas”,  nombrado Senador por derecho propio entre los años 1881-1883, Fue condecorado, entre otras, con la gran cruz de la Orden de Isabel la Católica.

  Ambos empresarios fueron banqueros, propietarios de navieras y ferrocarriles, políticos llegando a ser senadores. En el caso de D. José de Campo además fue alcalde de Valencia y uno de los fundadores de la Sociedad de Aguas de Valencia. Enfrascados por la supremacía en el control de la línea correo y el comercio del tabaco entre Filipinas y la península. Y a posteriori con la producción y  elaboración del mismo.

  El 30 de Agosto de 1868 el gobierno español concede a la naviera de D. Antonio López y Cía. “D. Antonio López y López de Lamadrid,  Marqués de Comillas” el contrato definitivo del transporte de correo entre España  Filipinas y las Antillas por 10 años.

  En el año 1879 este servicio de comunicaciones entre la península y Filipinas a través del Canal de Suez es asumido por la compañía del naviero valenciano D. José de Campo Pérez “Marques de Campo”, con los navíos: ‘Asia‘, ‘Magallanes‘, ‘Manila‘, ‘España‘, ‘Valencia‘ y ‘Barcelona‘. Contó con una flota de 25 buques, como he mencionado anteriormente fue alcalde de Valencia con 29 años, fundó la Sociedad Valenciana de Crédito y Fomento, considerada el primer Banco Español de Inversiones. Compro el periódico “La Opinión” que sería el germen del diario “Las Provincias” diputado en las cortes durante siete legislaturas consecutivas, Senador desde 1864 -1868/ 1876, después sería nombrado Senador vitalicio en 1887… recibió la Gran Cruz de Isabel la Católica, la de Carlos III, la del Mérito Naval y la de Oficial de la Legión de Honor de Francia.

  En el mes de febrero de 1881,  llega al poder el gobierno liberal de Sagasta y con él la tan esperada medida “Decreto de  desestanco del tabaco filipino” es sancionada por el rey y publicada con fecha 25 de junio de 1881. Fue, su recién nombrado Ministro de Ultramar Fernando León y Castillo, el que ponía fin a cien años de monopolio de la hacienda pública sobre el cultivo, venta y comercialización de tabaco en Filipinas, pasando a ser una concesión. Con esta inteligente medida, pero tardía en comparación con Cuba, (en Cuba  se  decretó esta medida en 1817), la agricultura e industria tabaquera filipina se verían notablemente beneficiadas en sus distintas vertientes: producción, elaboración y comercialización, creando una nueva zona productora de Tabaco, gracias a la iniciativa privada ya que el estado español la tenía infra explotada.

  Este nuevo episodio, a la sazón, fue ganado por el Marqués de Comillas adelantándose a D. José de Campo Pérez. El Marqués de Comillas, llevaba años planificando, presionando e intrigando en la sombra, para que el decreto fuera modificado en algunos puntos en su propio beneficio. Desde el momento que es publicado el decreto hasta la creación por su parte de la Compañía General  de Tabacos de Filipinas solo pasan 5 meses, había estado comprando grandes extensiones de terreno en Filipinas, con anterioridad a la publicación del decreto. Posteriormente, alquila por dos años las cinco fábricas que el estado español tenía en Filipinas, aunque solo tres de ellas estaban operativas. Las otras dos se encontraban en estado ruinoso, asumiendo la contratación de los más de 10.000 empleados que trabajaban en las mismas a través de la compañía que había fundado, para evitar que entre la competencia. Estas fábricas en su origen, habían sido construidas como cuarteles o fuertes militares, por lo que no estaban preparadas para almacenar y elaborar tabaco a gran escala e inmediatamente ordena la construcción de una gran fábrica de tabacos a la que llamará “La Flor de Isabela” que se tiene que acabar antes de que concluya el contrato de arrendamiento con el estado español, durante esos dos años, además adquiere más terrenos y lleva a Filipinas mano de obra cubana, experta en el tratamiento, cultivo y elaboración del tabaco, para producir y elaborar un tabaco de calidad con unas características similares al cubano.

