Etiquetas

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Introducción:

Archivo de Protocolos del Real Colegio Seminario de Corpus Christi.

El Real Colegio de Corpus Christi de Valencia, contiene un archivo con más de 29.000 volúmenes de protocolos notariales que abarcan un arco cronológico entre los siglos XIV y XIX, fundado por el Patriarca D. Juan de Ribera, arzobispo y virrey de Valencia, en las postrimerías del siglo XVI, e inaugurado en 1604 con asistencia de Felipe III.

En los actuales archivos del Colegio del Patriarca apenas queda huella del proceso de creación del archivo de protocolos, es el Libro de administración de bienes, instituido a nombre de Dr. D. Mariano Tortosa y Tudela, Colegial Perpetuo de esta institución entre 1795 y 1826, responsable de la fundación y primer propietario del archivo.

La mayor parte de los datos que se conocen, se deben a un discurso pronunciado por el Dr. D. Juan Bautista Santandreu Benavent Colegial Perpetuo, en mayo de 1935 con motivo de su elección como Director de número del Centro de Cultura Valenciana. Aporta el Dr. Santandreu un buen número de noticias acerca de la historia del archivo.

El Dr. D. José Ventura y Valls (1800-1866), Colegial Perpetuo (1844-1865), se puede considerar el primer archivero moderno del Colegio, inicio la clasificación y ordenación de los documentos y protocolos referentes a la “Propiedad y Censos del Real Colegio Seminario de Corpus Christi”.

“El presente trabajo tiene por objeto una aproximación al conocimiento del funcionamiento de los archivos eclesiásticos valencianos durante la Edad Moderna, y en concreto, conocer la génesis y evolución de la actividad archivística en una institución eclesiástica de tanta transcendencia cultural para la ciudad de Valencia y su entorno como es el Real Colegio de Corpus Christi. Por otra parte, pretendemos igualmente conocer el funcionamiento y organización de los archivos señoriales de carácter eclesiástico, puesto que esta institución ejerció su jurisdicción desde sus mismos orígenes sobre dos señoríos valencianos: Alfara del Patriarca y Burjassot”. Así es como Enrique Bailach, al inicio de la introducción de su Tesis Doctoral, nos describe el trabajo a desarrollar sobre “El Fondo documental de Alfara del Patriarca y Burjassot” en el Archivo del Real Colegio de Corpus Christi.

En los enunciados de cada documento incluiremos la nomenclatura original de la tesis y añadiremos el grupo, subgrupo, sección o subsección a la que pertenecen.

El censo de 1603:  «En el año 1603 se volvió a contar en el  Reino de Valencia  para averiguar qué número de moriscos había en él cuando se comenzó a tratar de su expulsión y se halló que la población estaba aumentada en una cuarta parte. Regulando pues los fuegos o casas a razón de cinco almas por casa». (González, T. (1829). Censo de poblacion de las provincia y partidos de la corona de Castilla en el siglo XVI.: Con varios apendices par completar la del resto de la peninsula en el mismo siglo… segun resulta de los lobros y registros que se custodian en el Real archivo de Simancas. Impr. real.)

Resumen:

A partir de un artículo del presbítero Juan Bautista Santandreu, publicado en el Diario de Valencia el 6 de marzo de 1919,  hemos relacionado el inventario de compra del Lugar de Burjassot, con los documentos clasificados por Dr. D. Enric  Bailach Chiralt, en su tesis doctoral “El archivo del Real Colegio de Corpus Christi de Valencia, el fondo Alfara del Patriarca y Burjassot”, con aportaciones documentales, algunas aclaraciones históricas y el Censo de 1603 del LLoch de Burchaçot.

Nota: La fuente original siempre menciona como  moneda “Ducados”, el Fondo Alfara-Burjassot,  “Libras”, en éste artículo hemos utilizado, “Libras”.

D Juan de Ribera residió 42 años en Valencia, la mayor parte del tiempo, en Burjassot y Valencia, fue virrey del reino de Valencia entre 1602 y 1604, murió el 6 de enero de 1611. La fundación del Colegio Seminario Corpus Christi tuvo lugar en 1586 y las constituciones en 1598, éste adquirió el título de “Real” en 1594.

El 2 de diciembre de 1594, el patriarca le envía una carta a Felipe II para que acepte el patronazgo, el 25 de diciembre de 1594, Felipe II contesta aceptándolo, en 1604 se realizará la sesión solemne de apertura, bajo la protección y patronazgo de Felipe III, dotando a la institución con 200.000 ducados, donados a los fondos del colegio. El patrimonio económico del Colegio se fue incrementado con donaciones y adquisiciones de propiedades. ¹

El 5 de mayo de 1587 José Alexandre Simó, ciudadano, tomo posesión del Lugar  de Burjassot ² y el 15 de Setiembre de 1600, el presbítero Joan Josep Agorreta, procurador de  D. Juan de Ribera, Arzobispo de Valencia, toma posesión en su nombre del Lugar de Burjassot, en escritura de Jaume Martínez Vaciero. ³

Felipe III amigo del Patriarca al igual que su padre Felipe II, firmó el Privilegio Real a favor de D. Juan de Ribera para poder adquirir bienes de realengo, casas, tierras, rentas, censos, etc y donarlos al Real Colegio de Corpus Christi, el 6 de enero de 1601, en Madrid, el mismo día que concedió el Real Privilegio a D. Juan de Ribera para adquirir y amortizar bienes a favor del Real Colegio de Corpus Christi por valor de 200.000 libras, pagando por los derechos de amortización y sello 5.000 libras. ⁴-⁵