  El marqués de Comillas, moriría, prematuramente el 16 de enero de 1883, disfruto poco de su victoria. Sus herederos, principalmente  su hijo pequeño Claudio López Bru,  segundo Marqués de Comillas. Continuaron gestionando y engrandeciendo su vasto imperio comercial. No quiero dejar de mencionar que lo consiguió después de casarse con Luisa Bru Lassús, hija de un importante empresario catalán y que alguno sus negocios, aunque lícitos en la época han marcado un pasado reciente en el que  han sido retiradas algunas de sus estatuas, por sus negocios como tratante de esclavos.

Cuba:

  Existían importantes empresarios españoles dedicados a la industria de los tejidos de algodón, caña de azúcar y tabaco. Uno de ellos era el valenciano Vicente Martínez Ibor, tenía una de las fábricas más importantes dedicadas a la elaboración de tabaco en Cuba. Líder y pionero de la industria del cigarro en los Estados Unidos; nació el 17 de Septiembre de 1818 en Valencia en el seno de una familia acomodada.

  En 1866 el gobierno español, decretó un impuesto del 6% sobre el ingreso neto de los bienes y propiedades industriales, además de nuevos impuestos administrativos que podrían llegar hasta el 12% en las Colonias. Las presiones de la burguesía textil catalana habían llevado a la promulgación de la Ley de Relaciones Comerciales con las Antillas (1882) y el Arancel Cánovas (1891),​ que garantizaban el monopolio del sector textil barcelonés gravando los productos extranjeros con aranceles de entre el 40 y 46 %, y obligando a absorber los excedentes de producción.​ Con estas medidas, los empresarios como Ibor, que hasta el momento habían apoyado la política de España en Cuba, veían ahora amenazados sus imperios financieros y comenzaron a reconsiderar la continuidad de su apoyo a España. Esta mala política económica hizo pensar a los empresarios que tenían dos opciones; elegir entre el acatamiento de las rigurosas medidas económicas o ayudar secretamente a los separatistas, que en ese momento eran una minoría. Esperando que tarde o temprano éstos ganaran la partida, apostando por la ayuda norteamericana y que, tal vez, ellos saldrían beneficiados. Se dictó una orden de detención contra Vicente Martínez Ibor huyendo a Cabo Hueso (estrecho de Florida, USA) donde monta una fábrica de tabaco y abre la puerta a que más empresarios españoles se instalen allí, siendo una floreciente y lucrativa actividad.

7

  Estados Unidos ofreció a España 300 millones de Dólares por La Isla de Cuba. España se niega. Con la excusa de la voladura del acorazado “Maine” Estados Unidos declara unilateralmente la guerra a España. Estalla la guerra el 1 de mayo de 1898 es barrida la pequeña escuadra española destacada en Filipinas en la batalla de Cavite y el día 3 de julio es destruida la escuadra del almirante Cervera en la Habana y finaliza con la derrota de España frente a Estados Unidos el 12 de agosto de 1898. Mediante los acuerdos de París del 10 de diciembre de 1898, se concuerda la futura independencia de Cuba que quedará bajo tutela de EEUU y  se concretará en 1902. Además de Cuba, supone la pérdida de las colonias de ultramar que pasan a ser colonias Norteamericanas: Puerto Rico, Guam y Filipinas.

  Los Filipinos, entraran en guerra directamente contra los norteamericanos luchando durante casi 4 años (1899-1902) en la llamada guerra Filipino-Estadounidense (esta guerra supuso para Filipinas que quería su independencia y fue engañada por EEUU, la muerte de entre 1,2 millones y 1,5 millones de, niños, mujeres y hombres). 〈Goodno, James B. (1991): The Philippines: land of broken promises (pág. 31).  Londres, 1991〉.

  Estalla la guerra y con la derrota de España frente a Estados Unidos el 12 de agosto de 1898, tras los acuerdos de París del 10 de diciembre de 1898, se concuerda la futura independencia de Cuba, que se concretará en 1902 y supone la pérdida de las colonias españolas de ultramar: Puerto Rico, Cuba, Filipinas, las Marianas… Esta derrota trae consigo el asentamiento del nuevo imperialismo norteamericano, además de todas las desgracias conocidas, el desabastecimiento de la Península de productos como el tabaco, azúcar, algodón… Por ello el Gobierno intenta introducir con fuerza el cultivo de la caña de azúcar, del algodón y del tabaco en la península pero sin perder el control de la producción de este último.