 392. Propiedades. Transmisión de los Señorios:   “Siglo XVII, Memoria de diferentes actos referentes al Señorío de Burjasot:

Venta del Lugar de Burjasot, otorgada por la Real Audiencia en favor de Josep Alexandre Simó, por el precio de 20.000 Libras (ver glosario) y Carta de Gracia por tres años (7 de Julio de 1586); depósito del precio estipulado en la venta, realizado por Josep Alexandre Simó (24 de Julio de 1586) y pago de las deudas contraídas con los acreedores bancarios por parte de Miquel Hieroni Aliaga. (31 de Agosto de 1592)”.

390. Propiedades. Trnasmisión de los Señorios:   “10 de Septiembre de 1600:   Venta del Lugar de Burjasot otorgada por Josep Aleixandre Simó. Ciudadano, y su esposa Esperança Figuerola, vecinos de la ciudad de Valencia a favor de D. Juan de Ribera, Arzobispo de Valencia, por precio de 21.050 Libras, 5 sueldos (glosario) y 10 dineros (glosario). Incluye:

  • 391. Propiedades. Transmisión de los Señorios:   Ápoca (glosario). Debitorios de diversos censales cargados por Josep Alexandre Simó”

2517. Censales y Violarios:   “Setembre de 1600:   Relación de los debitorios del Patriarca en concepto de censales cargados sobre Burjasot y arriendos que se le adeudan.”  

Este no fue el coste definitivo en la compra del Lugar de Burjasot, entre el 12 y el 18 de septiembre de 1603, el Patriarca, ya señor de Burjasot, emitió una “Redención censal”. La Redención censal significaba que el Patriarca compraba los censos (glosario) que poseía José Alexandre Simó por un valor de 9.000 libras y 12.000 sueldos, por lo que la compra tuvo un sobrecoste, mencionado en la “Ápoca” y en la “Relación de los Debitorios” anteriores.

2518. Censales y Violarios:   “Valencia, 12 al 18 de Sepetiembre de 1603:    Redención de un censal de 9.000 libras de propiedad y 12.000 sueldos de pensión anual, realizada por el Patriarca, Señor de Burjasot, el cual lo había cargado a favor de Esperança Figuerola y Joseph Alexandre Simó, cónyuges, como complemento del precio de la venta del Lugar de Burjasot”.

5 de Julio de 1604,  Mossén Joan Josep Agorreta, vicerrector y síndico del Real Colegio del Corpus Christi, toma posesión en del Lugar de Burjassot, en escritura de Jayme Cristófol Ferrer. ¹

El Lugar de Burjassot fue cedido al Real Colegio de Corpus Christi el 10 de junio de 1604.

15391277_1020291888092625_6419851044859126728_o

Artículo del Diario de Valencia

“A los hijos de Burjasot, afectos a su Padre y Señor Juan de Ribera, brindamos los datos recogidos en el presente artículo, y que han sido entresacados de la colección de documentos debida al doctor Ventura,  antiguo perpetuo del Patriarca, y existentes en el archivo del mencionado colegio”.

1154. Titulos de Propiedad:   “Valencia 1865. Burjassot. Noticias de los derechos y propiedades del Real Colegio de Corpus Christi, por el Dr. D. José Ventura, Colegial perpetuo del Mismo”. ¹¹

“Inventario de bienes en la escritura de compra de Juan de Ribera Patriarca de Alejandría y Arzobispo de Valencia, en escritura por Jayme Cristóvol Ferrer, el 10 de Setembre de 1600 a José Alexandre Simó y Esperanza Figuerola, del lugar y término de Burjasot, con el castillo dehesa, huerta, jurisdicción civil y criminal, casas, tierras, censos, ventas, regalías, derechos y demás pertenecías:

Al tiempo y cuando se hizo la venta de dicho Lugar en favor de su Ilustrísima, las ventas, regalías y derechos de la Señoría del dicho Lugar.

1º La casa Castillo y dehesa del Señorío.

2º La huerta de la Señoría, que son cuatro cahizadas de tierra, arboladas de diversos árboles, rodada de cequia y pared, contiguas a la casa Castillo y dehesa de la Señoría.

3º La Iglesia de dicho lugar y la hermita de San Roque, en término de aquel.

4º La jurisdicción civil y criminal del dicho Lugar, conforme a los Fueros del Reyno.

5º Los censos con luismo y fadiga que las casas y tierras de dicho Lugar y su término, corresponden anualmente a la Señoría de dicho Lugar.

6º El derecho de tercio diezmo perteneciente al Señor de dicho Lugar, la cobranza del cual consiste en trigo, vino, aceyte, cáñamo, cebollas, hoja, garbanzos cañamones, cevada, daza, alfalfe, fruta y todo poner.

2563. Impuestos y Derechos. Morabatin:   “1601:   Memoria de los frutos que recaen en el tercio-diezmo de Burjassot cobrados en el año 1601 y memoria de la venta de Burjassot” ¹²

  • El tercio diezmo (le treç del delme) lo cobraba el señor del lugar pero una parte de ese tercio se pagaba al Mestre Racional del reino de Valencia, en la mayoría de los casos la Corona de Aragón vendía sus derechos sobre este impuesto, como en el caso de las dos compras del tercio diezmo de Burjassot, por parte de Micer Domingo Mascó a Juan I, rey de Aragón.
  • “Villa de Monzón a 25 de octubre de 1389, venta del tercio-diezmo y morabatin a Micer Domingo Mascó,  señor de Burjasot,  doctor en leyes y  vecino  de Valencia por  10.500  Sueldos “ ¹³
  • “22 de febrero de 1393, en Valencia, el rey de Aragón, Juan I, volvió a vender los derechos de tercio-diezmo a Domingo Mascó por un valor de 15.000 Sueldos ¹³
  • El decreto de 1754, unificó todas la haciendas en una Hacienda única para toda España, hasta el extremo que en 1803 solo le quedaban al Real Patrimonio en el reino de Valencia los tercios diezmos de Burjassot y Godella. ¹⁴
    • 2564. Tercio-Diezmo:   «Madrid, 25 de agosto 1761.

    Carta dirigida al Real Colegio de Corpus Christi por Francisco Carrasco, (Fiscal del Consejo de Hacienda), en el que asegura que el rey Carlos III, no hará uso del tercio-diezmo y del morabatín de Burjasot, los cuales pertenecen al Real Colegio de Corpus Christi”.¹

    • 2565. Tercio-Diezmo:   «Valencia, abril 1769.

    Solicitud hecha por el Real Colegio del Corpus Christi a la Real Audiencia para que se le pague la parte que le corresponde del derecho de tercio-diezmo de Burjasot (incorporado a la Corona en abril de 1762) desde mayo de 1761 a abril de 1762, porque la Real Hacienda ha percibido todas las cosechas de 1762”. ¹

  • La Real Hacienda resolvió en contra de la solicitud el 6 de noviembre de 1780.

7º El Molino de dicho lugar.

  • Aparecen dos arriendos del molino de Burjassot, uno con fecha 14 de abril 1601:

2052. Molinos. Arriendos:   “Arriendo de un molino harinero situado en la huerta de Burjassot, otorgado por Miquel Vicente Mollá, procurador del Patriarca, a favor de Joan Matínez, molinero de Burjassot, durante 4 años por precio de 300 libras anuales”. ¹

  • Y el otro del 5 de agosto 1603:

2053. Molinos. Arriendos:   “Arriendo del molino de Burjassot, firmado por Joan Josep Agorreta, procurador del Patriarca, a favor de Pere Pau Domenech, molinero de Valencia, durante 4 años por precio de 190 libras anuales”. ¹

8º El horno de dicho lugar.

  • 31 de enero de 1606:

2111. Arriendos. hornos:   “Arriendo del horno de pan de Burjassot, otorgado por el real Colegio de Corpus Christi a favor de Beltrando de Comecella, agricultor de Burjassot, durante 4 años, por precio de 130 Libras anuales” ¹

Beltrando de Comecella (Beltran Comepella), censado en Burchaçot en 1603.

9º La tienda de dicho lugar.

10º La casa y carnicería de dicho lugar.

812. Titulos de Propiedad:   “6 de agosto de 1548:   Título de propiedad de la casa adquirida en Burjassot por el Patriarca para instalar la carnicería de Burjassot”.  ²⁰ 

11º La casa hospital de dicho lugar.

12º Cuatro cahizadas contiguas a la partida de San Roque que confinan con el camino que va a Godella.

13º Una cahizada y una hanegada en la partida de la Coma, que confina con el camino que va a la montaña y con el que va a Liria.

14º Una cahizada y tres hanegadas en la partida de la Coma, en medio de dos caminos que van de la montaña al camino de Liria.

15º Una cahizada y una hanegada en dicha partida de la Coma, que confina con la montaña de San Roque y camino que va de la montaña a Liria.

16º Una cahizada de dicha partida de la Coma, que confina en dos partes con caminos que van de la montaña al camino de Liria.

17º Una cahizada en la partida de la Coma, que solía ser de Gaspar Llopis y se la comisó José Alexandre Simón.

18º Otra cahizada de dicha partida, junto a las Sichas y hermita de San Roque.

 Compras y mejoras de las rentas posteriores:

Posteriormente se realizan mejoras de las rentas y varias compras.

  • Mejora de la casa y Castillo de la Señoría y habitaciones y dehesa, con gasto de 7.000 libras.

2427. Obras:   “23 de Marzo de 1601:   Memoria de los gastos ocasionados por las obras del Castillo de Burjasot     desde el 12 de Septiembre de 1600 hasta el 7 de Febrero de 1601”. ²¹

2428. Obras:   “Valencia, 28 de junio y 18 de octubre de 1601:   Mandatos de pago ordenados por el Real Colegio de Corpus Christi por gastos de obras en el Castillo de Burjassot”. ²²

  • Una cahizada y tres hanegadas de tierra en la partida de la Almara, junto a la dehesa, compradas de Catarina Barberán, viuda de Pedro Jover, ante Cristóvol Ferrer el 18 de Octubre de 1600 por……………………………………… 35 Libras.

Cuatro hanegadas se incorporan a la dehesa.