  Los Alemanes comprarían por 25 millones de pesetas Las Marianas, Las Carolinas, Las Palaos, que a todas luces eran indefendibles para una España que se había quedado prácticamente sin buques de guerra.

6

  Prácticamente todo el tabaco que se consumía en España era de importación. En esta noticia publicada en El Mercantil Valenciano el 20 de julio de 1876, podemos leer que se hacía una subasta para adjudicar el transporte del tabaco, importado desde Filipinas, a las diferentes fábricas situadas en la península desde los puertos de Alicante, Santander y Cádiz en concreto, leemos en este caso, la adjudicación del transporte desde el puerto de Cádiz a la Fábrica de Tabacos de Valencia a D. Vicente Senis Roca, por un periodo de tres años y al precio de 2 pesetas quintal métrico.

8

El Mercantil Valenciano el 20 de julio de 1876. (Fuente Burjaweb)

  En 1895 la Real Fábrica de Tabacos de Valencia contaba con 3.000 empleados de los que prácticamente 2.800 eran mujeres. La primera referencia que tenemos relacionada con los ensayos del cultivo del tabaco y la granja experimental agrícola de Burjassot: es una noticia del año 1899 en ella menciona entre otros al ingeniero-director de dicha granja el Señor Gordillo y habla de una reunión para obtener la autorización de los ensayos de dicho cultivo (martes 10 de Enero de 1899, publicado en Las Provincias-Fuente Burjaweb).

  Como ya hemos visto, a partir del año 1900 el Gobierno dará autorización para hacer pruebas con el cultivo del tabaco entre otras provincias a Valencia.

  La Granja Experimental Agrícola de Burjassot, se involucra en los estudios de dicho cultivo y pedirá autorización. En concreto en 1901 en la Granja de Burjassot se hicieron estos ensayos, con diferentes tipos de semillas: tabacos (Kentuky, Habano, Maryland y otros), algodón (Egipto, Georgia, Turquestán y otros) y remolacha azucarera (Francesa Rica, Vilmorin mejorada y otras), utilizando diversos tipos de abono. Asimismo se practicaron siembras de diversas variedades de adormideras (Papaver sommiferum L.) productoras de opio, y de piretro o pelitre de Dalmacia (Chrysanthemum cinerariaefolium (Trev.) Bocc.), para la confección de insecticidas, puesto que el aumento de las plagas inquietaba a los agricultores. También se experimentó sobre el ensilado de la remolacha azucarera y se introdujo una trilladora de paja con el fin de aprovechar mejor el grano”  (III, p 43).

10

 

  Falla plantada en la Calle Bajada de San Francisco (Valencia) en 1903 con el Lema “Alegoría de la tabacalera”. Autores Cabrelles y Blesa.

 

 

9

Planta del tabaco tipo Virginia; Al principio la planta, por sus flores, es considerada también con fines ornamentales.

Industrias relacionadas con el tabaco:

  La industria papelera: En paralelo, las industrias papeleras, que fabrican el papel de fumar, desde el siglo XVlll. Teniendo en cuenta que el papel tenía diferentes calidades, texturas y tamaños (en la fabricación del papel, se empleaba fibra y celulosa, obtenidas del cáñamo, arroz, algodón y restos de trapos, sábanas y todo tipo de ropa, hoy en día los productos más utilizados son el lino, arroz, cáñamo, esparto, yute o una mezcla de ellos). Todas ellas debidamente patentadas, fidelizaban a la clientela ofreciendo en sus librillos cromos para coleccionar, o los mismos librillos rica y delicadamente adornados, algunos papeles eran incluso perfumados para dar un poco de sabor e incluso les añadían color. A finales del siglo XIX y principio del XX España era el mayor exportador de papel de fumar. Destacaban las fábricas Valencianas que empleaban a un gran número de mano de obra.

11

  La industria fosforera: Otra de estas industrias fue la fosforera, que tiene diferentes patentes, existían cerillas, fósforos de diferentes tamaños, grosor, longitud e incluso con 2 cabezas una arriba y otra abajo. Estas empresas para fidelizar a los compradores hacían verdaderas obras de arte, pintadas en las cajitas de cerillas, para coleccionar. Era una de las industrias que más mano de obra de mujeres y niños empleaba.