    • Catherina Barberá y de Ricla, mujer de Pedro Jover (molinero), era deudora de censos y violarios al señor del lugar y a particulares, llegando a intervenir el Justicia Civil el 18 de septiembre 1602, estos fueron pagados por el tesorero de Juan de Ribera, entre octubre de 1600 y septiembre de 1602, junto con la compra de sus tierras y casa que pasaron a formar parte del patrimonio del Señorío.
      • Fragmento de la venta de un “cabreve” (glosario) perteneciente a nueve hanegadas de garroferal en la partida de la Coma, por Catarina Barberán a favor del Real Colegio de Corpus Christi, el 14 de julio 1579.
      • «…medio juramento, dix e repost que deté e posseheix no fanegades de terra garroferal, situades e posades en lo terme de Burjasot, partida dita de la Coma, tengudes sots directa señoria del dit collegi de Corpus Christi, señor de dit lloch de Burjasot, a cens de cinch sous y güit (=vuit) diners, pagador a San Joan de Juny en una paga, ab dret de fadiga y luisme y tot atre plen dret emphiteótic segons Furs de Valéncia… la qual tené lo quondam Luis Navasquillo, pare de ell, confessant compra de Catherina Barberá y de Ricla y atres, ab acte rebut per Jaume Martí Vaciero  (²³)  quondam notari en quince de nohembre de mil cinchents setanta y cinch, ab firma del señor directe rebudo per lo dit notari en catorde de juliol de mil cinchents setanta nou; lo cual dit Luis Navasquillo ab son ultim testament rebut por Francés Joan Ortiz, quon dam notari en vint y quatre de mars cinchents güitanta (=vuitanta) y hu, y publicat a tranta hu deis dit mes e any, feu e instituhi hereu al dit Vicente Navasquillo…»  ²

330. Peticiones y Demandas:   “Siglo XVII.

Petición hecha por Aloy Andreu a Jayme Cristófol Ferrer para que se vendan las tierras de Catarina Barberán, viuda de Pere Jover de Burjasot, para redimir un violario que se cargó en 1586, del cual aún se deben seis años de pensiones”. ²

3485. Censales y Violarios:   El 16 de diciembre 1600, el tesorero del Patriarca paga mediante ápoca a María Anna Argente, viuda de Joan Roïs de Corella y su hijo Roberto, caballeros de Valencia, a favor de Caterina Barberán, viuda de Pere Jover, molinero, la cantidad de 70 libras y 3 sueldos que corresponden a la redención y pensiones de un violario al cual respondían Pere Jover y Caterina Barberán. ²

3486. Censales y Violarios:   El mismo día el tesorero del Patriarca mediante ápoca firmada por Felipa Vidal, viuda de Antoni Farto, doctor en medicina, vecino de Valencia, paga la cantidad de 41 libras, 13 sueldos y 11 dineros, correspondientes a la redención de un censal, cargado por Pere Jover y Caterina Barberán. ²

La situación financiera de la viuda era muy comprometida.

  • Tres hanegadas de tierra campa en la partida de la Almara, compradas de la misma ante Jayme Cristóval Ferrer, en 26 de Octubre de 1600 por…… 18 Libras.Se incorporan a la dehesa.
  • Cuatro hanegadas de tierra moreral en la partida de Benien (Benieu), compradas a Miguel León, ante el mismo escribano en 23 de Noviembre de 1600 por……………………………………………………………………. 130 Libras.

1296. Tierras:   “Venta de cuatro hanegadas de tierra moreral, situadas en Burjasot, partida de Benieu. Otorgada por Miquel Lleó, terciopelero, y su esposa, Micaela Vicenta Santaeulalia, habitantes de Valencia, a favor de D. Juan de Ribera Arzobispo de Valencia y Señor de Burjasot, por el precio de 130 Libras. Ápoca”. ²

  • Cuatro hanegadas y media de tierra en la partida de la Almara, las cuales son de aquellas nueve hanegadas de tierra comprada a Caterina Barberán ante Ferrer, en 15 de Diciembre de 1600 por………………………………. ..250 Libras.

Cuatro quedaran incorporadas en la dehesa y las cinco fuera de ella para arrendar.

3370. Transmisiones de Propiedades. Compra-Venta:   “15 de Diciembre de 1600:   Venta de nueve hanegadas de tierra (8 de tierra campa y una de secano), situadas en Burjasot, partida de la Almara, otorgada por Caterina Barberán y de Jover, viuda, y otros, a favor del Patriarca, por precio de 250 Libras. Ápoca” ²

  • Una casa y corral, a las espaldas del Castillo y dehesa compradas de José Alexandre Simón y Esperanza Figuerola, ante Jayme Cristóvol Ferrer, en 12 de Enero de 1601 por…………………………………………………………. 105 Libras.

3377. Transmisiones de Propiedades. Compra-Venta:   «7 de septiembre 1600:   Venta de una casa y corral situada en Burjassot, calle dels Obradors, otorgada a Josep Alexandre Simó, ciudadano vecino de Valencia a favor de Margarita Rosell, viuda de Miquel Monço, por precio de 100 libras.

Ápoca de la venta”  ³

  • Cinco hanegadas de tierra en la partida de la Almara, compradas de Melchor Feliu, en 15 de Noviembre de 1600 por…………………………………102,3 Libras.
  • Casa y corral, calle del Fosal de la Iglesia, de dicho Lugar, junto a la carnicería, por la Corte de Justica como bienes de Pedro Jover y Catarina Barberán, en 9 de Junio de 1601, y fueran libradas a favor de Aloy Andres Real, procurador de Francisco Juan Catalán, por…………………………………………………90 Libras.

Después su Ilustrísima, como Señor de dicho Lugar, uzando de la fadiga ante Jayme Cristófol Ferrer, en 13 de Julio de 1602, tomó dicha casa por el mismo precio.

1286. Tierras:   “18 de Setiembre de 1602:   Venta de una casa situada en la calle del Fossar de la Iglesia de Burjasot (Casa de la Mosquera), otorgada por el Justicia Civil de Valencia a favor de Francesc Joan Catalá, generoso, por precio de 90 Libras, a fin de redimir los 120 sueldos de violario anual y 42 Libras del principal, adeudadas por Caterina Barberán, viuda de Pedro Jover. ³¹

1287. Tierras:   Incluye:    Compra de la casa por D. Juan de Ribera, Señor de Burjasot, haciendo uso del derecho de fadiga”  ³¹

  • Una casa, que ahora sirve de carnicería, comprada de Juan Bautista Andrés, ante Ferrer en 14 de Octubre de 1601, por…………………………… …100 Libras.

818. Titulos de Propiedades:   “15 de Octubre de 1601:   Venta de una casa y corral situada en la calle del Fossar de Burjasot, otorgada por Batiste Andrés, agricultor de Burjasot y su esposa, Paula Blasco, a favor del Patriarca, por precio de 100 libras.    Ápoca”. ³²

Batiste Andrés censado en Burchaçot en 1603.

  • Una cahizada y una hanegada de tierra, en la partida Benien, compradas de D. Juan de Aza, ante Ferrer en 5 de Marzo de 1602 por…………………. .170 Libras.

1297. Tierras:   “5 de marzo de 1602:   Venta de 7 hanegadas de tierra situadas en Burjassot, partida de Benieu, otorgada por Juan Dassa, caballero y su mujer, Francisca Castillo a favor del Patriarca, por precio de 170 Libras. Ápoca”. ³³

En el Censo de 1603 del lloch de Burchaçot, realizado por Franses Bueso, jurat, al final del documento aparece la siguiente anotación:

“Memoria de les cases dels teratinens del añy 1603

Don Juan Daça

… y dells que tenen dos cases”

El título de «Cavaller», en el reino de Valencia durante el los siglos XVI y XVII, se obtenía mediante la posesión de un título nobiliario, pertenecer a la pequeña nobleza urbana, que eran los nobles «no titulados» y habían sido armados caballeros o entrar en la «Bolsa de Nobles de Valencia», para ser elegido mediante insaculación. (Poner en un saco, urna u otro recipiente papeletas o bolas con números o con nombres de personas o cosas, para un sorteo. RAE).

  • Dos cahizadas de tierra en dicha partida, compradas de Fieramonte Palavecino, ante Jayme Cristófol Ferrer en 7 de Setiembre de 1602 por……………250 Libras.

1298. Tierras:   “7 de septiembre de 1602:   Venta de 11 hanegadas de tierra situadas en Burjassot, partida de Benieu, otorgada por Phieramonte Palavecino, caballero de Valencia, a favor del Patriarca, por precio de 250 Libras». ³⁴

o    En el mismo Censo de 1603 del lloch de Burchaçot y en la misma anotación,  referente “als teratinents”, aparece “Fiera monte Palavefino”.

La familia Palavecino es de origen genovés, la primera referencia escrita aparece el 12 de junio de 1427, momento que el Dogo de la República de Génova le concede la Baronía de Frignani y Frignestani a Gerome Pallavacino, su hijo Gregorio Pallavicino fue gobernador de la isla de Chio (Grecia), falleció en combate frente a los turcos, durante la defensa de la isla en 1542.

Padre de María Doria, fallecida en Valencia y de Ambrosio Pallavicino, tras la muerte de su padre pasó a España junto a su madre, estableciéndose en Valencia, casó el 17 de marzo de 1542. Padre de Gaspar Pallavicino y Centurión, nacido en Valencia. Escribano y notario del Capítulo de la Seu de Valencia, matriculado en la Bolsa de Caballeros. Casó el 8 de mayo de 1577 (bajo licencia eclesiástica) con la hija de un rico mercader de Vinaroz.

La Baronía de Frignani y Frignestani como título nobiliario español se creó el 30 de agosto de 1626 por el rey Felipe IV a favor de Gaspar Pallavicino y Centurión,  I Barón de Frignani y Frignestani.

Su hijo Luis Ambrosio Palavicino y Cabanes, nacido en Valencia, Caballero de la Orden de Montesa y San Jorge de Alfama (1644). Insaculado en la bolsa de nobles de Valencia, obtuvo la ejecutoria de nobleza en 1642, con dos bulas de dispensa de Su Santidad, una por el oficio de notario de su padre y otra por falta de nobleza de su madre. Premurió a su padre, por lo que heredó su hijo.

Isidro Palavicino y Durán (*)

Siguiendo la genealogía llegamos a Desamparados Plavecino e Ibarrola, nacida en 1838 en Valencia, casó con Tomás Trénor y Bucelli, padres de Tomás Trénor y Palavecino, I Marqués del Turia.