12

El Siglo Futuro, 12 de junio de 1875

  Burjassot contaba entre sus industrias con una fábrica de fósforos, que sufrió un terrible incendio el 8 de junio de 1875, en él perdieron la vida dos trabajadoras, una quemada y otra asfixiada por las corrientes de humo. En la reseña publicada en la revista Siglo Futuro podemos apreciar lo terrible que fue este incendio. Como he comentado anteriormente, en éstas fábricas igual que en las de papel de fumar, la mayoría de la mano de obra eran mujeres y niños, en este caso se encargaban de empaquetar las cerillas en sus cajas.

13  La fábrica reinició su actividad y años más tarde sufrió otro incendio, en concreto en noviembre de 1889. El propietario era D. Juan Martí y en este caso el obrero Enrique Badía Blanes de 28 años quedó gravemente herido por la explosión de una caldera.

14

Plano de la ubicación de la fábrica de cerillas en Burjassot.

  El cultivo del Tabaco a partir de 1920

15

Edificio Asilo de la Lactancia. Edificio destinado a guardería, donde las obreras llevaban a sus hijos, mientras ellas trabajaban en el nuevo edificio de tabacalera que estaba situado enfrente (fotos de 1909 publicadas por las Provincias).

  El cultivo del Tabaco a partir de 1920 se “Liberaliza”. Es decir, lo empiezan a cultivar pequeños agricultores. Pero con condiciones, se empieza a cultivar para comercializar, a pequeña escala, autorizada su plantación por el gobierno, en Andalucía, Extremadura y Levante. Llegando en 1921 a la cifra de 16 cultivadores y 12 millones de plantas, aproximadamente 1.000 hectáreas, en 1935 se cultivaban en España unas 5.500 hectáreas y en 1950 aproximadamente 20.000 hectáreas.

16

La Correspondencia de Valencia, 3 de diciembre de 1923.                                        Año XLVI. Número 19175.

  En el artículo publicado en la Correspondencia de Valencia el 3 de diciembre de 1923, habla sobre las bondades del cultivo, recalcando el beneficio económico que aporta al agricultor que lo cultiva: pudiendo producir una hanegada 200 kilos de hoja seca, comprando el kilo el estado entre 1.50; 2 y 2.50 pesetas por Kilo según la calidad, aportando la hanegada de este cultivo con un rendimiento medio de 400 pesetas, los gastos de explotación, no llegaban a las 200 pesetas. En consecuencia quedaba un rendimiento neto de 200 pesetas por hanegada pudiendo llegar a más en años buenos. El Estado, a través de la “CAT”, “Compañía Arrendataria del Tabaco” facilitaba las semillas, tiene personal técnico que visita el cultivo y asesora para el mayor éxito de la cosecha. Son muchas las solicitudes que han cursado diferentes pueblos de la provincia… El tabaco liado y los famosos puros eran símbolo de elegancia y distinción. Políticos, médicos, militares, damas, señoritas… sucumbían a este placer. A principios del siglo XX el tabaco era símbolo de elegancia, jugaba un papel muy importante en la sociedad y fumar era algo placentero. La escasez de cigarrillos puso en auge el contrabando, pero a un precio módico, por 50-60 céntimos de peseta: 1.600% menos que en la actualidad.

17 (2)

  En el año 1921, la falla plantada por Espartero en Burjassot es una crítica a la subida del tabaco y el estraperlo que con el mismo se hace. (Falla Espartero de Burjassot año 1921. Gentileza de Vicente Folch Roig)

  Para hacer frente a este problema en 1922 en Valencia, se crea la base naval de vigilancia para luchar contra el contrabando, del tabaco, que traían del norte de  África. En 1927 solo estaba autorizada para cultivar tabaco oficialmente, en la provincia de Valencia, la zona de Dos Aguas. Este mismo año, se empiezan a realizar publicaciones, para informar a los agricultores de todo lo referente al cultivo del tabaco.