Concepción Plavecino e Ibarrola, nació en Valencia, 1840, (hermana), casada con Federico Trénor y Bucelli.

Josefa Palavecino e Ibarrola (hermana), nació en Valencia, en 1843, casada con Ricardo Trénor y Bucelli. (**)

Por el testimonio de D. Manuel Bort Almenar y D. Vicente Martínez Muñoz (†), vecinos de Burjassot, la familia Trénor fue propietaria de parcelas de tierra-huerta en el término de Burjassot hasta mediados del siglo XX. Vicente Martínez Muñoz fue arrendatario de cuatro fanecades de huerta pertenecientes a la familia Trénor, entre 1950 y 1960, delante de la Alqueria del Pi,  en la partida de la Senda de Borbotó o Alborchi y el abuelo Almenar de Manuel Bort Almenar, también fue arrendatario de los Trénor, con un total de diez fanecades divididas en varios campos en la partida de Benieu de Burjassot, en el último tercio del siglo XIX.

  • Una cahizada y tres hanegadas de tierra en la partida de los Pinos, compradas de Blas Moncayo, ante dicho Ferrer en 19 de Marzo de 1603, por…….280 Libras.

865. Titulos de Propiedades:   “19 de Marzo de 1603:   Venta de nueve hanegadas de tierra situadas en Burjasot, partida dels Pins, otorgada por Blay Moncayo y su mujer a favor de D. Juan de Ribera, Arzobispo de Valencia, por precio de 280 Libras. Ápoca”  ³⁵

 o Blay Moncayo (Blas Moncayo), agricultor y vecino de Beniferri

  • Dos casas contiguas en la plaza del Lugar de Burjasot, compradas de Beltrán Comes, ante Jayme Cristófol Ferrer, en 7 de Setiembre de 1603 por….170 Libras.

 La una que está delante de la Plaza, se alquila, y la otra, que está delante del Castillo y dehesa, sirve de cocina y cavalleriza para el servicio del castillo.

 Con auto por Aloy Andrés Real, en 10 de Junio de 1604, Su Ilustrísima hizo donación y plicación, a su capilla, Colegio Seminario del Corpus Christi, del Lugar de Burjasot, con las casas, tierras, rentas, regalías y derechos, en la forma que lo compró, con todas las mejoras hechas después por su Ilustrísima de obras, casas y tierras en dicho lugar y su término,  con reservación, empero, de la casa Castillo y dehesa de la Señoría, así cuanto a la propiedad, como cuanto al uso de aquéllas para poder disponer S.S.I., de la dichas casa castillo y dehesa a su libre voluntad”.

 

Fco. Javier Martínez Santamaría (UNED)

Medidas de superficie en el Reyno de Valencia

Equivalencias:

Jovada 36 fanecades 3 Ha
Quartó de jovada 9 fanecades 0,75 Ha
Jornal y cafissada o cahizada 6 fanecades 0,5 Ha
Hort 1,5 fanecades 1.246,62 m²
Fanecada 200 brasses 831,08 m²
Barplla 4 almuts 415,52 m2
Almut 0,125 fanecades 103,88 m²
Braça 4,15 m²  
Canya 8 pams  
Pam 0,05 m²  

Pérez, C. D. (1981). Nota sobre medidas agrarias valencianas. Estudis: Revista de historia moderna, (9), 7-14.

 

Glosario:

Ápoca: Carta de pago o recibo. Real Academia Española y Consejo General del Poder Judicial, Diccionario del español jurídico. Madrid: Espasa, 2016.

Cabreve: Cabreo, o cabrevación, es el acto jurídico de deslindar terrenos o fincas que, estando sujetos al pago de laudemios, luismos, o cargas reales semejantes, habían ya escapado de la obligación de efectuar dichos pagos, normalmente por el olvido y el paso del tiempo. Además del proceso de deslinde, es asimismo cabreo el acto de exigir los pagos atrasados de censos y laudemios, que se estimaban ya indebidos por hallarse prescritos u olvidados. También, libro catálogo de documentos en el que figura el apeo – documento jurídico donde figuran los lindes y demarcaciones – de las fincas. Libro de escrituras de propiedad y derechos enfitéutícos. GEA OnLine. Gran Enciclopedia Aragonesa.

Censo: Deuda pública de la época, fórmula utilizada  tanto por particulares como por organismos públicos, como instrumento de financiación, muy extendida en la Corona de Aragón, desde la Baja Edad Media, hasta la Edad Contemporánea. El censo es el derecho real que su titular (censualista) tiene sobre la finca (propiedad del censatario) que constituye su objeto, para poder percibir un canon o pensión. Guías jurídicas.wolterskluwer.es/derecho civil.

Dineros (Diners): Del latín denarius. Pieza de metal compuesta por una aleación de cobre y plata, llamada vellón (billó), acuñada en Valencia por Jaime I en 1247, hasta el Archiduque Carlos de Austria en 1707. Doce dineros hacían un sueldo (sou) y 20 sueldos una libra, lliura, o sea, que 240 dineros componían una libra, que era una unidad de cuenta, como el sueldo. Los dineros de Jaime I se llamaron ral de Valéncia (moneta regalium Valencie). Hinojosa Montalvo, J. (2002). Diccionario de historia medieval del Reino de Valencia. Tomo II, 71.

Fadiga: Cantidad que en algunos casos percibían el dueño directo o el señor por la renuncia de su derecho de prelación en las enajenaciones de Enfiteusis – cesión perpetua o por largo tiempo del dominio útil de un inmueble mediante el pago de una pensión anual al que hace la cesión- y feudos. Contrato enfitéutico: Contrato conmutativo, por el cual el dueño de un inmueble cede el dominio útil, reservándose el directo, en reconocimiento del cual se estipulan el pago de un canon periódico, el de laudemio por cada enajenación de aquel dominio, y a veces otras prestaciones. Real Academia Española, Diccionario de la lengua española, 23.ª ed. Madrid: Espasa, 2014.

Libras: Lliura. Jaime I al crear los reals de Valéncia, siguiendo el modelo carolingio, constando la libra monetal valenciana de 240 dineros. Hinojosa Montalvo, J. (2002). Diccionario de historia medieval del Reino de Valencia. Tomo II, 649.

Luismo (Laudemio): Derecho que se paga al señor del dominio directo cuando se enajenan las tierras y posesiones dadas en enfiteusis. Real Academia Española y Consejo General del Poder Judicial, Diccionario del español jurídico. Madrid: Espasa, 2016

Regalías: Participación en los ingresos o cantidad fija que se paga al propietario de un derecho a cambio del permiso para ejercerlo.  La regalía podía ser “Real” o de un “Señor”. Real Academia Española, Diccionario de la lengua española, 23.ª ed. Madrid: Espasa, 2014.

Sueldos: Sólidos, Moneda valenciana de cuenta, equivalente a 12 diners o reals de Valéncia, cuyo valor era la veinteava parte de la Lliura. Se utilizó como moneda de cuenta en la época foral. Hinojosa Montalvo, J. (2002). Diccionario de historia medieval del Reino de Valencia. Tomo III, 205.

Violario: Obligación redimible de pasar una pensión anual a una persona durante su vida, a cambio de un capital o de una finca que ha entregado. (Diccionario Enciclopédico Vox, 2009). Limitado a la vida del acreedor, aunque generalmente ampliado a dos vidas. (Martínez, M. S. (2003). Pagar al rey en la Corona de Aragón durante el siglo XIV: estudios sobre fiscalidad y finanzas reales y urbanas (Vol. 50). Editorial CSIC-CSIC Press. 538).

 

Documentos:

¹ Cantos, J.S (2005). El Patriarca Ribera y las instituciones políticas valencianas. Estudis. Revista de historia moderna (31) 130

² Documento 51. Papel, 4 folios. Copia, Gaspar Jordá. Copia de Lluis Blanes en 4 de setiembre      de 1600, caja 26, nº 21. (Fondo Alfara del Patriarca y Burjassot).

³ Documento 52. Pergamino nº 28. Original Jaume Martínez Vaciero, Valenciano. Ídem.

Documento 3511. Papel, 7 folios, Copia Joseph Sabater. Copia Joan Bautista de Culla en 1762, abril 23, Valencia. Latín. Caja 26, nº 14. Ídem.

Documento 3512. Copia. Franquesa. Copia por Juan Bautista Pérez Culla en 1762, abril 23, Valencia. Latín. Caja 63, nº 37. Ídem.

Documento 392. Papel, 4 folios. Original Valenciano. Caja 63, nº 26. Ídem.

Documento 390. Pergamino 29. Original Jaume Cristófol Ferrer. Latín. Ídem

  • Documento 391. Papel, 14 folios, Copia Jaume Cristófol Ferrer, Castellano. Caja 63, nº 102. Ídem.

Documento 2517. Papel, 2 folios. Original Valenciano, caja 26, nº 44. Ídem.

Documento 2518. Papel, 9 folios. Impres 4.Copia Frances Bononat, Valenciano. Caja 63, nº 81. Ídem.

¹⁰ Documento 53. Pergamino nº 22. Original, Jayme Cristófol Ferrer,  Valenciano. Ídem.

¹¹ Documento 1154. Encuadernado. 189 folios. Castellano. Olim 28, Libros, nº 24. Ídem.

¹² Documento 2563. Papel, 2 folios. Original. Castellano. Caja 27, nº 6.3. Ídem.

¹³ Documento 2560.

  • Papel, 9 folios. Copia Bartolomé Sirvent. Copias Luis Vicente Royo, 16 octubre 1744 y Eugenio Benavides, 23 agosto 1763. Madrid. Castellano. Caja 26, nº 10.
  • Papel, 8 folios. Copia Bartolomé Sirvent. Copias Luis Vicente Royo, 16 octubre 1744. Valencia. Latín. Sello de placa. Caja 26, nº 39. Ídem

¹³ Documento 2561.

  • Papel, 5 folios. Copia Bonanat Egidi. Copia Francisco Navarro, 10 abril 1762. Valencia. Latín. Sello de placa. Caja 26, nº 39. Ídem.

¹⁴ Olcina, A.G (2011) Singularidades del régimen señorial valenciano: expansión, declive y extinción de la señoría directa. Universidad de Alicante. 88.

¹⁵ Documento 2564. Papel, 1 folio. Original. Castellano. Caja 26, nº 36. (Fondo Alfara del Patriarca y Burjassot).

¹⁶ Documento 2565. 2 folios y 1 folio. in 4º. Borrador. Castellano. Caja 63, nº 31. Ídem.