  En Septiembre y visto que hay pocas solicitudes se amplía el plazo para la presentación de instancias y que lo soliciten más agricultores.

  En este año en los transportes públicos ya figuraban carteles en los que se podía leer “no fumar ni escupir en los coches cerrados” esto se cumplía a medias, ya que en los coches motores era un hecho constatable, y se hacía. Pero, había libertad para fumar en los remolques. Ya existían estudios científicos que afirmaban que el consumo de tabaco era perjudicial para la salud.

  La Correspondencia de Valencia, 11 de abril de 1927. Año L  nº20222 / La Correspondencia de Valencia,  28 de septiembre de 1927 Año L  nº 20368.  2ª edición.

  En el artículo del diario ‘El Pueblo‘, podemos leer que había una controversia a resultas de la instalación de unos nuevos carteles en los tranvías. Ponía como ejemplo la línea del tranvía a Godella. Estos carteles, prohiben fumar dentro de los tranvías por la ciudad de Valencia, el periodista se preguntaba «¿Entonces está permitido fumar desde la salida de Burjassot hasta el puente de San José?» Y exige que se retiren los carteles que no procedan para evitar confusiones y saber cuándo se puede fumar o no, sin peligro de que seas multado. Apostillando, “haciendo uso de las labores de Tabacalera sean o no perjudiciales para la salud

19

El Pueblo: diario republicano de Valencia, domingo, 3 de abril de 1927, p. 1.

  El 3 de Mayo de 1927 se publica en la Gaceta de Madrid (antigua denominación del B.O.E. -Boletín Oficial del Estado-) la autorización para el arrendamiento del tabaco, y los ensayos de cultivos en España para la campaña de 1928.

21

Las Provincias, 17 de Agosto de 1927. Año 62. Número 19071.

  En agosto la prensa publica que el administrador jefe de la fábrica de tabacos D. José Casado y su familia se instalan en un “hotel” a las afueras de Burjassot en el verano de 1927.

22

  En Godella es aceptada la proposición presentada por Arnáu Salvador (D. Salvador) y se le conceden 6.000 plantas (Gaceta de Madrid. -Núm. 133

El Cultivo del Tabaco en Burjassot y otras poblaciones de L´Horta Nord (II)

El Cultivo del Tabaco en Burjassot y otras poblaciones de L´Horta Nord (III)

Vicente Antonio Manzana De Pedro©

Associació Cultural Templers de Burjassot®

 

 

Burjassot Comercial: del Esplendor a la Decadencia

Etiquetas

, , , , , , , , , , , , ,

  En la década de los 60 (s. XX), Burjassot inició un gran cambio demográfico, duplicando su población en apenas 20 años, de 17.624 habitantes (1960) a 35.583 (1981).

  Nuestro municipio acogió a una gran parte de la población de las regiones limítrofes con una economía rural, igual que todo el extrarradio de Valencia, creándose poco a poco la gran Área Metropolitana de Valencia. Muchas familias de pequeños pueblos y aldeas de Albacete, Cuenca, Ciudad Real, Jaén, Teruel… y otras provincias de interior probaban una mejor suerte cerca de las grandes capitales. Dicho aumento de población vino acompañado de una mayor demanda del sector servicios.

  Durante esos años Burjassot tuvo un crecimiento comercial y económico verdaderamente notable, la creciente población, los escasos impuestos de la época, la poca oferta y mucha demanda, lograron el surgimiento comercios de toda índole en nuestro municipio y con ellos un crecimiento económico y mayores oportunidades laborales. Al lado de una tienda había otra, y al lado de ella otra más, sin trabas, sin tanta burocracia. Muchas calles se convirtieron en auténticos centros comerciales.

  La calle Jorge Juan y su antiguo Mercado, Colón, Mendizábal, Laurí Volpi, Pi i Margall, Carretera de Llíria, poco a poco se fueron iluminando con los carteles de pequeños comercios que les daban vida, detrás de los cuales comían muchas familias del pueblo, incluso de fuera de él. Al salir de tu casa, todo el mundo tenía a mano lo que necesitara, no hacía falta desplazarse en coche para comprar.

¿Después de aproximadamente medio siglo hemos mejorado? ¡¡NO!!

Calle Jorge Juan y Carretera de Llíria, sábado 8 de febrero 2020. Entre las 11,45 y 12,45. Para llorar por la soledad y la suciedad.

-Hoy no que nada de la calle Jorge Juan y su Mercado, solo se utiliza como decorado para la foto de los políticos municipales, sean cuales fueren sus siglas.

-Hoy no queda casi nada de la calle Lauri Volpi y María Ros, digna imagen de un poblado abandonado de una película del Oeste.

-Hoy no queda casi nada de la Calle Colón, Casa de los Chicos, un comercio de solera y poco más.

-Hoy es una sombra de lo que fué, la calle Mendizábal.

-Queda algo, muy poco en la avenida Pi i Margall y nos queda la Carretera de Llíria, último eje comercial de Burjassot.

Calle Lauri Volpi, sábado 8 de febrero 2020, entre la 13,00 y 13,20. Solo falta ver rodar por la calzada varias plantas de salicor, tan típicas de las películas del Oeste Americano.

  Hoy existen más Asociaciones de Comerciantes que comercios en Burjassot. La precursora de ellas fue Encarna, comerciante de la Calle Jorge Juan (tienda Caprichos) que conociendo muy bien las necesidades del comerciante de Burjassot aportó muchas iniciativas y dió, mucha más visibilidad a las pequeñas Pymes de nuestro municipio. A día de hoy son cinco las Asociaciones de Comercio que defienden las necesidades de sus asociados, pero el comercio en Burjassot sigue en decadencia.

  ¿Qué ocurre realmente? Pues es muy sencillo, hoy en Burjassot una simple licencia de apertura puede oscilar entre 550€/700€ mientras en otros municipios llega a ser gratuita. Sin apenas ayudas municipales, de la Generalitat o el Estado, al menos durante el primer año de apertura. Exención o rebaja de impuestos municipales por ejemplo, pero la mastodóntica e hipertrofiada burocracia municipal lo impide, comúnmente conocida como «red clientelar»

  –Las subvenciones sólo las reciben las Asociaciones de Comerciantes y no llegan o muy poco, a los comerciantes.

  –Somos de las pocas poblaciones que alberga dos días de mercado ambulante en detrimento de los comerciantes con establecimiento en el municipio.

  El crecimiento de centros comerciales en las afueras del municipio acordados e  incumplidos por parte de grandes empresas, o promesas hacía esas empresas también incumplidas por el Ayuntamiento que finalmente no han generado los puestos de trabajo deseados para nuestros ciudadanos.

  –Falta de higiene, seguridad e iluminación en nuestras calles y máxime en las comerciales que las hace muy poco atractivas al cliente.

  Otra cuestión es la grandilocuente propaganda política del gobierno municipal, en el BIM (Boletín de Información Municipal) que pagamos todos, de mayo de 2015 aparecen los siguientes titulares “Convertiremos a Burjassot en un centro Comercial abierto y con una apuesta por el Comercio”… “Mejoraremos la circulación con la reordenación del tráfico en Nucli Antic,  Maestro Lope y calles de sentido único”, etcétera.  Respecto a un Centro Comercial Abierto, a día de hoy esperamos con ansiedad que el Ayuntamiento o sus satélites nos expliquen en qué consiste esa propuesta del 2015. La reordenación del tráfico (2018): Si un funcionario tiene que volver apresuradamente de sus vacaciones bien ganadas, para deshacer los desaguisados de un o una supuesta incompetente en asuntos viales y dar un sentido medianamente lógico a la circulación de Burjassot, ¡Que Dios nos pille confesados!

WhatsApp Image 2020-01-29 at 16.08.40

   En el artículo titulado “Convertiremos a Burjassot en un centro Comercial abierto y con una apuesta por el Comercio”, afirma que “…el comerciante es el motor económico de nuestra ciudad, que el pequeño comercio ofrece productos de calidad con una variada oferta, que han apostado por ellos en los último cuatro años y van a seguir haciéndolo. Van a revitalizar los ejes comerciales, gracias a su actividad comercial y convertirán los ejes comerciales de Burjassot en un Centro Comercial Urbano Abierto para que los ciudadanos sepan que no necesitan salir de Burjassot para encontrar lo que buscan. Van a impulsar un Centro Comercial 2.0, un espacio digital donde todos los comerciantes puedan dar a conocer sus productos. Los ayudarán a crecer en el comercio electrónico con BURJASHOP. Crearán una ruta del Comercio porque en Burjassot, nuestro Comercio tiene mucho que ofrecer y desde el Ayuntamiento lo apoyarán para que siga creciendo, generando riqueza y empleo en el Municipio…”

Dixit: Rafa García, Alcalde de Burjassot… ¿Y el anillo pá cuándo?

  En resumen, escasa  y/o testimonial promoción económica del Comercio Local de Burjassot que poco a poco está convirtiendo a Burjassot una «Ciudad Dormitorio» del extrarradio de Valencia. Con el tiempo dejaremos de conocernos como pueblo y seremos una “Pedanía” más de la ciudad de Valencia.

¿A quién le importa Burjassot? Yo soy así, y así seguiré, nunca cambiaré…

Associació Cultural Templers de Burjassot®©

  Primera parte de un monográfico sobre el Comercio Local de Burjassot (sector servicios)

Pacer, pastar o Ramonear

Etiquetas

, , , , , , , , , , ,

Relato de Ficción

  En estos días de clausura, emulando a los eremitas medievales, encontré en el altillo de un armario, un librito cano y manido de apenas cinco páginas. Color sepia con manchas de moho, debió pertenecer a mi abuela; la hoja donde consta el impresor y el año de edición habían desaparecido junto con el autor, titulado “Primero lo mío”. La trama es una sucesión de enredos entre uno de sus regidores y los vecinos de un pueblo cualquiera.

  Una de las historias acontece en el barrio más pequeño del pueblo. Sus jóvenes decidieron celebrar la fiesta del barrio y como su tesorería era exigua, hablaron con los festeros de otros barrios para que les explicaran como sufragaban sus fiestas. Todos coincidieron en la misma explicación “Dirigíos al Concejo y hablar con el regidor Ramonear, os solucionará el problema”.

Fuegos

  La grasa figura del regidor perpetuo Señor Ramonear ocupando toda la puerta, les hizo señas para que entraran en su despacho, les ofreció agua, tabaco, café, alguna bebida y sentó a los portavoces en almohadillados sillones, al resto en sillas irritantes, con una sonrisa de oreja a oreja, muy educado y trato exquisito. La comisión le expuso sus necesidades, el regidor les escuchaba atentamente y una vez finalizada les preguntó «¿Cuánto dinero necesitáis para cubrir los gastos?» Ellos contestaron “800 reales, la mayoría son para el Coeter”, el regidor sonriendo les contestó “No hay problema, me presentáis una factura con todos los gastos y os doy el dinero, pero la factura será de 1.600 reales”. Los jóvenes quedáronse como figuras de cera con la boca abierta  ¿Solo queremos 800 reales…?Muy cierto” contestó el regidor, “admitiré solo la factura de 1.600 reales y si vosotros queréis tendremos una relación muy fructífera”.

Coeters

  En los siguientes cinco años, el barrio pequeño ganó los primeros premios de engalanamiento de calles y encalado, concurso de guirnaldas, recitado de poesía. Primeros premios de fuegos artificiales; un año la dispará y el otro de fuego nocturno. A la Comparsa de vecinos del barrio pequeño se le dio voz en el pleno del Concejo Municipal, sin voto. Y al club de carreras pedestres y velocípedos del barrio, el regidor Señor Ramonear suministró unos carruajes a un precio módico para el transporte de sus integrantes.

Runners2

 

  Retornado a la clausura, llegamos a la conclusión que estamos rodeados de Pandemias víricas y políticas.

Nota: Ramonear es sinónimo de pastar, pacer… (RAE: Dicho de los animales: Pacer las hojas y las puntas de los ramos de los árboles, ya sean cortadas antes o en pies tiernos de poca altura).

Associació Cultural Templers de Burjassot©®

L´ESCÀNDOL DE BURJASSOT

Etiquetas

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Revista «el Temps». Any II, Núm. 39. Del 18 al 24 de març de 1985, pp 19-21.

El Temps 2El Temps 3El Temps 4El Temps 5El Temps 1