¹⁷ Documento 2052, papel, 11 folios, in 4º. Original. Jaume Cristófol Ferrer. Latín. Caja 61, nº 53. Ídem.

¹⁸ Documento 2053. Papel, 9 folios. in 4º. Original. Jaume Cristófol Ferrer. Latín. Caja 61, nº 5.4. Ídem.

¹⁹ Documento 2111. Papel, 6 folios. in 4ª. Original Jaume Cristofól Ferrer. Latín. Caja 61, nº 5.7. Ídem

²⁰ Documento 812. Caja 27 nº 1.Ídem

²¹ Documento 2427. Papel,  5 folios. Original Castellano, caja 64, nº 1. Ídem.

²² Documento 2428. Papel, 25 folios. Original. Castellano. Caja 3, nº 158 a 182. Ídem.

²³ “Dado que el Castillo y dehesa de Burjassot era de escasa rentabilidad para el cabildo de la Seo, éste decide ponerlo a la venta, efectuándose ésta a mosén Bernardo Simó en escritura otorgada por Jaime Martin Vaciero y Pere Llopis el 23 de febrero de 1568; se pagó entonces la cantidad de 15.200 libras”. Cervera Arias, Francisco. La historia de un edificio Colegio Mayor San Juan de Ribera de Burjassot (Nucli Antic – Mayo 2008) 24.

²⁴ Olcina, A.G (2011) Singularidades del régimen señorial valenciano: expansión, declive y extinción de la señoría directa. Universidad de Alicante. 72.

²⁵ Documento 330. Papel, 1 folio. Original Valenciano. Caja 63, nº 61. (Fondo Alfara del Patriarca y Burjassot).

²⁶ Documento 3485. Papel, 8 folios. in 4º, Original. Jaume Cristófol Ferrer. Latín. Caja 61, nº 3.2. Ídem.

²⁷ Documento 3486. Papel, 7 folios, in 4º. Original. Jaume Cristófol Ferrer. Latín. Caja 61, nº3.3. Ídem.

²⁸ Documento 1296.Pergamino nº 57, Original. Jayme Cristófol Ferrer. Latín. Ídem.

²⁹ Documento 3370.Pergamino 570. Original Jayme Cristófol Ferrer. Latín. Caja 29, nº 15. Ídem.

³⁰Documento 3377. Pergamino. Original. Jaume Martí Vaziero. Latín. Caja 55, nº 12. Ídem.

³¹ Documento 1286 y Documento 1287

Pergamino. Original. Juan bautista Vila. Latín /Valenciano. Pergamino 2. Ídem

³² Documento 818. Pergamino. Original Jayme Cristófol Ferrer. Latín. Caja 27, nº 1.4.1. Ídem.

³³ Documento 1297. Pergamino. Original. Jaume Cristofól Ferrer. Latín. Caja 28, nº 7. Ídem.

³⁴ Documento 1298. Original. Jaume Cristófol Ferrer. Latín. Lío 3, nº 12, caja 29, nº3. Ídem

³⁵ Documento 865. Pergamino. Original Jaume Cristófol Ferrer. Latín. Caja 31, nº 2.7. Ídem.

Associació Cultural Templers de Burjassot©

Bibliografía:

Alonso De Cadenas, A., & Cadenas Vicent, V. (1998). Elenco de grandezas y títulos nobiliarios españoles.

Bailach, E. C. (2003). El archivo del Real Colegio de Corpus Christi de Valencia: el fondo Alfara del Patriarca y Burjassot. Universitat de València.

Boix, V. (1855). Apuntes históricos sobre los fueros del antiguo reino de Valencia. M. Cabrerizo.

Cantos, J.S (2005). El Patriarca Ribera y las instituciones políticas valencianas. Estudis. Revista de historia moderna (31) 103-134

Cervera Arias, Fco (2008). La historia de un edificio Colegio Mayor San Juan de Ribera de Burjassot. Nucli Antic – Mayo 2008. 24

Moxó, S., & de Villajos, O. (1959). Un medievalista en el Consejo de Hacienda: Don Francisco Carrasco. Marqués de la Corona (1715-1791). Anuario de historia del derecho español, (29), 609-668.

Fernando Andrés Robres… [et al.]. (1990). Inventario de fondos notariales del Real Colegio Seminario del Corpus Christi de Valencia. Generalitat Valenciana, Conselleria de Cultura, Educació i Ciència. XXIII-XXIV.

Olcina, A.G (2011) Singularidades del régimen señorial valenciano: expansión, declive y extinción de la señoría directa. Universidad de Alicante.

Peset Reig, M. Dos ensayos sobre la propiedad de la tierra. Madrid, EDERSA. 1988

Peset Reig, M. L´emfiteusi al Regne de Valéncia. Una análisi jurídica. Estudis d´Historia Agraria nº 7, Barcelona, Curial. 1989

SANTANDRÉU, J. Bta.: El Colegio Mayor del Beato Juan de Ribera. Burjasot. Patronato Alvarez. Diario de Valencia, 6 de marzo de 1919, año IX, n.° 2857, página valenciana, n.° 1 (Biblioteca Serrano Morales).

 

Internet

(*)   http://www.abcgenealogia.com/Palavicino01.html#1819

(**) http://www.abcgenealogia.com/Trenor01.html

 

 

 

 

:

: